La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón

Autores
Giberto, Diego Agustin; Bremec, Claudia Silvia; Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Souto, Valeria Soledad; Schiariti, Agustin; Romero, María Virginia; Dos Santos, Eder Paulo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ostra del Pacífico Crassostrea gigas es una de las especies invasoras más exitosas en todo el mundo, habitando las zonas del intermareal y submareal somero de aguas mixohalinas y marinas costeras. En Argentina colonizó los ecosistemas naturales del sur de Buenos Aires y norte de la Patagonia. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado la presencia de ostras en la costa de Punta Rasa, al norte de Buenos Aires. Por ello, y con el objeto de reconocer la identidad de la especie, se llevó a cabo una exploración en las marismas saladas cerca del arroyo San Clemente. Los individuos fueron identificados como C. gigas (tallas hasta 37 mm de alto, densidades hasta ~390 ind.m2). Las ostras se encontraron formando pequeños arrecifes sobre un sustrato fangoso con restos de conchillas entremezcladas, adheridas a los tallos de S. alterniflora, bolsas plásticas, madera o valvas de otros moluscos. El origen de estos bancos podría estar vinculado con la instalación de cultivos experimentales de C. gigas en Las Toninas (a 20 km de la zona de estudio) a fines de la década del 90. Se deberán realizar investigaciones básicas sobre la especie y su impacto potencial en los ecosistemas locales.
The Pacific oyster Crassostrea gigas is one of the most successful invasive species worldwide, inhabiting the intertidal and shallow subtidal zones of mixohaline and coastal marine waters. In Argentina, it colonized the natural ecosystems of southern Buenos Aires and northern Patagonia. However, in recent years the presence of oysters has been reported off the coast of Punta Rasa, north of Buenos Aires. Therefore, and in order to recognize the identity of the species, an exploration was carried out in the salt marshes near the San Clemente stream. Individuals were identified as C. gigas (sizes up to 37 mm tall, densities up to ~390 ind.m2). The oysters were found forming small reefs on a muddy substrate with intermingled shell remains, attached to the stems of S. alterniflora, plastic bags, wood or shells of other molluscs. The origin of these banks could be linked to the installation of experimental cultures of C. gigas in Las Toninas (20 km from the study area) in the late 1990s. Basic research on the species and its impact should be carried out potential in local ecosystems.
Fil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Schejter, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Escolar, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Souto, Valeria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Schiariti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Romero, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Dos Santos, Eder Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
BENTOS
ESPECIES INVASORAS
OSTRAS
DIVERSIDAD
MACROFAUNA
ACUICULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167625

id CONICETDig_c46b665550f58e143b507fb635e4eb3c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167625
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía SamborombónThe pacific oyster Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) in the Buenos Aires province. Natural recruitments in the Samborombón BayGiberto, Diego AgustinBremec, Claudia SilviaSchejter, LauraEscolar, MarianaSouto, Valeria SoledadSchiariti, AgustinRomero, María VirginiaDos Santos, Eder PauloBENTOSESPECIES INVASORASOSTRASDIVERSIDADMACROFAUNAACUICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La ostra del Pacífico Crassostrea gigas es una de las especies invasoras más exitosas en todo el mundo, habitando las zonas del intermareal y submareal somero de aguas mixohalinas y marinas costeras. En Argentina colonizó los ecosistemas naturales del sur de Buenos Aires y norte de la Patagonia. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado la presencia de ostras en la costa de Punta Rasa, al norte de Buenos Aires. Por ello, y con el objeto de reconocer la identidad de la especie, se llevó a cabo una exploración en las marismas saladas cerca del arroyo San Clemente. Los individuos fueron identificados como C. gigas (tallas hasta 37 mm de alto, densidades hasta ~390 ind.m2). Las ostras se encontraron formando pequeños arrecifes sobre un sustrato fangoso con restos de conchillas entremezcladas, adheridas a los tallos de S. alterniflora, bolsas plásticas, madera o valvas de otros moluscos. El origen de estos bancos podría estar vinculado con la instalación de cultivos experimentales de C. gigas en Las Toninas (a 20 km de la zona de estudio) a fines de la década del 90. Se deberán realizar investigaciones básicas sobre la especie y su impacto potencial en los ecosistemas locales.The Pacific oyster Crassostrea gigas is one of the most successful invasive species worldwide, inhabiting the intertidal and shallow subtidal zones of mixohaline and coastal marine waters. In Argentina, it colonized the natural ecosystems of southern Buenos Aires and northern Patagonia. However, in recent years the presence of oysters has been reported off the coast of Punta Rasa, north of Buenos Aires. Therefore, and in order to recognize the identity of the species, an exploration was carried out in the salt marshes near the San Clemente stream. Individuals were identified as C. gigas (sizes up to 37 mm tall, densities up to ~390 ind.m2). The oysters were found forming small reefs on a muddy substrate with intermingled shell remains, attached to the stems of S. alterniflora, plastic bags, wood or shells of other molluscs. The origin of these banks could be linked to the installation of experimental cultures of C. gigas in Las Toninas (20 km from the study area) in the late 1990s. Basic research on the species and its impact should be carried out potential in local ecosystems.Fil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Schejter, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Escolar, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Souto, Valeria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Schiariti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Romero, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Dos Santos, Eder Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167625Giberto, Diego Agustin; Bremec, Claudia Silvia; Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Souto, Valeria Soledad; et al.; La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Revista de Investigacion y Desarrollo Pesquero; 21; 12-2012; 21-300325-6375CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167625instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:17.326CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón
