Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas
- Autores
- Carbajal de la Fuente, Ana Laura; Manteca Acosta, Mariana; Sánchez Casaccia, María de la Paz; Amelotti, Ivana; Gasparini, José; Hernández, Ricardo; Escudero, Silvia; Provecho, Yael Mariana; Cataldo, Claudia; Bizzotto, Cristian; Nattero, Julieta; Piccinali, Romina Valeria; Correa Rodríguez, Vera Lucia; Cano Suárez, Florencia; Salvá, Liliana; Meli, Sergio; Musicant, Guillermo; Mendonça Bezzera, Claudia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El documento presenta recomendaciones complementarias a la "Guía para el Control Vectorial de Chagas" del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, buscando abordar la presencia de triatominos en áreas urbanas, una problemática reciente en el continente americano. Históricamente, el Chagas se asociaba a zonas rurales, pero la presencia en entornos urbanos requiere enfoques distintos y eficientes para la prevención y el control. Estas recomendaciones surgieron ante la emergencia del "triatomismo urbano", detectado en ciudades del oeste argentino, especialmente en el Gran San Juan (provincia de San Juan, Argentina), donde se hallaron triatominos parasitados con Trypanosoma cruzi. Esta situación se suma a casos de transmisión vectorial en esa provincia en las últimas décadas. El documento es resultado del trabajo interdisciplinario de la Mesa de Trabajo sobre Chagas urbano, coordinada por CeNDIE/ ANLIS Malbrán, la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y el Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial de San Juan, con la participación de equipos técnicos y expertos/as nacionales e internacionales. El objetivo principal es ofrecer directrices para evaluar riesgos y clasificar áreas considerando diversos factores: infestación y presencia del parásito en triatominos, historial de infestación, estructuras habitables por el vector, animales alimenticios en viviendas y personas con Chagas. Se busca adaptar las acciones de prevención, vigilancia y control según cada escenario, integrando recursos locales, provinciales y nacionales. Se propone una herramienta de estratificación de riesgo y recomendaciones de acción específicas para cada nivel identificado. Se enfatiza que estas recomendaciones no deben ser un protocolo estricto debido a la diversidad de situaciones entre provincias y municipios. Son orientativas y temporales, destinadas a ser adaptadas por las autoridades locales según la realidad y características específicas de cada territorio afectado. Están abiertas a ajustes en función de cambios en la comprensión de la problemática del Chagas, nuevas estrategias y aportes científicos que surjan con el transcurrir del tiempo.
Fil: Carbajal de la Fuente, Ana Laura. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; Argentina
Fil: Manteca Acosta, Mariana. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; Argentina
Fil: Sánchez Casaccia, María de la Paz. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; Argentina
Fil: Amelotti, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Gasparini, José. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina
Fil: Hernández, Ricardo. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina
Fil: Escudero, Silvia. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina
Fil: Provecho, Yael Mariana. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cataldo, Claudia. Dirección de Epidemiología de La Rioja; Argentina
Fil: Bizzotto, Cristian. Dirección de Epidemiología de La Rioja; Argentina
Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Piccinali, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Correa Rodríguez, Vera Lucia. No especifíca;
Fil: Cano Suárez, Florencia. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; Argentina
Fil: Salvá, Liliana. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; Argentina
Fil: Meli, Sergio. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; Argentina
Fil: Musicant, Guillermo. Programa de Control de Vectores de San Luis; Argentina
Fil: Mendonça Bezzera, Claudia. Secretaria da Saúde do Estado do Ceará; Brasil - Materia
-
Triatoma infestans
Chagas urbano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257971
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f5597afc6a8a0a8cc8a8cbbcb3b6427f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257971 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas UrbanasCarbajal de la Fuente, Ana LauraManteca Acosta, MarianaSánchez Casaccia, María de la PazAmelotti, IvanaGasparini, JoséHernández, RicardoEscudero, SilviaProvecho, Yael MarianaCataldo, ClaudiaBizzotto, CristianNattero, JulietaPiccinali, Romina ValeriaCorrea Rodríguez, Vera LuciaCano Suárez, FlorenciaSalvá, LilianaMeli, SergioMusicant, GuillermoMendonça Bezzera, ClaudiaTriatoma infestansChagas urbanohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El documento presenta recomendaciones complementarias a la "Guía para el Control Vectorial de Chagas" del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, buscando abordar la presencia de triatominos en áreas urbanas, una problemática reciente en el continente americano. Históricamente, el Chagas se asociaba a zonas rurales, pero la presencia en entornos urbanos requiere enfoques distintos y eficientes para la prevención y el control. Estas recomendaciones surgieron ante la emergencia del "triatomismo urbano", detectado en ciudades del oeste argentino, especialmente en el Gran San Juan (provincia de San Juan, Argentina), donde se hallaron triatominos parasitados con Trypanosoma cruzi. Esta situación se suma a casos de transmisión vectorial en esa provincia en las últimas décadas. El documento es resultado del trabajo interdisciplinario de la Mesa de Trabajo sobre Chagas urbano, coordinada por CeNDIE/ ANLIS Malbrán, la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y el Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial de San Juan, con la participación