Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro

Autores
Voria, María Andrea; Míguez, María Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos indagar las controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad en programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), en particular el ex Programa Ingreso Social con Trabajo –Argentina Trabaja– (PRIST-AT) (2009-2018) y su línea programática Ellas Hacen (EH) (2013-2018), unificados desde febrero del 2018 bajo el programa Hacemos Futuro (HF). El objetivo del artículo consiste en problematizar, desde una perspectiva de género, la terminalidad educativa y la empleabilidad en las mujeres destinatarias, especialmente en el “período bisagra” entre el fin de la gestión kirchnerista y los primeros años de gobierno de la Alianza Cambiemos. El corpus de análisis se basó en la revisión de fuentes secundarias (normativa, informes de gestión y pedidos de informes); fuentes primarias a partir de entrevistas en profundidad a cuadros intermedios del MDS y el desarrollo de dos grupos focales con mujeres titulares del ex AT como de EH, en los distritos de Tigre y San Fernando de la Provincia de Buenos Aires, durante 2017 y 2018. Los resultados que hemos, provisoriamente, alcanzado dejan planteadas una serie de controversias relativas al peso diferencial que adquieren entre uno y otro programa (AT-EH), como entre una y otra gestión del MDS, los componentes de terminalidad educativa y empleabilidad sobre las titulares, y sus implicancias en términos de reconocimiento social, responsabilidades de cuidado e integridad frente a la problemática de la violencia de género.
In this article we propose to investigate the controversies about educational terminality and employability in social programs of the Ministry of Social Development of the Nation (MSD), particularly, the ex “Programa Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja” (PRISTAT) (2009-2018) and its operational guideline “Ellas Hacen” (2013- 2018), unified under the program Hacemos Futuro (HF) since February 2018. The objective of this article consists of putting into question,from a gender perspective, the educational terminality and employability in women receiving, specially, during the hinge period between the ending of the Kirchnerist government and the first years of the Alianza Cambiemos government. The corpus of the exploration is based on the revision of secondary sources (rules, management reports and reporting orders); primary sources (in-deph interviews to middle management personnel of the MDS, and two focus groups of women receiving of the mentioned social programs ex-AT and EH, in Tigre and San Fernando neigborhoods, Province of Buenos Aires), during 2017 and 2018. The provisionally results we obtained raise an issue about a chain of controversies related to the different weight that acquire, between one and the other program (AT-EH) as well between one and the other management ministery, the components of educational terminality and employability on the women receiving and its specific consequences in social recognition, care responsabilities, and dignity in cases of gender violence.
Fil: Voria, María Andrea. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Míguez, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PROGRAMAS SOCIALES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
EMPLEABILIDAD
CUIDADO
VIRAJES DE GESTIÓN
VIOLENCIA DE GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135342

id CONICETDig_f57908e84525bef2f446bd4b7e63986d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135342
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos FuturoVoria, María AndreaMíguez, María EugeniaPROGRAMAS SOCIALESTERMINALIDAD EDUCATIVAEMPLEABILIDADCUIDADOVIRAJES DE GESTIÓNVIOLENCIA DE GÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos proponemos indagar las controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad en programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), en particular el ex Programa Ingreso Social con Trabajo –Argentina Trabaja– (PRIST-AT) (2009-2018) y su línea programática Ellas Hacen (EH) (2013-2018), unificados desde febrero del 2018 bajo el programa Hacemos Futuro (HF). El objetivo del artículo consiste en problematizar, desde una perspectiva de género, la terminalidad educativa y la empleabilidad en las mujeres destinatarias, especialmente en el “período bisagra” entre el fin de la gestión kirchnerista y los primeros años de gobierno de la Alianza Cambiemos. El corpus de análisis se basó en la revisión de fuentes secundarias (normativa, informes de gestión y pedidos de informes); fuentes primarias a partir de entrevistas en profundidad a cuadros intermedios del MDS y el desarrollo de dos grupos focales con mujeres titulares del ex AT como de EH, en los distritos de Tigre y San Fernando de la Provincia de Buenos Aires, durante 2017 y 2018. Los resultados que hemos, provisoriamente, alcanzado dejan planteadas una serie de controversias relativas al peso diferencial que adquieren entre uno y otro programa (AT-EH), como entre una y otra gestión del MDS, los componentes de terminalidad educativa y empleabilidad sobre las titulares, y sus implicancias en términos de reconocimiento social, responsabilidades de cuidado e integridad frente a la problemática de la violencia de género.In this article we propose to investigate the controversies about educational terminality and employability in social programs of the Ministry of Social Development of the Nation (MSD), particularly, the ex “Programa Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja” (PRISTAT) (2009-2018) and its operational guideline “Ellas Hacen” (2013- 2018), unified under the program Hacemos Futuro (HF) since February 2018. The objective of this article consists of putting into question,from a gender perspective, the educational terminality and employability in women receiving, specially, during the hinge period between the ending of the Kirchnerist government and the first years of the Alianza Cambiemos government. The corpus of the exploration is based on the revision of secondary sources (rules, management reports and reporting orders); primary sources (in-deph interviews to middle management personnel of the MDS, and two focus groups of women receiving of the mentioned social programs ex-AT and EH, in Tigre and San Fernando neigborhoods, Province of Buenos Aires), during 2017 and 2018. The provisionally results we obtained raise an issue about a chain of controversies related to the different weight that acquire, between one and the other program (AT-EH) as well between one and the other management ministery, the components of educational terminality and employability on the women receiving and its specific consequences in social recognition, care responsabilities, and dignity in cases of gender violence.Fil: Voria, María Andrea. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Míguez, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2019-07-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135342Voria, María Andrea; Míguez, María Eugenia; Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia Politicae; 47; 29-7-2019; 129-1671669-74052408-4182CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22529/sp.2019.47.06info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/715info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:18.915CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro
title Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro
spellingShingle Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro
Voria, María Andrea
PROGRAMAS SOCIALES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
EMPLEABILIDAD
CUIDADO
VIRAJES DE GESTIÓN
VIOLENCIA DE GÉNERO
title_short Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro
title_full Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro
title_fullStr Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro
title_full_unstemmed Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro
title_sort Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Voria, María Andrea
Míguez, María Eugenia
author Voria, María Andrea
author_facet Voria, María Andrea
Míguez, María Eugenia
author_role author
author2 Míguez, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROGRAMAS SOCIALES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
EMPLEABILIDAD
CUIDADO
VIRAJES DE GESTIÓN
VIOLENCIA DE GÉNERO
topic PROGRAMAS SOCIALES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
EMPLEABILIDAD
CUIDADO
VIRAJES DE GESTIÓN
VIOLENCIA DE GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos indagar las controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad en programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), en particular el ex Programa Ingreso Social con Trabajo –Argentina Trabaja– (PRIST-AT) (2009-2018) y su línea programática Ellas Hacen (EH) (2013-2018), unificados desde febrero del 2018 bajo el programa Hacemos Futuro (HF). El objetivo del artículo consiste en problematizar, desde una perspectiva de género, la terminalidad educativa y la empleabilidad en las mujeres destinatarias, especialmente en el “período bisagra” entre el fin de la gestión kirchnerista y los primeros años de gobierno de la Alianza Cambiemos. El corpus de análisis se basó en la revisión de fuentes secundarias (normativa, informes de gestión y pedidos de informes); fuentes primarias a partir de entrevistas en profundidad a cuadros intermedios del MDS y el desarrollo de dos grupos focales con mujeres titulares del ex AT como de EH, en los distritos de Tigre y San Fernando de la Provincia de Buenos Aires, durante 2017 y 2018. Los resultados que hemos, provisoriamente, alcanzado dejan planteadas una serie de controversias relativas al peso diferencial que adquieren entre uno y otro programa (AT-EH), como entre una y otra gestión del MDS, los componentes de terminalidad educativa y empleabilidad sobre las titulares, y sus implicancias en términos de reconocimiento social, responsabilidades de cuidado e integridad frente a la problemática de la violencia de género.
In this article we propose to investigate the controversies about educational terminality and employability in social programs of the Ministry of Social Development of the Nation (MSD), particularly, the ex “Programa Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja” (PRISTAT) (2009-2018) and its operational guideline “Ellas Hacen” (2013- 2018), unified under the program Hacemos Futuro (HF) since February 2018. The objective of this article consists of putting into question,from a gender perspective, the educational terminality and employability in women receiving, specially, during the hinge period between the ending of the Kirchnerist government and the first years of the Alianza Cambiemos government. The corpus of the exploration is based on the revision of secondary sources (rules, management reports and reporting orders); primary sources (in-deph interviews to middle management personnel of the MDS, and two focus groups of women receiving of the mentioned social programs ex-AT and EH, in Tigre and San Fernando neigborhoods, Province of Buenos Aires), during 2017 and 2018. The provisionally results we obtained raise an issue about a chain of controversies related to the different weight that acquire, between one and the other program (AT-EH) as well between one and the other management ministery, the components of educational terminality and employability on the women receiving and its specific consequences in social recognition, care responsabilities, and dignity in cases of gender violence.
Fil: Voria, María Andrea. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Míguez, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo nos proponemos indagar las controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad en programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), en particular el ex Programa Ingreso Social con Trabajo –Argentina Trabaja– (PRIST-AT) (2009-2018) y su línea programática Ellas Hacen (EH) (2013-2018), unificados desde febrero del 2018 bajo el programa Hacemos Futuro (HF). El objetivo del artículo consiste en problematizar, desde una perspectiva de género, la terminalidad educativa y la empleabilidad en las mujeres destinatarias, especialmente en el “período bisagra” entre el fin de la gestión kirchnerista y los primeros años de gobierno de la Alianza Cambiemos. El corpus de análisis se basó en la revisión de fuentes secundarias (normativa, informes de gestión y pedidos de informes); fuentes primarias a partir de entrevistas en profundidad a cuadros intermedios del MDS y el desarrollo de dos grupos focales con mujeres titulares del ex AT como de EH, en los distritos de Tigre y San Fernando de la Provincia de Buenos Aires, durante 2017 y 2018. Los resultados que hemos, provisoriamente, alcanzado dejan planteadas una serie de controversias relativas al peso diferencial que adquieren entre uno y otro programa (AT-EH), como entre una y otra gestión del MDS, los componentes de terminalidad educativa y empleabilidad sobre las titulares, y sus implicancias en términos de reconocimiento social, responsabilidades de cuidado e integridad frente a la problemática de la violencia de género.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/135342
Voria, María Andrea; Míguez, María Eugenia; Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia Politicae; 47; 29-7-2019; 129-167
1669-7405
2408-4182
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/135342
identifier_str_mv Voria, María Andrea; Míguez, María Eugenia; Controversias en torno a la terminalidad educativa y la empleabilidad de mujeres destinatarias de programas sociales: Virajes de gestión en torno al programa Hacemos Futuro; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia Politicae; 47; 29-7-2019; 129-167
1669-7405
2408-4182
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22529/sp.2019.47.06
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/715
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613098961371136
score 13.070432