Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura

Autores
Small, María Alejandra; Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe; Benimeli, Claudia Susana; Polti, Marta Alejandra; Aparicio, Juan Daniel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El género Streptomyces incluye microorganismos capaces de colonizar la rizósfera debido a sus características antagónicas y competitivas frente a otros microorganismos. Streptomyces puede afectar el desarrollo de las plantas mediante la promoción directa o indirecta de su crecimiento (control biológico o biocontrol). La promoción indirecta ocurre cuando la competencia por nutrientes, la colonización, la biosíntesis de antimicrobianos y otros metabolitos secundarios previenen la invasión de patógenos, mientras que la promoción directa ocurre cuando la planta recibe un compuesto sintetizado por estas bacterias (sideróforos, fitohormonas), o cuando estas facilitan de la absorción de los nutrientes del suelo por parte de la planta (fijación de nitrógeno, solubilización de minerales). Teniendo en cuenta estas propiedades, los estreptomicetos promotores del crecimiento de las plantas o PGPS (Plant Growth Promoting Streptomycetes) representan una excelente alternativa para promover la innovación y la sostenibilidad en los sistemas agrícolas. Además, muchas PGPS cuentan con la maquinaria enzimática necesaria para degradar varias familias químicas de plaguicidas y herbicidas, incluyendo compuestos organoclorados, carbamatos, organofosforados, piretroides, etc. Es por ello que el presente trabajo plantea como objetivo demostrar la viabilidad del reemplazo progresivo de plaguicidas por PGPS, y además evaluar la estimulación de su actividad a través de la aplicación conjunta de enmiendas orgánicas y prácticas de lombricultura. Para ello, se sembraron semillas de Phaseolus sp. (poroto) en mesocosmos de 300 g de suelo provenientes de una zona agrícola (Salta-Argentina) destinada al cultivo de poroto y en la cual se aplica regularmente atrazina y clorpirifos. Se evaluaron individualmente la aplicación de: a) Streptomyces sp. M7 (una actinobacteria con capacidades biodegradadoras y PGPS demostradas); b) enmienda orgánica proveniente del compostaje de residuos sólidos urbanos; c) lombrices de tierra Eisenia fétida, para conocer los alcances, ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Posteriormente, se evaluaron todas las combinaciones de tratamientos posibles. El ensayo se realizó a 24 °C con fotoperiodo 12:12 y tuvo una duración de 2 meses. Los resultados obtenidos demostraron que todos aquellos tratamientos combinados que incluyeron a Streptomyces sp. M7 entre sus componentes, alcanzaron una remoción total de ambos plaguicidas. Sin embargo, en los tratamientos que no incluyeron este microorganismo, la remoción fue parcial o nula. Además, se observó que todos los tratamientos con Streptomyces sp. M7 presentaron mejoras notables en el crecimiento vegetal (principalmente en el crecimiento aéreo y producción de flores/vainas) y en las condiciones fisiológicas de las plantas (mayor turgencia y pigmentación, y menor estrés oxidativo). Por otro lado, la aplicación de enmienda tuvo un efecto positivo en la elongación de las raíces, detectándose la aparición de nódulos en los sistemas radiculares más desarrollados. Sin embargo, la aplicación de lombrices tuvo un efecto antagónico en el crecimiento vegetal, lo cual podría estar relacionado con las limitaciones espaciales. El tratamiento que combinó la aplicación de Streptomyces sp. M7 y compost fue la estrategia sinérgica más eficaz, y su aplicación a campo podría contribuir a la reducción de plaguicidas en la agricultura, fomentando así prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Materia
CULTIVO DE POROTO
PLAGUICIDAS
PGPS
ENMIENDAS ORGÁNICAS
LOMBRICULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220217

id CONICETDig_f556d86a30e71642b730b9d9b56999f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220217