de equipos técnicos y expertos/as nacionales e internacionales. El objetivo principal es ofrecer directrices para evaluar riesgos y clasificar áreas considerando diversos factores: infestación y presencia del parásito en triatominos, historial de infestación, estructuras habitables por el vector, animales alimenticios en viviendas y personas con Chagas. Se busca adaptar las acciones de prevención, vigilancia y control según cada escenario, integrando recursos locales, provinciales y nacionales. Se propone una herramienta de estratificación de riesgo y recomendaciones de acción específicas para cada nivel identificado. Se enfatiza que estas recomendaciones no deben ser un protocolo estricto debido a la diversidad de situaciones entre provincias y municipios. Son orientativas y temporales, destinadas a ser adaptadas por las autoridades locales según la realidad y características específicas de cada territorio afectado. Están abiertas a ajustes en función de cambios en la comprensión de la problemática del Chagas, nuevas estrategias y aportes científicos que surjan con el transcurrir del tiempo.Fil: Carbajal de la Fuente, Ana Laura. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; ArgentinaFil: Manteca Acosta, Mariana. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; ArgentinaFil: Sánchez Casaccia, María de la Paz. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; ArgentinaFil: Amelotti, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Gasparini, José. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; ArgentinaFil: Hernández, Ricardo. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; ArgentinaFil: Escudero, Silvia. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; ArgentinaFil: Provecho, Yael Mariana. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cataldo, Claudia. Dirección de Epidemiología de La Rioja; ArgentinaFil: Bizzotto, Cristian. Dirección de Epidemiología de La Rioja; ArgentinaFil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Piccinali, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Correa Rodríguez, Vera Lucia. No especifíca;Fil: Cano Suárez, Florencia. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; ArgentinaFil: Salvá, Liliana. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; ArgentinaFil: Meli, Sergio. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; ArgentinaFil: Musicant, Guillermo. Programa de Control de Vectores de San Luis; ArgentinaFil: Mendonça Bezzera, Claudia. Secretaria da Saúde do Estado do Ceará; BrasilCentro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257971Carbajal de la Fuente, Ana Laura; Manteca Acosta, Mariana; Sánchez Casaccia, María de la Paz; Amelotti, Ivana; Gasparini, José; et al.; Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas; Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias; 2023; 32978-987-48850-6-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bancos.salud.gob.ar/recurso/recomendaciones-para-el-control-vectorial-de-chagas-en-zonas-urbanasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257971instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:47.906CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas |
title |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas |
spellingShingle |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas Carbajal de la Fuente, Ana Laura Triatoma infestans Chagas urbano |
title_short |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas |
title_full |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas |
title_fullStr |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas |
title_full_unstemmed |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas |
title_sort |
Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbajal de la Fuente, Ana Laura Manteca Acosta, Mariana Sánchez Casaccia, María de la Paz Amelotti, Ivana Gasparini, José Hernández, Ricardo Escudero, Silvia Provecho, Yael Mariana Cataldo, Claudia Bizzotto, Cristian Nattero, Julieta Piccinali, Romina Valeria Correa Rodríguez, Vera Lucia Cano Suárez, Florencia Salvá, Liliana Meli, Sergio Musicant, Guillermo Mendonça Bezzera, Claudia |
author |
Carbajal de la Fuente, Ana Laura |
author_facet |
Carbajal de la Fuente, Ana Laura Manteca Acosta, Mariana Sánchez Casaccia, María de la Paz Amelotti, Ivana Gasparini, José Hernández, Ricardo Escudero, Silvia Provecho, Yael Mariana Cataldo, Claudia Bizzotto, Cristian Nattero, Julieta Piccinali, Romina Valeria Correa Rodríguez, Vera Lucia Cano Suárez, Florencia Salvá, Liliana Meli, Sergio Musicant, Guillermo Mendonça Bezzera, Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Manteca Acosta, Mariana Sánchez Casaccia, María de la Paz Amelotti, Ivana Gasparini, José Hernández, Ricardo Escudero, Silvia Provecho, Yael Mariana Cataldo, Claudia Bizzotto, Cristian Nattero, Julieta Piccinali, Romina Valeria Correa Rodríguez, Vera Lucia Cano Suárez, Florencia Salvá, Liliana Meli, Sergio Musicant, Guillermo Mendonça Bezzera, Claudia |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Triatoma infestans Chagas urbano |
topic |
