Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina

Autores
Gerbaudo Suárez, Débora Laura
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el artículo se exploran las trayectorias de jóvenes de familias paraguayas residentes en barrios periféricos del Gran Buenos Aires, indagando su relación con los mercados de trabajo a los que ingresan y con la ciudad que habitan. De esta forma, el objeto de estudio lo constituyen los y las migrantes y también quienes nacieron en Argentina pero viven en hogares transnacionales. Se desarrolló una etnografía colaborativa que implicó la observación participante y entrevistas a jóvenes en el entorno de sus familias, de los grupos de pares y de organizaciones comunitarias. Los resultados muestran que constituyen juventudes de clases populares y que enfrentan procesos de exclusión del mercado laboral en espacios sociourbanos segregados. Aunque también visibilizan las particularidades de sus transiciones juveniles, se perciben las desigualdades interseccionales de género, etnia, raza y clase que experimentan, ligadas a la condición migratoria de sus familias. En conclusión, su inserción en trabajos precarizados asociados a nichos laborales de migrantes, si bien genera identidad en el espacio urbano, también reproduce las desigualdades de clase en las familias. A su vez, aunque las transiciones de las jóvenes reflejan mayores desigualdades debido a los estereotipos de género y de clase, también evidencian que a través del trabajo de cuidados comunitarios disputan su derecho a una ciudad desde una perspectiva feminista.
This article explores the trajectories of young Paraguayan families living in peripheral neighborhoods of Greater Buenos Aires, exploring their relationship with labor markets and with the city they live in. Thus, the object of study is constituted by migrants and by those who were born in Argentina but live in transnational households. A collaborative ethnography was carried out involving participant observation and interviews with young people and their families, peer groups, and community organizations. The results demonstrate that they are young people from lower classes and that they face exclusion from the labor market in segregated socio-urban spaces. Although the results make visible the particularities of these youth transitions, intersectional inequalities are evident regarding experiences of gender, ethnicity, race, and class, linked to the migratory conditions of their families. In conclusion, their insertion in precarious jobs associated with migrant labor niches generates identity in urban spaces and reproduces class inequalities among families. In turn, although the transitions of young women reflect greater inequalities due to gender and class stereotypes, they also show that through community care work they dispute their right to the city from a feminist perspective.
Fil: Gerbaudo Suárez, Débora Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ARGENTINA
DESIGUALDAD SOCIAL
ESPACIO URBANO
GÉNERO
JUVENTUD
MIGRACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271030

id CONICETDig_f58527976ef50bb0f129ccfe5e884e86
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271030
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de ArgentinaMigrations, gender and youth work: Overlapping transitions in popular sectors of ArgentinaGerbaudo Suárez, Débora LauraARGENTINADESIGUALDAD SOCIALESPACIO URBANOGÉNEROJUVENTUDMIGRACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el artículo se exploran las trayectorias de jóvenes de familias paraguayas residentes en barrios periféricos del Gran Buenos Aires, indagando su relación con los mercados de trabajo a los que ingresan y con la ciudad que habitan. De esta forma, el objeto de estudio lo constituyen los y las migrantes y también quienes nacieron en Argentina pero viven en hogares transnacionales. Se desarrolló una etnografía colaborativa que implicó la observación participante y entrevistas a jóvenes en el entorno de sus familias, de los grupos de pares y de organizaciones comunitarias. Los resultados muestran que constituyen juventudes de clases populares y que enfrentan procesos de exclusión del mercado laboral en espacios sociourbanos segregados. Aunque también visibilizan las particularidades de sus transiciones juveniles, se perciben las desigualdades interseccionales de género, etnia, raza y clase que experimentan, ligadas a la condición migratoria de sus familias. En conclusión, su inserción en trabajos precarizados asociados a nichos laborales de migrantes, si bien genera identidad en el espacio urbano, también reproduce las desigualdades de clase en las familias. A su vez, aunque las transiciones de las jóvenes reflejan mayores desigualdades debido a los estereotipos de género y de clase, también evidencian que a través del trabajo de cuidados comunitarios disputan su derecho a una ciudad desde una perspectiva feminista.This article explores the trajectories of young Paraguayan families living in peripheral neighborhoods of Greater Buenos Aires, exploring their relationship with labor markets and with the city they live in. Thus, the object of study is constituted by migrants and by those who were born in Argentina but live in transnational households. A collaborative ethnography was carried out involving participant observation and interviews with young people and their families, peer groups, and community organizations. The results demonstrate that they are young people from lower classes and that they face exclusion from the labor market in segregated socio-urban spaces. Although the results make visible the particularities of these youth transitions, intersectional inequalities are evident regarding experiences of gender, ethnicity, race, and class, linked to the migratory conditions of their families. In conclusion, their insertion in precarious jobs associated with migrant labor niches generates identity in urban spaces and reproduces class inequalities among families. In turn, although the transitions of young women reflect greater inequalities due to gender and class stereotypes, they also show that through community care work they dispute their right to the city from a feminist perspective.Fil: Gerbaudo Suárez, Débora Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador2025-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271030Gerbaudo Suárez, Débora Laura; Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Íconos; 81; 1-2025; 33-501390-12491390-8065CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/6222info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/iconos.81.2024.6222info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271030instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:40.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