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombriculturaSmall, María AlejandraGonzalez Holc, Victoria GuadalupeBenimeli, Claudia SusanaPolti, Marta AlejandraAparicio, Juan DanielCULTIVO DE POROTOPLAGUICIDASPGPSENMIENDAS ORGÁNICASLOMBRICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2El género Streptomyces incluye microorganismos capaces de colonizar la rizósfera debido a sus características antagónicas y competitivas frente a otros microorganismos. Streptomyces puede afectar el desarrollo de las plantas mediante la promoción directa o indirecta de su crecimiento (control biológico o biocontrol). La promoción indirecta ocurre cuando la competencia por nutrientes, la colonización, la biosíntesis de antimicrobianos y otros metabolitos secundarios previenen la invasión de patógenos, mientras que la promoción directa ocurre cuando la planta recibe un compuesto sintetizado por estas bacterias (sideróforos, fitohormonas), o cuando estas facilitan de la absorción de los nutrientes del suelo por parte de la planta (fijación de nitrógeno, solubilización de minerales). Teniendo en cuenta estas propiedades, los estreptomicetos promotores del crecimiento de las plantas o PGPS (Plant Growth Promoting Streptomycetes) representan una excelente alternativa para promover la innovación y la sostenibilidad en los sistemas agrícolas. Además, muchas PGPS cuentan con la maquinaria enzimática necesaria para degradar varias familias químicas de plaguicidas y herbicidas, incluyendo compuestos organoclorados, carbamatos, organofosforados, piretroides, etc. Es por ello que el presente trabajo plantea como objetivo demostrar la viabilidad del reemplazo progresivo de plaguicidas por PGPS, y además evaluar la estimulación de su actividad a través de la aplicación conjunta de enmiendas orgánicas y prácticas de lombricultura. Para ello, se sembraron semillas de Phaseolus sp. (poroto) en mesocosmos de 300 g de suelo provenientes de una zona agrícola (Salta-Argentina) destinada al cultivo de poroto y en la cual se aplica regularmente atrazina y clorpirifos. Se evaluaron individualmente la aplicación de: a) Streptomyces sp. M7 (una actinobacteria con capacidades biodegradadoras y PGPS demostradas); b) enmienda orgánica proveniente del compostaje de residuos sólidos urbanos; c) lombrices de tierra Eisenia fétida, para conocer los alcances, ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Posteriormente, se evaluaron todas las combinaciones de tratamientos posibles. El ensayo se realizó a 24 °C con fotoperiodo 12:12 y tuvo una duración de 2 meses. Los resultados obtenidos demostraron que todos aquellos tratamientos combinados que incluyeron a Streptomyces sp. M7 entre sus componentes, alcanzaron una remoción total de ambos plaguicidas. Sin embargo, en los tratamientos que no incluyeron este microorganismo, la remoción fue parcial o nula. Además, se observó que todos los tratamientos con Streptomyces sp. M7 presentaron mejoras notables en el crecimiento vegetal (principalmente en el crecimiento aéreo y producción de flores/vainas) y en las condiciones fisiológicas de las plantas (mayor turgencia y pigmentación, y menor estrés oxidativo). Por otro lado, la aplicación de enmienda tuvo un efecto positivo en la elongación de las raíces, detectándose la aparición de nódulos en los sistemas radiculares más desarrollados. Sin embargo, la aplicación de lombrices tuvo un efecto antagónico en el crecimiento vegetal, lo cual podría estar relacionado con las limitaciones espaciales. El tratamiento que combinó la aplicación de Streptomyces sp. M7 y compost fue la estrategia sinérgica más eficaz, y su aplicación a campo podría contribuir a la reducción de plaguicidas en la agricultura, fomentando así prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220217Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 167-167978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:13.151CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura
title Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura
spellingShingle Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura
Small, María Alejandra
CULTIVO DE POROTO
PLAGUICIDAS
PGPS
ENMIENDAS ORGÁNICAS
LOMBRICULTURA
title_short Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura
title_full Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura
