Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado

Autores
Hernández, Fernando; Poverene, María Mónica; Presotto, Alejandro Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Aumentos en la variabilidad climática aumentan la ocurrencia de temperaturas extremas, afectando el establecimiento y rendimiento de los cultivos. El mejoramiento genético de la tolerancia a temperaturas extremas (TTE) permitiría aumentar la resiliencia de las especies cultivadas. El objetivo del trabajo fue optimizar técnicas de screening para evaluar TTE en girasol silvestre y cultivado. Se utilizaron poblaciones silvestres y cultivares para evaluar TTE en estadios vegetativos y reproductivos en condiciones controladas y a campo. El tratamiento de estrés por frío (EF) consistió en la exposición de plantas (2-4 hojas) a -4°C-3h (aclimatación a 4°C-4días), el tratamiento de calor (EC) consistió en la exposición de las plantas a 52°C-3h, (aclimatación a 28°C-42°C en 4h). En la evaluación a campo de la tolerancia a EF, se sembraron frutos en otoño y se registró la supervivencia invernal, mientras que el EC se generó usando carpas de calor. Para evaluar la tolerancia a EC en estadios reproductivos se utilizaron bolsas de papel color blanco y negro (control y EC) para aumentar la temperatura alrededor del capítulo; el rendimiento relativo del capítulo (estrés/control) fue la principal variable de tolerancia. En estadios vegetativos, las poblaciones silvestres mostraron mayor tolerancia al frío que los cultivares mientras que lo inverso se observó en EC. En estadios reproductivos, las poblaciones silvestres mostraron mayor tolerancia al EC. Las poblaciones invasoras de girasol representan una importante fuente de TTE dentro del pool génico primario del girasol cultivado.
Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVII Congreso Latinoamericano de Genética; XlVII Congreso Argentino De Genética; LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética ;V Congreso Latinoamericano de Genética Humana y V Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina de Genética
Materia
TOLERANCIA A TEMPERATURAS EXTREMAS
GIRASOL
SILVESTRE
CULTIVADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223863

id CONICETDig_f5596dbbf090192c671f5168d725511e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223863
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivadoHernández, FernandoPoverene, María MónicaPresotto, Alejandro DanielTOLERANCIA A TEMPERATURAS EXTREMASGIRASOLSILVESTRECULTIVADOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Aumentos en la variabilidad climática aumentan la ocurrencia de temperaturas extremas, afectando el establecimiento y rendimiento de los cultivos. El mejoramiento genético de la tolerancia a temperaturas extremas (TTE) permitiría aumentar la resiliencia de las especies cultivadas. El objetivo del trabajo fue optimizar técnicas de screening para evaluar TTE en girasol silvestre y cultivado. Se utilizaron poblaciones silvestres y cultivares para evaluar TTE en estadios vegetativos y reproductivos en condiciones controladas y a campo. El tratamiento de estrés por frío (EF) consistió en la exposición de plantas (2-4 hojas) a -4°C-3h (aclimatación a 4°C-4días), el tratamiento de calor (EC) consistió en la exposición de las plantas a 52°C-3h, (aclimatación a 28°C-42°C en 4h). En la evaluación a campo de la tolerancia a EF, se sembraron frutos en otoño y se registró la supervivencia invernal, mientras que el EC se generó usando carpas de calor. Para evaluar la tolerancia a EC en estadios reproductivos se utilizaron bolsas de papel color blanco y negro (control y EC) para aumentar la temperatura alrededor del capítulo; el rendimiento relativo del capítulo (estrés/control) fue la principal variable de tolerancia. En estadios vegetativos, las poblaciones silvestres mostraron mayor tolerancia al frío que los cultivares mientras que lo inverso se observó en EC. En estadios reproductivos, las poblaciones silvestres mostraron mayor tolerancia al EC. Las poblaciones invasoras de girasol representan una importante fuente de TTE dentro del pool génico primario del girasol cultivado.Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXVII Congreso Latinoamericano de Genética; XlVII Congreso Argentino De Genética; LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética ;V Congreso Latinoamericano de Genética Humana y V Simposio Latinoamericano de Citogenética y EvoluciónMendozaArgentinaSociedad Argentina de GenéticaSociedad Argentina de Genética2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223863Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado; XVII Congreso Latinoamericano de Genética; XlVII Congreso Argentino De Genética; LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética ;V Congreso Latinoamericano de Genética Humana y V Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución; Mendoza; Argentina; 2019; 316-3161852-6322CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/project/vol-xxx-suppl-1/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35407/bag.2019.XXX.01.suppl.16Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223863instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:52.422CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado
title Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado
spellingShingle Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado
Hernández, Fernando
TOLERANCIA A TEMPERATURAS EXTREMAS
GIRASOL
SILVESTRE
CULTIVADO
