Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina)
- Autores
- Dos Santos, Eder Paulo; Fiori, Sandra Marcela
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1981 la ostra del pacífico, Crassostrea gigas, fue introducida para su cultivo en la Argentina (Bahía Anegada 40º S). El emprendimiento fue abandonado y las ostras se naturalizaron formando extensos arrecifes. En este trabajo se reporta por primera vez la presencia de C. gigas en el estuario de Bahía Blanca (38º S), ubicado a 100 km del lugar de introducción original y se analizan las posibles vías de entrada. En 2010 se realizó una inspección visual de los sustratos duros de las zonas portuarias del estuario de Bahía Blanca. Se identificaron 29 ejemplares de C. gigas (rango de tallas: 65 a 148 mm) separados en dos grupos de 14 individuos distantes unos 10 km entre sí. Las ostras encontradas se hallaron fijas al sustrato donde fueron colectadas, lo cual indicaría un asentamiento natural y descartaría la idea de trasplante o transporte de los ejemplares. Por el momento, la única población conocida que puede actuar como emisora de larvas es la de Bahía Anegada; sin embargo, la zona costera entre ambos ambientes aún no ha sido explorada y no puede descartarse que allí existan otros bancos de C. gigas. La presencia de C. gigas dentro del estuario de Bahía Blanca, aunque incipiente, es preocupante dado que la temperatura del agua durante el verano, principal condicionante para la reproducción de esta especie, permitiría la maduración sexual, el desove y el desarrollo larval de la especie y su consecuente expansión.
. In 1981 the Pacific oyster, Crassostrea gigas, was introduced to Argentina (Bahía Anegada 40º S) for aquaculture. The culture operation was abandoned, and oysters became naturalized forming extensive reefs. This contribution reports for the first time the presence of C. gigas in the Bahía Blanca estuary (38º S), 100 km north from the original place of the introduction, and possible entry routes are analyzed. A visual inspection was performed in 2010 on hard substrata located in port zones of Bahía Blanca estuary. Some 29 oysters were identified as C. gigas (size range: 65- 148 mm), separated in two groups 10 km apart. Oysters were found fixed at the substrate where they were collected, suggesting a natural settlement thus rejecting the idea of transplant or transport of these specimens. At present, the only known population which can act as larval source is located at Bahía Anegada; however, we cannot discard the existence of non-reported populations of C. gigas in the unexplored coastal zone between both sites. The presence of C. gigas in the Bahía Blanca estuary, although incipient, is alarming because water temperature in the summer, one of the main constraints for the reproduction of this species, could allow female sexual maturation, spawning, larval development and thus future expansion of this species.
Fil: Dos Santos, Eder Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Fiori, Sandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina - Materia
-
ostra del pacífico
invasiones marinas
especies exóticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60534
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f56608036b16f765ab2004e6939cd0e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60534 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina)First record of Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) (Bivalvia: Ostreidae) in the Bahía Blanca estuary (Argentina)Dos Santos, Eder PauloFiori, Sandra Marcelaostra del pacíficoinvasiones marinasespecies exóticashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En 1981 la ostra del pacífico, Crassostrea gigas, fue introducida para su cultivo en la Argentina (Bahía Anegada 40º S). El emprendimiento fue abandonado y las ostras se naturalizaron formando extensos arrecifes. En este trabajo se reporta por primera vez la presencia de C. gigas en el estuario de Bahía Blanca (38º S), ubicado a 100 km del lugar de introducción original y se analizan las posibles vías de entrada. En 2010 se realizó una inspección visual de los sustratos duros de las zonas portuarias del estuario de Bahía Blanca. Se identificaron 29 ejemplares de C. gigas (rango de tallas: 65 a 148 mm) separados en dos grupos de 14 individuos distantes unos 10 km entre sí. Las ostras encontradas se hallaron fijas al sustrato donde fueron colectadas, lo cual indicaría un asentamiento natural y descartaría la idea de trasplante o transporte de los ejemplares. Por el momento, la única población conocida que puede actuar como emisora de larvas es la de Bahía Anegada; sin embargo, la zona costera entre ambos ambientes aún no ha sido explorada y no puede descartarse que allí existan otros bancos de C. gigas. La presencia de C. gigas dentro del estuario de Bahía Blanca, aunque incipiente, es preocupante dado que la temperatura del agua durante el verano, principal condicionante para la reproducción de esta especie, permitiría la maduración sexual, el desove y el desarrollo larval de la especie y su consecuente expansión.. In 1981 the Pacific oyster, Crassostrea gigas, was introduced to Argentina (Bahía Anegada 40º S) for aquaculture. The culture operation was abandoned, and oysters became naturalized forming extensive reefs. This contribution reports for the first time the presence of C. gigas in the Bahía Blanca estuary (38º S), 100 km north from the original place of the introduction, and possible entry routes are analyzed. A visual inspection was performed in 2010 on hard substrata located in port zones of Bahía Blanca estuary. Some 29 oysters were identified as C. gigas (size range: 65- 148 mm), separated in two groups 10 km apart. Oysters were found fixed at the substrate where they were collected, suggesting a natural settlement thus rejecting the idea of transplant or transport of these specimens. At present, the only known population which can act as larval source is located at Bahía Anegada; however, we cannot discard the existence of non-reported populations of C. gigas in the unexplored coastal zone between both sites. The presence of C. gigas in the Bahía Blanca estuary, although incipient, is alarming because water temperature in the summer, one of the main constraints for the reproduction of this species, could allow female sexual maturation, spawning, larval development and thus future expansion of this species.Fil: Dos Santos, Eder Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Fiori, Sandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaSociedad Malacológica del Uruguay2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60534Dos Santos, Eder Paulo; Fiori, Sandra Marcela; Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina); Sociedad Malacológica del Uruguay; Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay; 9; 93; 12-2010; 245-2520037-8607CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52420600004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60534instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:55.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina) First record of Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) (Bivalvia: Ostreidae) in the Bahía Blanca estuary (Argentina) |