Triatoma infestans Chagas urbano |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El documento presenta recomendaciones complementarias a la "Guía para el Control Vectorial de Chagas" del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, buscando abordar la presencia de triatominos en áreas urbanas, una problemática reciente en el continente americano. Históricamente, el Chagas se asociaba a zonas rurales, pero la presencia en entornos urbanos requiere enfoques distintos y eficientes para la prevención y el control. Estas recomendaciones surgieron ante la emergencia del "triatomismo urbano", detectado en ciudades del oeste argentino, especialmente en el Gran San Juan (provincia de San Juan, Argentina), donde se hallaron triatominos parasitados con Trypanosoma cruzi. Esta situación se suma a casos de transmisión vectorial en esa provincia en las últimas décadas. El documento es resultado del trabajo interdisciplinario de la Mesa de Trabajo sobre Chagas urbano, coordinada por CeNDIE/ ANLIS Malbrán, la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y el Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial de San Juan, con la participación de equipos técnicos y expertos/as nacionales e internacionales. El objetivo principal es ofrecer directrices para evaluar riesgos y clasificar áreas considerando diversos factores: infestación y presencia del parásito en triatominos, historial de infestación, estructuras habitables por el vector, animales alimenticios en viviendas y personas con Chagas. Se busca adaptar las acciones de prevención, vigilancia y control según cada escenario, integrando recursos locales, provinciales y nacionales. Se propone una herramienta de estratificación de riesgo y recomendaciones de acción específicas para cada nivel identificado. Se enfatiza que estas recomendaciones no deben ser un protocolo estricto debido a la diversidad de situaciones entre provincias y municipios. Son orientativas y temporales, destinadas a ser adaptadas por las autoridades locales según la realidad y características específicas de cada territorio afectado. Están abiertas a ajustes en función de cambios en la comprensión de la problemática del Chagas, nuevas estrategias y aportes científicos que surjan con el transcurrir del tiempo. Fil: Carbajal de la Fuente, Ana Laura. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; Argentina Fil: Manteca Acosta, Mariana. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; Argentina Fil: Sánchez Casaccia, María de la Paz. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; Argentina Fil: Amelotti, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Gasparini, José. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina Fil: Hernández, Ricardo. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina Fil: Escudero, Silvia. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina Fil: Provecho, Yael Mariana. Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cataldo, Claudia. Dirección de Epidemiología de La Rioja; Argentina Fil: Bizzotto, Cristian. Dirección de Epidemiología de La Rioja; Argentina Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Piccinali, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Correa Rodríguez, Vera Lucia. No especifíca; Fil: Cano Suárez, Florencia. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; Argentina Fil: Salvá, Liliana. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; Argentina Fil: Meli, Sergio. Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de San Juan; Argentina Fil: Musicant, Guillermo. Programa de Control de Vectores de San Luis; Argentina Fil: Mendonça Bezzera, Claudia. Secretaria da Saúde do Estado do Ceará; Brasil |
description |
El documento presenta recomendaciones complementarias a la "Guía para el Control Vectorial de Chagas" del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, buscando abordar la presencia de triatominos en áreas urbanas, una problemática reciente en el continente americano. Históricamente, el Chagas se asociaba a zonas rurales, pero la presencia en entornos urbanos requiere enfoques distintos y eficientes para la prevención y el control. Estas recomendaciones surgieron ante la emergencia del "triatomismo urbano", detectado en ciudades del oeste argentino, especialmente en el Gran San Juan (provincia de San Juan, Argentina), donde se hallaron triatominos parasitados con Trypanosoma cruzi. Esta situación se suma a casos de transmisión vectorial en esa provincia en las últimas décadas. El documento es resultado del trabajo interdisciplinario de la Mesa de Trabajo sobre Chagas urbano, coordinada por CeNDIE/ ANLIS Malbrán, la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y el Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial de San Juan, con la participación de equipos técnicos y expertos/as nacionales e internacionales. El objetivo principal es ofrecer directrices para evaluar riesgos y clasificar áreas considerando diversos factores: infestación y presencia del parásito en triatominos, historial de infestación, estructuras habitables por el vector, animales alimenticios en viviendas y personas con Chagas. Se busca adaptar las acciones de prevención, vigilancia y control según cada escenario, integrando recursos locales, provinciales y nacionales. Se propone una herramienta de estratificación de riesgo y recomendaciones de acción específicas para cada nivel identificado. Se enfatiza que estas recomendaciones no deben ser un protocolo estricto debido a la diversidad de situaciones entre provincias y municipios. Son orientativas y temporales, destinadas a ser adaptadas por las autoridades locales según la realidad y características específicas de cada territorio afectado. Están abiertas a ajustes en función de cambios en la comprensión de la problemática del Chagas, nuevas estrategias y aportes científicos que surjan con el transcurrir del tiempo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257971 Carbajal de la Fuente, Ana Laura; Manteca Acosta, Mariana; Sánchez Casaccia, María de la Paz; Amelotti, Ivana; Gasparini, José; et al.; Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas; Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias; 2023; 32 978-987-48850-6-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257971 |
identifier_str_mv |
Carbajal de la Fuente, Ana Laura; Manteca Acosta, Mariana; Sánchez Casaccia, María de la Paz; Amelotti, Ivana; Gasparini, José; et al.; Recomendaciones para el control vectorial de Chagas en Zonas Urbanas; Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias; 2023; 32 978-987-48850-6-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bancos.salud.gob.ar/recurso/recomendaciones-para-el-control-vectorial-de-chagas-en-zonas-urbanas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614510072037376 |
score |
13.070432 |