Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad

Autores
Roumier, Julia; Coronado Schwindt, Gisela
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Roumier, Julia. Université Bordeaux Montaigne. Francia
Fil: Coronado Schwindt, Gisela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Las contribuciones del presente dossier se han estructurado en tres ejes alrededor de la idea de seducción del olfato. El primero se centra en la cuestión del uso de los olores en la medicina y en la higiene, en particular para combatir la pestilencia y purificar el aire. El segundo eje se dedica a la fascinación por los olores como incentivo creativo e innovador de técnicas o artísticas. El tercero se enfoca en los potentes efectos de los perfumes en el campo de la espiritualidad y la devoción. En los últimos años, los cuerpos han recuperado centralidad en las investigaciones históricas, por lo que la materia sensible de las sociedades del pasado se posicionó como una vía de pesquisa plausible y originó el campo de los estudios sensoriales. El estudio de las sensaciones de los sujetos históricos resulta atrayente y pertinente ya que no son abstracciones intelectuales, sino experiencias vividas, que nos pueden cómo las sociedades han utilizado a los sentidos para ordenar e integrar a sus miembros. Los esquemas sensoriales son analizados de forma holística o individual, de modo que algunos sentidos han recibido más atención que otros. Durante largo tiempo, el olfato fue un sentido olvidado por los historiadores, sea por su sutileza, por la evanescencia de los testimonios o por el desprecio que se le tiene a causa de considerar el olor como un elemento de la vanidad. Al olfato, en efecto, se lo ha colocado en el nivel más bajo de la jerarquía de los sentidos, como lo demostró Anthony Synnott. Pero, desde el incienso de la misa, los rituales funerarios, los olores de la comida, hasta los perfumes del cuerpo, el olor es omnipresente e indispensable para comprender el vínculo social de los integrantes de una cultura.Los olores se perciben a través de filtros culturales y provocan sensaciones que nacen de una construcción social.
Fuente
Estudios de Historia de España. 2025, 27 (1)
Materia
EDAD MEDIA
PERFUMES
COSMÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/20051

id RIUCA_71d4188a5ac8702f76fc60d8ac9641ec
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/20051
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidadA landscape of scents and perfumes: the seduction of smell according to medieval and early modrn sources and practicesUma paisagem de aromas e perfumes: a seduçao do olfato segundo fontes e práticas medievais e modernasRoumier, JuliaCoronado Schwindt, GiselaEDAD MEDIAPERFUMESCOSMÉTICAFil: Roumier, Julia. Université Bordeaux Montaigne. FranciaFil: Coronado Schwindt, Gisela. Universidad Nacional de Mar del Plata. ArgentinaLas contribuciones del presente dossier se han estructurado en tres ejes alrededor de la idea de seducción del olfato. El primero se centra en la cuestión del uso de los olores en la medicina y en la higiene, en particular para combatir la pestilencia y purificar el aire. El segundo eje se dedica a la fascinación por los olores como incentivo creativo e innovador de técnicas o artísticas. El tercero se enfoca en los potentes efectos de los perfumes en el campo de la espiritualidad y la devoción. En los últimos años, los cuerpos han recuperado centralidad en las investigaciones históricas, por lo que la materia sensible de las sociedades del pasado se posicionó como una vía de pesquisa plausible y originó el campo de los estudios sensoriales. El estudio de las sensaciones de los sujetos históricos resulta atrayente y pertinente ya que no son abstracciones intelectuales, sino experiencias vividas, que nos pueden cómo las sociedades han utilizado a los sentidos para ordenar e integrar a sus miembros. Los esquemas sensoriales son analizados de forma holística o individual, de modo que algunos sentidos han recibido más atención que otros. Durante largo tiempo, el olfato fue un sentido olvidado por los historiadores, sea por su sutileza, por la evanescencia de los testimonios o por el desprecio que se le tiene a causa de considerar el olor como un elemento de la vanidad. Al olfato, en efecto, se lo ha colocado en el nivel más bajo de la jerarquía de los sentidos, como lo demostró Anthony Synnott. Pero, desde el incienso de la misa, los rituales funerarios, los olores de la comida, hasta los perfumes del cuerpo, el olor es omnipresente e indispensable para comprender el vínculo social de los integrantes de una cultura.Los olores se perciben a través de filtros culturales y provocan sensaciones que nacen de una construcción social.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia de España2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/200512469-0960328-028410.46553/EHE.27.1.2025.p1-11Estudios de Historia de España. 2025, 27 (1)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:51Zoai:ucacris:123456789/20051instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:52.241Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad
A landscape of scents and perfumes: the seduction of smell according to medieval and early modrn sources and practices
Uma paisagem de aromas e perfumes: a seduçao do olfato segundo fontes e práticas medievais e modernas
title Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad
spellingShingle Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad
Roumier, Julia
EDAD MEDIA
PERFUMES
COSMÉTICA
title_short Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad
title_full Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad
title_fullStr Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad
title_full_unstemmed Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad
title_sort Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad
dc.creator.none.fl_str_mv Roumier, Julia
Coronado Schwindt, Gisela
author Roumier, Julia
author_facet Roumier, Julia
Coronado Schwindt, Gisela
author_role author
author2 Coronado Schwindt, Gisela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDAD MEDIA
PERFUMES
COSMÉTICA
topic EDAD MEDIA
PERFUMES
COSMÉTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roumier, Julia. Université Bordeaux Montaigne. Francia
Fil: Coronado Schwindt, Gisela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Las contribuciones del presente dossier se han estructurado en tres ejes alrededor de la idea de seducción del olfato. El primero se centra en la cuestión del uso de los olores en la medicina y en la higiene, en particular para combatir la pestilencia y purificar el aire. El segundo eje se dedica a la fascinación por los olores como incentivo creativo e innovador de técnicas o artísticas. El tercero se enfoca en los potentes efectos de los perfumes en el campo de la espiritualidad y la devoción. En los últimos años, los cuerpos han recuperado centralidad en las investigaciones históricas, por lo que la materia sensible de las sociedades del pasado se posicionó como una vía de pesquisa plausible y originó el campo de los estudios sensoriales. El estudio de las sensaciones de los sujetos históricos resulta atrayente y pertinente ya que no son abstracciones intelectuales, sino experiencias vividas, que nos pueden cómo las sociedades han utilizado a los sentidos para ordenar e integrar a sus miembros. Los esquemas sensoriales son analizados de forma holística o individual, de modo que algunos sentidos han recibido más atención que otros. Durante largo tiempo, el olfato fue un sentido olvidado por los historiadores, sea por su sutileza, por la evanescencia de los testimonios o por el desprecio que se le tiene a causa de considerar el olor como un elemento de la vanidad. Al olfato, en efecto, se lo ha colocado en el nivel más bajo de la jerarquía de los sentidos, como lo demostró Anthony Synnott. Pero, desde el incienso de la misa, los rituales funerarios, los olores de la comida, hasta los perfumes del cuerpo, el olor es omnipresente e indispensable para comprender el vínculo social de los integrantes de una cultura.Los olores se perciben a través de filtros culturales y provocan sensaciones que nacen de una construcción social.
description Fil: Roumier, Julia. Université Bordeaux Montaigne. Francia
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20051
2469-096
0328-0284
10.46553/EHE.27.1.2025.p1-11
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20051
identifier_str_mv 2469-096
0328-0284
10.46553/EHE.27.1.2025.p1-11
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia de España
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia de España
dc.source.none.fl_str_mv Estudios de Historia de España. 2025, 27 (1)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1848683875490856960
score 13.25334