The pacific oyster Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) in the Buenos Aires province. Natural recruitments in the Samborombón Bay
title La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón
spellingShingle La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón
Giberto, Diego Agustin
BENTOS
ESPECIES INVASORAS
OSTRAS
DIVERSIDAD
MACROFAUNA
ACUICULTURA
title_short La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón
title_full La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón
title_fullStr La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón
title_full_unstemmed La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón
title_sort La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón
dc.creator.none.fl_str_mv Giberto, Diego Agustin
Bremec, Claudia Silvia
Schejter, Laura
Escolar, Mariana
Souto, Valeria Soledad
Schiariti, Agustin
Romero, María Virginia
Dos Santos, Eder Paulo
author Giberto, Diego Agustin
author_facet Giberto, Diego Agustin
Bremec, Claudia Silvia
Schejter, Laura
Escolar, Mariana
Souto, Valeria Soledad
Schiariti, Agustin
Romero, María Virginia
Dos Santos, Eder Paulo
author_role author
author2 Bremec, Claudia Silvia
Schejter, Laura
Escolar, Mariana
Souto, Valeria Soledad
Schiariti, Agustin
Romero, María Virginia
Dos Santos, Eder Paulo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BENTOS
ESPECIES INVASORAS
OSTRAS
DIVERSIDAD
MACROFAUNA
ACUICULTURA
topic BENTOS
ESPECIES INVASORAS
OSTRAS
DIVERSIDAD
MACROFAUNA
ACUICULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La ostra del Pacífico Crassostrea gigas es una de las especies invasoras más exitosas en todo el mundo, habitando las zonas del intermareal y submareal somero de aguas mixohalinas y marinas costeras. En Argentina colonizó los ecosistemas naturales del sur de Buenos Aires y norte de la Patagonia. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado la presencia de ostras en la costa de Punta Rasa, al norte de Buenos Aires. Por ello, y con el objeto de reconocer la identidad de la especie, se llevó a cabo una exploración en las marismas saladas cerca del arroyo San Clemente. Los individuos fueron identificados como C. gigas (tallas hasta 37 mm de alto, densidades hasta ~390 ind.m2). Las ostras se encontraron formando pequeños arrecifes sobre un sustrato fangoso con restos de conchillas entremezcladas, adheridas a los tallos de S. alterniflora, bolsas plásticas, madera o valvas de otros moluscos. El origen de estos bancos podría estar vinculado con la instalación de cultivos experimentales de C. gigas en Las Toninas (a 20 km de la zona de estudio) a fines de la década del 90. Se deberán realizar investigaciones básicas sobre la especie y su impacto potencial en los ecosistemas locales.
The Pacific oyster Crassostrea gigas is one of the most successful invasive species worldwide, inhabiting the intertidal and shallow subtidal zones of mixohaline and coastal marine waters. In Argentina, it colonized the natural ecosystems of southern Buenos Aires and northern Patagonia. However, in recent years the presence of oysters has been reported off the coast of Punta Rasa, north of Buenos Aires. Therefore, and in order to recognize the identity of the species, an exploration was carried out in the salt marshes near the San Clemente stream. Individuals were identified as C. gigas (sizes up to 37 mm tall, densities up to ~390 ind.m2). The oysters were found forming small reefs on a muddy substrate with intermingled shell remains, attached to the stems of S. alterniflora, plastic bags, wood or shells of other molluscs. The origin of these banks could be linked to the installation of experimental cultures of C. gigas in Las Toninas (20 km from the study area) in the late 1990s. Basic research on the species and its impact should be carried out potential in local ecosystems.
Fil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Schejter, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Escolar, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Souto, Valeria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Schiariti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Romero, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Dos Santos, Eder Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description La ostra del Pacífico Crassostrea gigas es una de las especies invasoras más exitosas en todo el mundo, habitando las zonas del intermareal y submareal somero de aguas mixohalinas y marinas costeras. En Argentina colonizó los ecosistemas naturales del sur de Buenos Aires y norte de la Patagonia. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado la presencia de ostras en la costa de Punta Rasa, al norte de Buenos Aires. Por ello, y con el objeto de reconocer la identidad de la especie, se llevó a cabo una exploración en las marismas saladas cerca del arroyo San Clemente. Los individuos fueron identificados como C. gigas (tallas hasta 37 mm de alto, densidades hasta ~390 ind.m2). Las ostras se encontraron formando pequeños arrecifes sobre un sustrato fangoso con restos de conchillas entremezcladas, adheridas a los tallos de S. alterniflora, bolsas plásticas, madera o valvas de otros moluscos. El origen de estos bancos podría estar vinculado con la instalación de cultivos experimentales de C. gigas en Las Toninas (a 20 km de la zona de estudio) a fines de la década del 90. Se deberán realizar investigaciones básicas sobre la especie y su impacto potencial en los ecosistemas locales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167625
Giberto, Diego Agustin; Bremec, Claudia Silvia; Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Souto, Valeria Soledad; et al.; La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Revista de Investigacion y Desarrollo Pesquero; 21; 12-2012; 21-30
0325-6375
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167625
identifier_str_mv Giberto, Diego Agustin; Bremec, Claudia Silvia; Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Souto, Valeria Soledad; et al.; La ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) en la provincia de Buenos Aires: reclutamientos naturales en Bahía Samborombón; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Revista de Investigacion y Desarrollo Pesquero; 21; 12-2012; 21-30
0325-6375
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979870645157888
score 12.48226