title_short Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado
title_full Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado
title_fullStr Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado
title_full_unstemmed Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado
title_sort Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Fernando
Poverene, María Mónica
Presotto, Alejandro Daniel
author Hernández, Fernando
author_facet Hernández, Fernando
Poverene, María Mónica
Presotto, Alejandro Daniel
author_role author
author2 Poverene, María Mónica
Presotto, Alejandro Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TOLERANCIA A TEMPERATURAS EXTREMAS
GIRASOL
SILVESTRE
CULTIVADO
topic TOLERANCIA A TEMPERATURAS EXTREMAS
GIRASOL
SILVESTRE
CULTIVADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Aumentos en la variabilidad climática aumentan la ocurrencia de temperaturas extremas, afectando el establecimiento y rendimiento de los cultivos. El mejoramiento genético de la tolerancia a temperaturas extremas (TTE) permitiría aumentar la resiliencia de las especies cultivadas. El objetivo del trabajo fue optimizar técnicas de screening para evaluar TTE en girasol silvestre y cultivado. Se utilizaron poblaciones silvestres y cultivares para evaluar TTE en estadios vegetativos y reproductivos en condiciones controladas y a campo. El tratamiento de estrés por frío (EF) consistió en la exposición de plantas (2-4 hojas) a -4°C-3h (aclimatación a 4°C-4días), el tratamiento de calor (EC) consistió en la exposición de las plantas a 52°C-3h, (aclimatación a 28°C-42°C en 4h). En la evaluación a campo de la tolerancia a EF, se sembraron frutos en otoño y se registró la supervivencia invernal, mientras que el EC se generó usando carpas de calor. Para evaluar la tolerancia a EC en estadios reproductivos se utilizaron bolsas de papel color blanco y negro (control y EC) para aumentar la temperatura alrededor del capítulo; el rendimiento relativo del capítulo (estrés/control) fue la principal variable de tolerancia. En estadios vegetativos, las poblaciones silvestres mostraron mayor tolerancia al frío que los cultivares mientras que lo inverso se observó en EC. En estadios reproductivos, las poblaciones silvestres mostraron mayor tolerancia al EC. Las poblaciones invasoras de girasol representan una importante fuente de TTE dentro del pool génico primario del girasol cultivado.
Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVII Congreso Latinoamericano de Genética; XlVII Congreso Argentino De Genética; LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética ;V Congreso Latinoamericano de Genética Humana y V Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina de Genética
description Aumentos en la variabilidad climática aumentan la ocurrencia de temperaturas extremas, afectando el establecimiento y rendimiento de los cultivos. El mejoramiento genético de la tolerancia a temperaturas extremas (TTE) permitiría aumentar la resiliencia de las especies cultivadas. El objetivo del trabajo fue optimizar técnicas de screening para evaluar TTE en girasol silvestre y cultivado. Se utilizaron poblaciones silvestres y cultivares para evaluar TTE en estadios vegetativos y reproductivos en condiciones controladas y a campo. El tratamiento de estrés por frío (EF) consistió en la exposición de plantas (2-4 hojas) a -4°C-3h (aclimatación a 4°C-4días), el tratamiento de calor (EC) consistió en la exposición de las plantas a 52°C-3h, (aclimatación a 28°C-42°C en 4h). En la evaluación a campo de la tolerancia a EF, se sembraron frutos en otoño y se registró la supervivencia invernal, mientras que el EC se generó usando carpas de calor. Para evaluar la tolerancia a EC en estadios reproductivos se utilizaron bolsas de papel color blanco y negro (control y EC) para aumentar la temperatura alrededor del capítulo; el rendimiento relativo del capítulo (estrés/control) fue la principal variable de tolerancia. En estadios vegetativos, las poblaciones silvestres mostraron mayor tolerancia al frío que los cultivares mientras que lo inverso se observó en EC. En estadios reproductivos, las poblaciones silvestres mostraron mayor tolerancia al EC. Las poblaciones invasoras de girasol representan una importante fuente de TTE dentro del pool génico primario del girasol cultivado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223863
Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado; XVII Congreso Latinoamericano de Genética; XlVII Congreso Argentino De Genética; LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética ;V Congreso Latinoamericano de Genética Humana y V Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución; Mendoza; Argentina; 2019; 316-316
1852-6322
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223863
identifier_str_mv Diversidad genética en la tolerancia a temperaturas extremas en girasol silvestre y cultivado; XVII Congreso Latinoamericano de Genética; XlVII Congreso Argentino De Genética; LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile; VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética ;V Congreso Latinoamericano de Genética Humana y V Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución; Mendoza; Argentina; 2019; 316-316
1852-6322
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/project/vol-xxx-suppl-1/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35407/bag.2019.XXX.01.suppl.16
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614317577601024
score 13.070432