Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans)
- Autores
- Amelotti, Ivana; Catala, Silvia Susana; Gorla, David Eladio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La provincia de La Rioja es un territorio endémico para la enfermedad de Chagas. Esta enfermedad se transmite principalmente por insectos que se alimentan de sangre, llamados vulgarmente “vinchucas” o “chinches”. La enfermedad de Chagas representa un serio problema de salud pública tanto por su magnitud, impacto y difícil control. Las vinchucas consumen la sangre de humanos y animales domésticos, que son su principal fuente de alimentación. Se han evaluado diferentes métodos de control para disminuir el efecto de la presencia de cabras, gallinas y perros en la transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa esta enfermedad. En este caso, se evaluaron la mortalidad e ingesta de sangre de vinchucas expuestas a animales tratados con diferentes dosis de insecticidas en formulación pour-on (normalmente conocidos como “pipetas”). Se evaluaron dos insecticidas: fipronil aplicado sobre perros y cipermetrina aplicada sobre gallinas y cabras. Durante este estudio se evaluó el efecto de la exposición de vinchucas a animales tratados con insecticida en diferentes fechas posteriores a la aplicación del tratamiento. Con ambos insecticidas se registró una alta mortalidad hasta los 15 días post aplicación. Ambos insecticidas mostraron una dispersión insuficiente para lograr un efecto insecticida homogéneo en el cuerpo del animal tratado. Al analizar el efecto de la cipermetrina pour-on aplicada sobre gallinas en laboratorio y alimentadas sobre el sitio de aplicación, se observaron porcentajes de mortalidad superiores al 77% hasta los 45 días post aplicación (Fig. 1). En gallinas bajo condiciones naturales (gallineros experimentales cerrados) se logró una mortalidad acumulada a los 45 días de entre 71% y 96%. Al estudiar el efecto de la cipermetrina aplicada sobre cabritos se observó una alta mortalidad (>87 %) a las 24 hs post aplicación, pero una brusca disminución de la persistencia del insecticida en los días sucesivos a la aplicación (incluso al aplicar dosis 2 o 3 veces mayores a las utilizadas por recomendación veterinaria)(Fig. 2). Se observó disminución en la ingesta de ninfas expuestas a cipermetrina tanto en cabras como en gallinas hasta los 45 días post aplicación, pero no así en las ninfas expuestas a fipronil. Los ensayos realizados permitieron distinguir las dosis más adecuadas para cada ingrediente activo y para cada especie de hospedador estudiada. Al mismo tiempo se compararon varias formas de aplicación de los insecticidas para determinar la combinación de variables adecuada para cada especie a ser tratada. Aunque los insecticidas pour-on evaluados mostraron una alta mortalidad de los vinchucas expuestas en las dos semanas posteriores a la aplicación, la residualidad de los mismos no es suficiente como para poder considerarlos como una herramienta que sustituya el método actual de control que es el rociado con insecticidas piretroides. La evaluación y comparación de diferentes variables implicadas en la respuesta de los insectos al tratamiento se utilizaron para generar información necesaria para considerar al momento de seleccionar este método como una herramienta de control. La información generada esta disponible para asesorar a los Programas de Control que se planteen la utilización de estos insecticidas como método de control.
Fil: Amelotti, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Catala, Silvia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina - Materia
-
TRIATOMA
INFESTANS
INSECTICIDAS
CHAGAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149693
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_43d11ee864282bf967d748259f0a3c23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149693 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans)Amelotti, IvanaCatala, Silvia SusanaGorla, David EladioTRIATOMAINFESTANSINSECTICIDASCHAGAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La provincia de La Rioja es un territorio endémico para la enfermedad de Chagas. Esta enfermedad se transmite principalmente por insectos que se alimentan de sangre, llamados vulgarmente “vinchucas” o “chinches”. La enfermedad de Chagas representa un serio problema de salud pública tanto por su magnitud, impacto y difícil control. Las vinchucas consumen la sangre de humanos y animales domésticos, que son su principal fuente de alimentación. Se han evaluado diferentes métodos de control para disminuir el efecto de la presencia de cabras, gallinas y perros en la transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa esta enfermedad. En este caso, se evaluaron la mortalidad e ingesta de sangre de vinchucas expuestas a animales tratados con diferentes dosis de insecticidas en formulación pour-on (normalmente conocidos como “pipetas”). Se evaluaron dos insecticidas: fipronil aplicado sobre perros y cipermetrina aplicada sobre gallinas y cabras. Durante este estudio se evaluó el efecto de la exposición de vinchucas a animales tratados con insecticida en diferentes fechas posteriores a la aplicación del tratamiento. Con ambos insecticidas se registró una alta mortalidad hasta los 15 días post aplicación. Ambos insecticidas mostraron una dispersión insuficiente para lograr un efecto insecticida homogéneo en el cuerpo del animal tratado. Al analizar el efecto de la cipermetrina pour-on aplicada sobre gallinas en laboratorio y alimentadas sobre el sitio de aplicación, se observaron