Migrations, gender and youth work: Overlapping transitions in popular sectors of Argentina
title Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
spellingShingle Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
Gerbaudo Suárez, Débora Laura
ARGENTINA
DESIGUALDAD SOCIAL
ESPACIO URBANO
GÉNERO
JUVENTUD
MIGRACIÓN
title_short Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
title_full Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
title_fullStr Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
title_full_unstemmed Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
title_sort Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gerbaudo Suárez, Débora Laura
author Gerbaudo Suárez, Débora Laura
author_facet Gerbaudo Suárez, Débora Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
DESIGUALDAD SOCIAL
ESPACIO URBANO
GÉNERO
JUVENTUD
MIGRACIÓN
topic ARGENTINA
DESIGUALDAD SOCIAL
ESPACIO URBANO
GÉNERO
JUVENTUD
MIGRACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el artículo se exploran las trayectorias de jóvenes de familias paraguayas residentes en barrios periféricos del Gran Buenos Aires, indagando su relación con los mercados de trabajo a los que ingresan y con la ciudad que habitan. De esta forma, el objeto de estudio lo constituyen los y las migrantes y también quienes nacieron en Argentina pero viven en hogares transnacionales. Se desarrolló una etnografía colaborativa que implicó la observación participante y entrevistas a jóvenes en el entorno de sus familias, de los grupos de pares y de organizaciones comunitarias. Los resultados muestran que constituyen juventudes de clases populares y que enfrentan procesos de exclusión del mercado laboral en espacios sociourbanos segregados. Aunque también visibilizan las particularidades de sus transiciones juveniles, se perciben las desigualdades interseccionales de género, etnia, raza y clase que experimentan, ligadas a la condición migratoria de sus familias. En conclusión, su inserción en trabajos precarizados asociados a nichos laborales de migrantes, si bien genera identidad en el espacio urbano, también reproduce las desigualdades de clase en las familias. A su vez, aunque las transiciones de las jóvenes reflejan mayores desigualdades debido a los estereotipos de género y de clase, también evidencian que a través del trabajo de cuidados comunitarios disputan su derecho a una ciudad desde una perspectiva feminista.
This article explores the trajectories of young Paraguayan families living in peripheral neighborhoods of Greater Buenos Aires, exploring their relationship with labor markets and with the city they live in. Thus, the object of study is constituted by migrants and by those who were born in Argentina but live in transnational households. A collaborative ethnography was carried out involving participant observation and interviews with young people and their families, peer groups, and community organizations. The results demonstrate that they are young people from lower classes and that they face exclusion from the labor market in segregated socio-urban spaces. Although the results make visible the particularities of these youth transitions, intersectional inequalities are evident regarding experiences of gender, ethnicity, race, and class, linked to the migratory conditions of their families. In conclusion, their insertion in precarious jobs associated with migrant labor niches generates identity in urban spaces and reproduces class inequalities among families. In turn, although the transitions of young women reflect greater inequalities due to gender and class stereotypes, they also show that through community care work they dispute their right to the city from a feminist perspective.
Fil: Gerbaudo Suárez, Débora Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description En el artículo se exploran las trayectorias de jóvenes de familias paraguayas residentes en barrios periféricos del Gran Buenos Aires, indagando su relación con los mercados de trabajo a los que ingresan y con la ciudad que habitan. De esta forma, el objeto de estudio lo constituyen los y las migrantes y también quienes nacieron en Argentina pero viven en hogares transnacionales. Se desarrolló una etnografía colaborativa que implicó la observación participante y entrevistas a jóvenes en el entorno de sus familias, de los grupos de pares y de organizaciones comunitarias. Los resultados muestran que constituyen juventudes de clases populares y que enfrentan procesos de exclusión del mercado laboral en espacios sociourbanos segregados. Aunque también visibilizan las particularidades de sus transiciones juveniles, se perciben las desigualdades interseccionales de género, etnia, raza y clase que experimentan, ligadas a la condición migratoria de sus familias. En conclusión, su inserción en trabajos precarizados asociados a nichos laborales de migrantes, si bien genera identidad en el espacio urbano, también reproduce las desigualdades de clase en las familias. A su vez, aunque las transiciones de las jóvenes reflejan mayores desigualdades debido a los estereotipos de género y de clase, también evidencian que a través del trabajo de cuidados comunitarios disputan su derecho a una ciudad desde una perspectiva feminista.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271030
Gerbaudo Suárez, Débora Laura; Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Íconos; 81; 1-2025; 33-50
1390-1249
1390-8065
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271030
identifier_str_mv Gerbaudo Suárez, Débora Laura; Migraciones, género y trabajo juvenil: transiciones superpuestas en sectores populares de Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Íconos; 81; 1-2025; 33-50
1390-1249
1390-8065
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/6222
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/iconos.81.2024.6222
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613112771117056
score 13.070432