Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes
- Autores
- Peralta, Micaela Belén; Guntero, Vanina Alejandra; Ferretti, Cristián Alejandro; Mancini, Pedro Maximo Emilio; Kneeteman, Maria Nelida
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El aprendizaje de la química suele presentar complejidad en el nivel medio, ya que requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el mundo macroscópico que percibe con un mundo microscópico basado en átomos y moléculas que no puede percibir, y, además, debe ser capaz de aprender un sistema de símbolos necesarios para su representación. A pesar de ello, resulta importante enseñar química como un conocimiento que permita comprender el desarrollo tecnológico y científico que trascienden diariamente en nuestras vidas (Nakamatsu, 2004). En este sentido, la enseñanza de la química en el nivel medio asume el compromiso de brindarle a los estudiantes actividades científicas diversas que les permitan comprender y asimilar los conceptos desarrollados en forma teórica, y también comprender determinados fenómenos de la vida cotidiana e intervenir en ellos. En la búsqueda de alcanzar tal compromiso asumido, se pensó y diseñó una actividad teórica y experimental de articulación entre el nivel medio y universitario, de manera que los estudiantes le confieran significado a lo aprendido, aumenten su sensibilidad con el conocimiento, establezcan conexiones y desarrollen autonomía (Guntero, Kneeteman, & Mancini, 2017). En una sociedad donde los jóvenes se ven bombardeados con información, se evidencia que su capacidad de aprendizaje mejora cuando pueden visualizar la teoría en casos concretos de estudio. En este sentido, existen distintas investigaciones en educación que demuestran que el interés de los estudiantes se incrementa cuando las actividades en el laboratorio son paralelas a la realidad (Daconta L. V., Minger T., Nedelkova V., 2015). Por otro lado, se conoce que existe una baja matriculación en carreras universitarias con base en química y un desinterés general de los estudiantes por las ciencias (Pérgola & Galagovsky, 2014). De dicha realidad, surgió la idea de vincular el grupo de investigación y desarrollo “Productos Naturales” perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco, con estudiantes del nivel medio, con objeto de aportar otra mirada relacionada al estudio de la química, y que, además, les permita “vivenciar la química” en el laboratorio, contribuyendo de esta manera a la motivación necesaria para potenciar sus aprendizajes. En este escenario, desde el grupo “Productos Naturales” se propuso trabajar conjuntamente con la Escuela Agrotécnica de nivel medio, el IPEA N° 222 “Agrónomo A. Milani” y con el Laboratorio Fester - Química Orgánica perteneciente al Instituto de Química Aplicada del Litoral (UNL-CONICET-FIQ). De este modo, desde el año 2018 se ha estado trabajando en la articulación entre dichas instituciones a través de una temática atractiva, tangible y con rasgos “artísticos” para los estudiantes como lo son “los perfumes”. Éstos, con su origen religioso en Egipto, se consideran hoy en día un producto de higiene que forma parte importante en la rutina diaria de las personas. A partir del tema elegido se trabajaron conceptos aprendidos previamente en química tales como: solubilidad, concentración de soluciones y estructuras químicas orgánicas.
Fil: Peralta, Micaela Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guntero, Vanina Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; Argentina
Fil: Ferretti, Cristián Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; Argentina
Fil: Mancini, Pedro Maximo Emilio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; Argentina
Fil: Kneeteman, Maria Nelida. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; Argentina
Jornadas de Ciencia y Tecnología 2020
San Francisco
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco - Materia
-
PERFUMES
EDUCACIÓN
QUÍMICA ORGÁNICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242267
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f5a19e0094ad15c060c3887784946085 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242267 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumesPeralta, Micaela BelénGuntero, Vanina AlejandraFerretti, Cristián AlejandroMancini, Pedro Maximo EmilioKneeteman, Maria NelidaPERFUMESEDUCACIÓNQUÍMICA ORGÁNICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2El aprendizaje de la química suele presentar complejidad en el nivel medio, ya que requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el mundo macroscópico que percibe con un mundo microscópico basado en átomos y moléculas que no puede percibir, y, además, debe ser capaz de aprender un sistema de símbolos necesarios para su representación. A pesar de ello, resulta importante enseñar química como un conocimiento que permita comprender el desarrollo tecnológico y científico que trascienden diariamente en nuestras vidas (Nakamatsu, 2004). En este sentido, la enseñanza de la química en el nivel medio asume el compromiso de brindarle a los estudiantes actividades científicas diversas que les permitan comprender y asimilar los conceptos desarrollados en forma teórica, y también comprender determinados fenómenos de la vida cotidiana e intervenir en ellos. En la búsqueda de alcanzar tal compromiso asumido, se pensó y diseñó una actividad teórica y experimental de articulación entre el nivel medio y universitario, de manera que los estudiantes le confieran significado a lo aprendido, aumenten su sensibilidad con el conocimiento, establezcan conexiones y desarrollen autonomía (Guntero, Kneeteman, & Mancini, 2017). En una sociedad donde los jóvenes se ven bombardeados con información, se