title |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina) |
spellingShingle |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina) Dos Santos, Eder Paulo ostra del pacífico invasiones marinas especies exóticas |
title_short |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina) |
title_full |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina) |
title_fullStr |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina) |
title_sort |
Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dos Santos, Eder Paulo Fiori, Sandra Marcela |
author |
Dos Santos, Eder Paulo |
author_facet |
Dos Santos, Eder Paulo Fiori, Sandra Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Fiori, Sandra Marcela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ostra del pacífico invasiones marinas especies exóticas |
topic |
ostra del pacífico invasiones marinas especies exóticas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1981 la ostra del pacífico, Crassostrea gigas, fue introducida para su cultivo en la Argentina (Bahía Anegada 40º S). El emprendimiento fue abandonado y las ostras se naturalizaron formando extensos arrecifes. En este trabajo se reporta por primera vez la presencia de C. gigas en el estuario de Bahía Blanca (38º S), ubicado a 100 km del lugar de introducción original y se analizan las posibles vías de entrada. En 2010 se realizó una inspección visual de los sustratos duros de las zonas portuarias del estuario de Bahía Blanca. Se identificaron 29 ejemplares de C. gigas (rango de tallas: 65 a 148 mm) separados en dos grupos de 14 individuos distantes unos 10 km entre sí. Las ostras encontradas se hallaron fijas al sustrato donde fueron colectadas, lo cual indicaría un asentamiento natural y descartaría la idea de trasplante o transporte de los ejemplares. Por el momento, la única población conocida que puede actuar como emisora de larvas es la de Bahía Anegada; sin embargo, la zona costera entre ambos ambientes aún no ha sido explorada y no puede descartarse que allí existan otros bancos de C. gigas. La presencia de C. gigas dentro del estuario de Bahía Blanca, aunque incipiente, es preocupante dado que la temperatura del agua durante el verano, principal condicionante para la reproducción de esta especie, permitiría la maduración sexual, el desove y el desarrollo larval de la especie y su consecuente expansión. . In 1981 the Pacific oyster, Crassostrea gigas, was introduced to Argentina (Bahía Anegada 40º S) for aquaculture. The culture operation was abandoned, and oysters became naturalized forming extensive reefs. This contribution reports for the first time the presence of C. gigas in the Bahía Blanca estuary (38º S), 100 km north from the original place of the introduction, and possible entry routes are analyzed. A visual inspection was performed in 2010 on hard substrata located in port zones of Bahía Blanca estuary. Some 29 oysters were identified as C. gigas (size range: 65- 148 mm), separated in two groups 10 km apart. Oysters were found fixed at the substrate where they were collected, suggesting a natural settlement thus rejecting the idea of transplant or transport of these specimens. At present, the only known population which can act as larval source is located at Bahía Anegada; however, we cannot discard the existence of non-reported populations of C. gigas in the unexplored coastal zone between both sites. The presence of C. gigas in the Bahía Blanca estuary, although incipient, is alarming because water temperature in the summer, one of the main constraints for the reproduction of this species, could allow female sexual maturation, spawning, larval development and thus future expansion of this species. Fil: Dos Santos, Eder Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina Fil: Fiori, Sandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina |
description |
En 1981 la ostra del pacífico, Crassostrea gigas, fue introducida para su cultivo en la Argentina (Bahía Anegada 40º S). El emprendimiento fue abandonado y las ostras se naturalizaron formando extensos arrecifes. En este trabajo se reporta por primera vez la presencia de C. gigas en el estuario de Bahía Blanca (38º S), ubicado a 100 km del lugar de introducción original y se analizan las posibles vías de entrada. En 2010 se realizó una inspección visual de los sustratos duros de las zonas portuarias del estuario de Bahía Blanca. Se identificaron 29 ejemplares de C. gigas (rango de tallas: 65 a 148 mm) separados en dos grupos de 14 individuos distantes unos 10 km entre sí. Las ostras encontradas se hallaron fijas al sustrato donde fueron colectadas, lo cual indicaría un asentamiento natural y descartaría la idea de trasplante o transporte de los ejemplares. Por el momento, la única población conocida que puede actuar como emisora de larvas es la de Bahía Anegada; sin embargo, la zona costera entre ambos ambientes aún no ha sido explorada y no puede descartarse que allí existan otros bancos de C. gigas. La presencia de C. gigas dentro del estuario de Bahía Blanca, aunque incipiente, es preocupante dado que la temperatura del agua durante el verano, principal condicionante para la reproducción de esta especie, permitiría la maduración sexual, el desove y el desarrollo larval de la especie y su consecuente expansión. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/60534 Dos Santos, Eder Paulo; Fiori, Sandra Marcela; Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina); Sociedad Malacológica del Uruguay; Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay; 9; 93; 12-2010; 245-252 0037-8607 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/60534 |
identifier_str_mv |
Dos Santos, Eder Paulo; Fiori, Sandra Marcela; Primer registro sobre la presencia de Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en el Estuario de Bahía Blanca, (Argentina); Sociedad Malacológica del Uruguay; Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay; 9; 93; 12-2010; 245-252 0037-8607 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52420600004 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Malacológica del Uruguay |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Malacológica del Uruguay |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613491748503552 |
score |
13.070432 |