title_fullStr Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura
title_full_unstemmed Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura
title_sort Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura
dc.creator.none.fl_str_mv Small, María Alejandra
Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe
Benimeli, Claudia Susana
Polti, Marta Alejandra
Aparicio, Juan Daniel
author Small, María Alejandra
author_facet Small, María Alejandra
Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe
Benimeli, Claudia Susana
Polti, Marta Alejandra
Aparicio, Juan Daniel
author_role author
author2 Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe
Benimeli, Claudia Susana
Polti, Marta Alejandra
Aparicio, Juan Daniel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTIVO DE POROTO
PLAGUICIDAS
PGPS
ENMIENDAS ORGÁNICAS
LOMBRICULTURA
topic CULTIVO DE POROTO
PLAGUICIDAS
PGPS
ENMIENDAS ORGÁNICAS
LOMBRICULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El género Streptomyces incluye microorganismos capaces de colonizar la rizósfera debido a sus características antagónicas y competitivas frente a otros microorganismos. Streptomyces puede afectar el desarrollo de las plantas mediante la promoción directa o indirecta de su crecimiento (control biológico o biocontrol). La promoción indirecta ocurre cuando la competencia por nutrientes, la colonización, la biosíntesis de antimicrobianos y otros metabolitos secundarios previenen la invasión de patógenos, mientras que la promoción directa ocurre cuando la planta recibe un compuesto sintetizado por estas bacterias (sideróforos, fitohormonas), o cuando estas facilitan de la absorción de los nutrientes del suelo por parte de la planta (fijación de nitrógeno, solubilización de minerales). Teniendo en cuenta estas propiedades, los estreptomicetos promotores del crecimiento de las plantas o PGPS (Plant Growth Promoting Streptomycetes) representan una excelente alternativa para promover la innovación y la sostenibilidad en los sistemas agrícolas. Además, muchas PGPS cuentan con la maquinaria enzimática necesaria para degradar varias familias químicas de plaguicidas y herbicidas, incluyendo compuestos organoclorados, carbamatos, organofosforados, piretroides, etc. Es por ello que el presente trabajo plantea como objetivo demostrar la viabilidad del reemplazo progresivo de plaguicidas por PGPS, y además evaluar la estimulación de su actividad a través de la aplicación conjunta de enmiendas orgánicas y prácticas de lombricultura. Para ello, se sembraron semillas de Phaseolus sp. (poroto) en mesocosmos de 300 g de suelo provenientes de una zona agrícola (Salta-Argentina) destinada al cultivo de poroto y en la cual se aplica regularmente atrazina y clorpirifos. Se evaluaron individualmente la aplicación de: a) Streptomyces sp. M7 (una actinobacteria con capacidades biodegradadoras y PGPS demostradas); b) enmienda orgánica proveniente del compostaje de residuos sólidos urbanos; c) lombrices de tierra Eisenia fétida, para conocer los alcances, ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Posteriormente, se evaluaron todas las combinaciones de tratamientos posibles. El ensayo se realizó a 24 °C con fotoperiodo 12:12 y tuvo una duración de 2 meses. Los resultados obtenidos demostraron que todos aquellos tratamientos combinados que incluyeron a Streptomyces sp. M7 entre sus componentes, alcanzaron una remoción total de ambos plaguicidas. Sin embargo, en los tratamientos que no incluyeron este microorganismo, la remoción fue parcial o nula. Además, se observó que todos los tratamientos con Streptomyces sp. M7 presentaron mejoras notables en el crecimiento vegetal (principalmente en el crecimiento aéreo y producción de flores/vainas) y en las condiciones fisiológicas de las plantas (mayor turgencia y pigmentación, y menor estrés oxidativo). Por otro lado, la aplicación de enmienda tuvo un efecto positivo en la elongación de las raíces, detectándose la aparición de nódulos en los sistemas radiculares más desarrollados. Sin embargo, la aplicación de lombrices tuvo un efecto antagónico en el crecimiento vegetal, lo cual podría estar relacionado con las limitaciones espaciales. El tratamiento que combinó la aplicación de Streptomyces sp. M7 y compost fue la estrategia sinérgica más eficaz, y su aplicación a campo podría contribuir a la reducción de plaguicidas en la agricultura, fomentando así prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