evidencia que su capacidad de aprendizaje mejora cuando pueden visualizar la teoría en casos concretos de estudio. En este sentido, existen distintas investigaciones en educación que demuestran que el interés de los estudiantes se incrementa cuando las actividades en el laboratorio son paralelas a la realidad (Daconta L. V., Minger T., Nedelkova V., 2015). Por otro lado, se conoce que existe una baja matriculación en carreras universitarias con base en química y un desinterés general de los estudiantes por las ciencias (Pérgola & Galagovsky, 2014). De dicha realidad, surgió la idea de vincular el grupo de investigación y desarrollo “Productos Naturales” perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco, con estudiantes del nivel medio, con objeto de aportar otra mirada relacionada al estudio de la química, y que, además, les permita “vivenciar la química” en el laboratorio, contribuyendo de esta manera a la motivación necesaria para potenciar sus aprendizajes. En este escenario, desde el grupo “Productos Naturales” se propuso trabajar conjuntamente con la Escuela Agrotécnica de nivel medio, el IPEA N° 222 “Agrónomo A. Milani” y con el Laboratorio Fester - Química Orgánica perteneciente al Instituto de Química Aplicada del Litoral (UNL-CONICET-FIQ). De este modo, desde el año 2018 se ha estado trabajando en la articulación entre dichas instituciones a través de una temática atractiva, tangible y con rasgos “artísticos” para los estudiantes como lo son “los perfumes”. Éstos, con su origen religioso en Egipto, se consideran hoy en día un producto de higiene que forma parte importante en la rutina diaria de las personas. A partir del tema elegido se trabajaron conceptos aprendidos previamente en química tales como: solubilidad, concentración de soluciones y estructuras químicas orgánicas.Fil: Peralta, Micaela Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guntero, Vanina Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; ArgentinaFil: Ferretti, Cristián Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; ArgentinaFil: Mancini, Pedro Maximo Emilio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; ArgentinaFil: Kneeteman, Maria Nelida. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; ArgentinaJornadas de Ciencia y Tecnología 2020San FranciscoArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San FranciscoUniversidad Tecnológica Nacional2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242267Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes; Jornadas de Ciencia y Tecnología 2020; San Francisco; Argentina; 2020; 1-2978-950-42-0201-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/4555Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:41.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes |
title |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes |
spellingShingle |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes Peralta, Micaela Belén PERFUMES EDUCACIÓN QUÍMICA ORGÁNICA |
title_short |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes |
title_full |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes |
title_fullStr |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes |
title_full_unstemmed |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes |
title_sort |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peralta, Micaela Belén Guntero, Vanina Alejandra Ferretti, Cristián Alejandro Mancini, Pedro Maximo Emilio Kneeteman, Maria Nelida |
author |
Peralta, Micaela Belén |
author_facet |
Peralta, Micaela Belén Guntero, Vanina Alejandra Ferretti, Cristián Alejandro Mancini, Pedro Maximo Emilio Kneeteman, Maria Nelida |
author_role |
author |
author2 |
Guntero, Vanina Alejandra Ferretti, Cristián Alejandro Mancini, Pedro Maximo Emilio Kneeteman, Maria Nelida |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERFUMES EDUCACIÓN QUÍMICA ORGÁNICA |
topic |
PERFUMES EDUCACIÓN QUÍMICA ORGÁNICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El aprendizaje de la química suele presentar complejidad en el nivel medio, ya que requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el mundo macroscópico que percibe con un mundo microscópico basado en átomos y moléculas que no puede percibir, y, además, debe ser capaz de aprender un sistema de símbolos necesarios para su representación. A pesar de ello, resulta importante enseñar química como un conocimiento que permita comprender el desarrollo tecnológico y científico que trascienden diariamente en nuestras vidas (Nakamatsu, 2004). En este sentido, la enseñanza de la química en el nivel medio asume el compromiso de brindarle a los estudiantes actividades científicas diversas que les permitan comprender y asimilar los conceptos desarrollados en forma teórica, y también comprender determinados fenómenos de la vida cotidiana e intervenir en ellos. En la búsqueda de alcanzar tal compromiso asumido, se pensó y diseñó una actividad teórica y experimental de articulación entre el nivel medio y universitario, de manera que los estudiantes le confieran significado a lo aprendido, aumenten su sensibilidad con el conocimiento, establezcan conexiones y desarrollen autonomía (Guntero, Kneeteman, & Mancini, 2017). En una sociedad donde los jóvenes se ven bombardeados con información, se evidencia que su capacidad de aprendizaje mejora cuando pueden visualizar la teoría en casos concretos de estudio. En este sentido, existen distintas investigaciones en educación que demuestran que el interés de los estudiantes se incrementa cuando las actividades en el laboratorio son paralelas a la realidad (Daconta L. V., Minger T., Nedelkova V., 2015). Por otro lado, se conoce que existe una baja matriculación en carreras universitarias con base en química y un