porcentajes de mortalidad superiores al 77% hasta los 45 días post aplicación (Fig. 1). En gallinas bajo condiciones naturales (gallineros experimentales cerrados) se logró una mortalidad acumulada a los 45 días de entre 71% y 96%. Al estudiar el efecto de la cipermetrina aplicada sobre cabritos se observó una alta mortalidad (>87 %) a las 24 hs post aplicación, pero una brusca disminución de la persistencia del insecticida en los días sucesivos a la aplicación (incluso al aplicar dosis 2 o 3 veces mayores a las utilizadas por recomendación veterinaria)(Fig. 2). Se observó disminución en la ingesta de ninfas expuestas a cipermetrina tanto en cabras como en gallinas hasta los 45 días post aplicación, pero no así en las ninfas expuestas a fipronil. Los ensayos realizados permitieron distinguir las dosis más adecuadas para cada ingrediente activo y para cada especie de hospedador estudiada. Al mismo tiempo se compararon varias formas de aplicación de los insecticidas para determinar la combinación de variables adecuada para cada especie a ser tratada. Aunque los insecticidas pour-on evaluados mostraron una alta mortalidad de los vinchucas expuestas en las dos semanas posteriores a la aplicación, la residualidad de los mismos no es suficiente como para poder considerarlos como una herramienta que sustituya el método actual de control que es el rociado con insecticidas piretroides. La evaluación y comparación de diferentes variables implicadas en la respuesta de los insectos al tratamiento se utilizaron para generar información necesaria para considerar al momento de seleccionar este método como una herramienta de control. La información generada esta disponible para asesorar a los Programas de Control que se planteen la utilización de estos insecticidas como método de control.Fil: Amelotti, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Catala, Silvia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La RiojaCalbo, Vicente2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149693Amelotti, Ivana; Catala, Silvia Susana; Gorla, David Eladio; Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans); Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja; 2013; 3-4978-987-27211-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://es.calameo.com/books/002610057371c76daafabinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149693instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:12.961CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans) |
title |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans) |
spellingShingle |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans) Amelotti, Ivana TRIATOMA INFESTANS INSECTICIDAS CHAGAS |
title_short |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans) |
title_full |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans) |
title_fullStr |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans) |
title_full_unstemmed |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans) |
title_sort |
Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amelotti, Ivana Catala, Silvia Susana Gorla, David Eladio |
author |
Amelotti, Ivana |
author_facet |
Amelotti, Ivana Catala, Silvia Susana Gorla, David Eladio |
author_role |
author |
author2 |
Catala, Silvia Susana Gorla, David Eladio |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calbo, Vicente |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRIATOMA INFESTANS INSECTICIDAS CHAGAS |
topic |
TRIATOMA INFESTANS INSECTICIDAS CHAGAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La provincia de La Rioja es un territorio endémico para la enfermedad de Chagas. Esta enfermedad se transmite principalmente por insectos que se alimentan de sangre, llamados vulgarmente “vinchucas” o “chinches”. La enfermedad de Chagas representa un serio problema de salud pública tanto por su magnitud, impacto y difícil control. Las vinchucas consumen la sangre de humanos y animales domésticos, que son su principal fuente de alimentación. Se han evaluado diferentes métodos de control para disminuir el efecto de la presencia de cabras, gallinas y perros en la transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa esta enfermedad. En este caso, se evaluaron la mortalidad e ingesta de sangre de vinchucas expuestas a animales tratados con diferentes dosis de insecticidas en formulación pour-on (normalmente conocidos como “pipetas”). Se evaluaron dos insecticidas: fipronil aplicado sobre perros y cipermetrina aplicada sobre gallinas y cabras. Durante este estudio se evaluó el efecto de la exposición de vinchucas a animales tratados con insecticida en diferentes fechas posteriores a la aplicación del tratamiento. Con ambos insecticidas se registró una alta mortalidad hasta los 15 días post aplicación. Ambos insecticidas mostraron una dispersión insuficiente para lograr un efecto insecticida homogéneo en el cuerpo del animal tratado. Al analizar el efecto de la cipermetrina pour-on aplicada sobre gallinas en laboratorio y alimentadas sobre el sitio de aplicación, se observaron porcentajes de mortalidad superiores al 77% hasta los 45 días post aplicación (Fig. 1). En gallinas bajo condiciones naturales (gallineros experimentales cerrados) se logró una mortalidad acumulada a los 45 días de entre 71% y 96%. Al estudiar el efecto de la cipermetrina aplicada sobre cabritos se observó una alta mortalidad (>87 %) a las 24 hs post aplicación, pero una brusca disminución de la persistencia del insecticida en los días sucesivos a la aplicación (incluso al aplicar dosis 2 o 3 veces