description El género Streptomyces incluye microorganismos capaces de colonizar la rizósfera debido a sus características antagónicas y competitivas frente a otros microorganismos. Streptomyces puede afectar el desarrollo de las plantas mediante la promoción directa o indirecta de su crecimiento (control biológico o biocontrol). La promoción indirecta ocurre cuando la competencia por nutrientes, la colonización, la biosíntesis de antimicrobianos y otros metabolitos secundarios previenen la invasión de patógenos, mientras que la promoción directa ocurre cuando la planta recibe un compuesto sintetizado por estas bacterias (sideróforos, fitohormonas), o cuando estas facilitan de la absorción de los nutrientes del suelo por parte de la planta (fijación de nitrógeno, solubilización de minerales). Teniendo en cuenta estas propiedades, los estreptomicetos promotores del crecimiento de las plantas o PGPS (Plant Growth Promoting Streptomycetes) representan una excelente alternativa para promover la innovación y la sostenibilidad en los sistemas agrícolas. Además, muchas PGPS cuentan con la maquinaria enzimática necesaria para degradar varias familias químicas de plaguicidas y herbicidas, incluyendo compuestos organoclorados, carbamatos, organofosforados, piretroides, etc. Es por ello que el presente trabajo plantea como objetivo demostrar la viabilidad del reemplazo progresivo de plaguicidas por PGPS, y además evaluar la estimulación de su actividad a través de la aplicación conjunta de enmiendas orgánicas y prácticas de lombricultura. Para ello, se sembraron semillas de Phaseolus sp. (poroto) en mesocosmos de 300 g de suelo provenientes de una zona agrícola (Salta-Argentina) destinada al cultivo de poroto y en la cual se aplica regularmente atrazina y clorpirifos. Se evaluaron individualmente la aplicación de: a) Streptomyces sp. M7 (una actinobacteria con capacidades biodegradadoras y PGPS demostradas); b) enmienda orgánica proveniente del compostaje de residuos sólidos urbanos; c) lombrices de tierra Eisenia fétida, para conocer los alcances, ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Posteriormente, se evaluaron todas las combinaciones de tratamientos posibles. El ensayo se realizó a 24 °C con fotoperiodo 12:12 y tuvo una duración de 2 meses. Los resultados obtenidos demostraron que todos aquellos tratamientos combinados que incluyeron a Streptomyces sp. M7 entre sus componentes, alcanzaron una remoción total de ambos plaguicidas. Sin embargo, en los tratamientos que no incluyeron este microorganismo, la remoción fue parcial o nula. Además, se observó que todos los tratamientos con Streptomyces sp. M7 presentaron mejoras notables en el crecimiento vegetal (principalmente en el crecimiento aéreo y producción de flores/vainas) y en las condiciones fisiológicas de las plantas (mayor turgencia y pigmentación, y menor estrés oxidativo). Por otro lado, la aplicación de enmienda tuvo un efecto positivo en la elongación de las raíces, detectándose la aparición de nódulos en los sistemas radiculares más desarrollados. Sin embargo, la aplicación de lombrices tuvo un efecto antagónico en el crecimiento vegetal, lo cual podría estar relacionado con las limitaciones espaciales. El tratamiento que combinó la aplicación de Streptomyces sp. M7 y compost fue la estrategia sinérgica más eficaz, y su aplicación a campo podría contribuir a la reducción de plaguicidas en la agricultura, fomentando así prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220217
Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 167-167
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220217
identifier_str_mv Sustitución progresiva de plaguicidas por pgps en cultivos de poroto: exploración de efectos sinérgicos con enmiendas orgánicas y lombricultura; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 167-167
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269844106379264
score 13.13397