desinterés general de los estudiantes por las ciencias (Pérgola & Galagovsky, 2014). De dicha realidad, surgió la idea de vincular el grupo de investigación y desarrollo “Productos Naturales” perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco, con estudiantes del nivel medio, con objeto de aportar otra mirada relacionada al estudio de la química, y que, además, les permita “vivenciar la química” en el laboratorio, contribuyendo de esta manera a la motivación necesaria para potenciar sus aprendizajes. En este escenario, desde el grupo “Productos Naturales” se propuso trabajar conjuntamente con la Escuela Agrotécnica de nivel medio, el IPEA N° 222 “Agrónomo A. Milani” y con el Laboratorio Fester - Química Orgánica perteneciente al Instituto de Química Aplicada del Litoral (UNL-CONICET-FIQ). De este modo, desde el año 2018 se ha estado trabajando en la articulación entre dichas instituciones a través de una temática atractiva, tangible y con rasgos “artísticos” para los estudiantes como lo son “los perfumes”. Éstos, con su origen religioso en Egipto, se consideran hoy en día un producto de higiene que forma parte importante en la rutina diaria de las personas. A partir del tema elegido se trabajaron conceptos aprendidos previamente en química tales como: solubilidad, concentración de soluciones y estructuras químicas orgánicas. Fil: Peralta, Micaela Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Guntero, Vanina Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; Argentina Fil: Ferretti, Cristián Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; Argentina Fil: Mancini, Pedro Maximo Emilio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; Argentina Fil: Kneeteman, Maria Nelida. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Química Aplicada del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Química Aplicada del Litoral.; Argentina Jornadas de Ciencia y Tecnología 2020 San Francisco Argentina Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco |
description |
El aprendizaje de la química suele presentar complejidad en el nivel medio, ya que requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el mundo macroscópico que percibe con un mundo microscópico basado en átomos y moléculas que no puede percibir, y, además, debe ser capaz de aprender un sistema de símbolos necesarios para su representación. A pesar de ello, resulta importante enseñar química como un conocimiento que permita comprender el desarrollo tecnológico y científico que trascienden diariamente en nuestras vidas (Nakamatsu, 2004). En este sentido, la enseñanza de la química en el nivel medio asume el compromiso de brindarle a los estudiantes actividades científicas diversas que les permitan comprender y asimilar los conceptos desarrollados en forma teórica, y también comprender determinados fenómenos de la vida cotidiana e intervenir en ellos. En la búsqueda de alcanzar tal compromiso asumido, se pensó y diseñó una actividad teórica y experimental de articulación entre el nivel medio y universitario, de manera que los estudiantes le confieran significado a lo aprendido, aumenten su sensibilidad con el conocimiento, establezcan conexiones y desarrollen autonomía (Guntero, Kneeteman, & Mancini, 2017). En una sociedad donde los jóvenes se ven bombardeados con información, se evidencia que su capacidad de aprendizaje mejora cuando pueden visualizar la teoría en casos concretos de estudio. En este sentido, existen distintas investigaciones en educación que demuestran que el interés de los estudiantes se incrementa cuando las actividades en el laboratorio son paralelas a la realidad (Daconta L. V., Minger T., Nedelkova V., 2015). Por otro lado, se conoce que existe una baja matriculación en carreras universitarias con base en química y un desinterés general de los estudiantes por las ciencias (Pérgola & Galagovsky, 2014). De dicha realidad, surgió la idea de vincular el grupo de investigación y desarrollo “Productos Naturales” perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco, con estudiantes del nivel medio, con objeto de aportar otra mirada relacionada al estudio de la química, y que, además, les permita “vivenciar la química” en el laboratorio, contribuyendo de esta manera a la motivación necesaria para potenciar sus aprendizajes. En este escenario, desde el grupo “Productos Naturales” se propuso trabajar conjuntamente con la Escuela Agrotécnica de nivel medio, el IPEA N° 222 “Agrónomo A. Milani” y con el Laboratorio Fester - Química Orgánica perteneciente al Instituto de Química Aplicada del Litoral (UNL-CONICET-FIQ). De este modo, desde el año 2018 se ha estado trabajando en la articulación entre dichas instituciones a través de una temática atractiva, tangible y con rasgos “artísticos” para los estudiantes como lo son “los perfumes”. Éstos, con su origen religioso en Egipto, se consideran hoy en día un producto de higiene que forma parte importante en la rutina diaria de las personas. A partir del tema elegido se trabajaron conceptos aprendidos previamente en química tales como: solubilidad, concentración de soluciones y estructuras químicas orgánicas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242267 Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes; Jornadas de Ciencia y Tecnología 2020; San Francisco; Argentina; 2020; 1-2 978-950-42-0201-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242267 |
identifier_str_mv |
Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: elaboración de perfumes; Jornadas de Ciencia y Tecnología 2020; San Francisco; Argentina; 2020; 1-2 978-950-42-0201-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/4555 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614279150436352 |
score |
13.070432 |