mayores a las utilizadas por recomendación veterinaria)(Fig. 2). Se observó disminución en la ingesta de ninfas expuestas a cipermetrina tanto en cabras como en gallinas hasta los 45 días post aplicación, pero no así en las ninfas expuestas a fipronil. Los ensayos realizados permitieron distinguir las dosis más adecuadas para cada ingrediente activo y para cada especie de hospedador estudiada. Al mismo tiempo se compararon varias formas de aplicación de los insecticidas para determinar la combinación de variables adecuada para cada especie a ser tratada. Aunque los insecticidas pour-on evaluados mostraron una alta mortalidad de los vinchucas expuestas en las dos semanas posteriores a la aplicación, la residualidad de los mismos no es suficiente como para poder considerarlos como una herramienta que sustituya el método actual de control que es el rociado con insecticidas piretroides. La evaluación y comparación de diferentes variables implicadas en la respuesta de los insectos al tratamiento se utilizaron para generar información necesaria para considerar al momento de seleccionar este método como una herramienta de control. La información generada esta disponible para asesorar a los Programas de Control que se planteen la utilización de estos insecticidas como método de control. Fil: Amelotti, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Catala, Silvia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina |
description |
La provincia de La Rioja es un territorio endémico para la enfermedad de Chagas. Esta enfermedad se transmite principalmente por insectos que se alimentan de sangre, llamados vulgarmente “vinchucas” o “chinches”. La enfermedad de Chagas representa un serio problema de salud pública tanto por su magnitud, impacto y difícil control. Las vinchucas consumen la sangre de humanos y animales domésticos, que son su principal fuente de alimentación. Se han evaluado diferentes métodos de control para disminuir el efecto de la presencia de cabras, gallinas y perros en la transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa esta enfermedad. En este caso, se evaluaron la mortalidad e ingesta de sangre de vinchucas expuestas a animales tratados con diferentes dosis de insecticidas en formulación pour-on (normalmente conocidos como “pipetas”). Se evaluaron dos insecticidas: fipronil aplicado sobre perros y cipermetrina aplicada sobre gallinas y cabras. Durante este estudio se evaluó el efecto de la exposición de vinchucas a animales tratados con insecticida en diferentes fechas posteriores a la aplicación del tratamiento. Con ambos insecticidas se registró una alta mortalidad hasta los 15 días post aplicación. Ambos insecticidas mostraron una dispersión insuficiente para lograr un efecto insecticida homogéneo en el cuerpo del animal tratado. Al analizar el efecto de la cipermetrina pour-on aplicada sobre gallinas en laboratorio y alimentadas sobre el sitio de aplicación, se observaron porcentajes de mortalidad superiores al 77% hasta los 45 días post aplicación (Fig. 1). En gallinas bajo condiciones naturales (gallineros experimentales cerrados) se logró una mortalidad acumulada a los 45 días de entre 71% y 96%. Al estudiar el efecto de la cipermetrina aplicada sobre cabritos se observó una alta mortalidad (>87 %) a las 24 hs post aplicación, pero una brusca disminución de la persistencia del insecticida en los días sucesivos a la aplicación (incluso al aplicar dosis 2 o 3 veces mayores a las utilizadas por recomendación veterinaria)(Fig. 2). Se observó disminución en la ingesta de ninfas expuestas a cipermetrina tanto en cabras como en gallinas hasta los 45 días post aplicación, pero no así en las ninfas expuestas a fipronil. Los ensayos realizados permitieron distinguir las dosis más adecuadas para cada ingrediente activo y para cada especie de hospedador estudiada. Al mismo tiempo se compararon varias formas de aplicación de los insecticidas para determinar la combinación de variables adecuada para cada especie a ser tratada. Aunque los insecticidas pour-on evaluados mostraron una alta mortalidad de los vinchucas expuestas en las dos semanas posteriores a la aplicación, la residualidad de los mismos no es suficiente como para poder considerarlos como una herramienta que sustituya el método actual de control que es el rociado con insecticidas piretroides. La evaluación y comparación de diferentes variables implicadas en la respuesta de los insectos al tratamiento se utilizaron para generar información necesaria para considerar al momento de seleccionar este método como una herramienta de control. La información generada esta disponible para asesorar a los Programas de Control que se planteen la utilización de estos insecticidas como método de control. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149693 Amelotti, Ivana; Catala, Silvia Susana; Gorla, David Eladio; Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans); Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja; 2013; 3-4 978-987-27211-1-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149693 |
identifier_str_mv |
Amelotti, Ivana; Catala, Silvia Susana; Gorla, David Eladio; Efecto de formulaciones insecticidas pour-on sobre vinchucas (Triatoma infestans); Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja; 2013; 3-4 978-987-27211-1-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://es.calameo.com/books/002610057371c76daafab |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de La Rioja |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269271592271872 |
score |
13.13397 |