Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018)
- Autores
- del Pópolo, Mariano Nicolás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este libro se propone estudiar las relaciones que establecieron Estados Unidos y Chile en materia de desastres naturales entre los años 2010 y 2018, planteando como punto de partida el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010 en Chile, abordando el primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) y el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018). En las últimas tres décadas el tema comenzó a adquirir mayor relevancia como asunto de seguridad a nivel regional y mundial en el marco de un nuevo ordenamiento internacional encabezado por Estados Unidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo busca entender el papel que ocupa la cuestión de los desastres en la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina, analizando las relaciones con Chile como caso de estudio.Así, en este trabajo se busca aportar a los estudios sobre la política exterior de Chile y sus relaciones con Estados Unidos, considerando el rol regional de Chile en el marco de un orden y una distribución del poder mundial y regional. El terremoto ocurrido en febrero de 2010 significó un parteaguas en tanto fue visto como una “oportunidad” para, por un lado, fortalecer la relación bilateral en el plano militar, y por otro, para fortalecer el rol regional de Chile en materia de seguridad como uno de los aliados claves de Estados Unidos en América Latina. Así, esta tesis problematiza la relevancia de Chile en la estrategia estadounidense para preservar el orden regional a partir de la cuestión de los desastres.
Fil: del Pópolo, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina - Materia
-
Desastres naturales
Estados Unidos
Chile - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232840
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f493bdc1a248303e51399b28d29248c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232840 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018)del Pópolo, Mariano NicolásDesastres naturalesEstados UnidosChilehttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este libro se propone estudiar las relaciones que establecieron Estados Unidos y Chile en materia de desastres naturales entre los años 2010 y 2018, planteando como punto de partida el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010 en Chile, abordando el primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) y el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018). En las últimas tres décadas el tema comenzó a adquirir mayor relevancia como asunto de seguridad a nivel regional y mundial en el marco de un nuevo ordenamiento internacional encabezado por Estados Unidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo busca entender el papel que ocupa la cuestión de los desastres en la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina, analizando las relaciones con Chile como caso de estudio.Así, en este trabajo se busca aportar a los estudios sobre la política exterior de Chile y sus relaciones con Estados Unidos, considerando el rol regional de Chile en el marco de un orden y una distribución del poder mundial y regional. El terremoto ocurrido en febrero de 2010 significó un parteaguas en tanto fue visto como una “oportunidad” para, por un lado, fortalecer la relación bilateral en el plano militar, y por otro, para fortalecer el rol regional de Chile en materia de seguridad como uno de los aliados claves de Estados Unidos en América Latina. Así, esta tesis problematiza la relevancia de Chile en la estrategia estadounidense para preservar el orden regional a partir de la cuestión de los desastres.Fil: del Pópolo, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaEl Colectivo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232840del Pópolo, Mariano Nicolás; Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018); El Colectivo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2022; 178978-987-8484-22-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialelcolectivo.com/producto/militares-y-terremotos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232840instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:41.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018) |
title |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018) |
spellingShingle |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018) del Pópolo, Mariano Nicolás Desastres naturales Estados Unidos Chile |
title_short |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018) |
title_full |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018) |
title_fullStr |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018) |
title_full_unstemmed |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018) |
title_sort |
Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
del Pópolo, Mariano Nicolás |
author |
del Pópolo, Mariano Nicolás |
author_facet |
del Pópolo, Mariano Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desastres naturales Estados Unidos Chile |
topic |
Desastres naturales Estados Unidos Chile |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este libro se propone estudiar las relaciones que establecieron Estados Unidos y Chile en materia de desastres naturales entre los años 2010 y 2018, planteando como punto de partida el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010 en Chile, abordando el primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) y el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018). En las últimas tres décadas el tema comenzó a adquirir mayor relevancia como asunto de seguridad a nivel regional y mundial en el marco de un nuevo ordenamiento internacional encabezado por Estados Unidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo busca entender el papel que ocupa la cuestión de los desastres en la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina, analizando las relaciones con Chile como caso de estudio.Así, en este trabajo se busca aportar a los estudios sobre la política exterior de Chile y sus relaciones con Estados Unidos, considerando el rol regional de Chile en el marco de un orden y una distribución del poder mundial y regional. El terremoto ocurrido en febrero de 2010 significó un parteaguas en tanto fue visto como una “oportunidad” para, por un lado, fortalecer la relación bilateral en el plano militar, y por otro, para fortalecer el rol regional de Chile en materia de seguridad como uno de los aliados claves de Estados Unidos en América Latina. Así, esta tesis problematiza la relevancia de Chile en la estrategia estadounidense para preservar el orden regional a partir de la cuestión de los desastres. Fil: del Pópolo, Mariano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina |
description |
Este libro se propone estudiar las relaciones que establecieron Estados Unidos y Chile en materia de desastres naturales entre los años 2010 y 2018, planteando como punto de partida el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010 en Chile, abordando el primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) y el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018). En las últimas tres décadas el tema comenzó a adquirir mayor relevancia como asunto de seguridad a nivel regional y mundial en el marco de un nuevo ordenamiento internacional encabezado por Estados Unidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo busca entender el papel que ocupa la cuestión de los desastres en la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina, analizando las relaciones con Chile como caso de estudio.Así, en este trabajo se busca aportar a los estudios sobre la política exterior de Chile y sus relaciones con Estados Unidos, considerando el rol regional de Chile en el marco de un orden y una distribución del poder mundial y regional. El terremoto ocurrido en febrero de 2010 significó un parteaguas en tanto fue visto como una “oportunidad” para, por un lado, fortalecer la relación bilateral en el plano militar, y por otro, para fortalecer el rol regional de Chile en materia de seguridad como uno de los aliados claves de Estados Unidos en América Latina. Así, esta tesis problematiza la relevancia de Chile en la estrategia estadounidense para preservar el orden regional a partir de la cuestión de los desastres. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232840 del Pópolo, Mariano Nicolás; Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018); El Colectivo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2022; 178 978-987-8484-22-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232840 |
identifier_str_mv |
del Pópolo, Mariano Nicolás; Militares y terremotos: Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales (2010-2018); El Colectivo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2022; 178 978-987-8484-22-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialelcolectivo.com/producto/militares-y-terremotos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Colectivo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe |
publisher.none.fl_str_mv |
El Colectivo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614131779371008 |
score |
13.070432 |