Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano

Autores
Luchía, Corina Julia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se propone una reflexión metodológica sobre la conformación de la propiedad privilegiada en la Castilla bajomedieval. El mayorazgo como la forma más protegida de disposición patrimonial es pensado como parte de los procesos de negociación, que informan la conducta de los grupos privilegiados, tendiente a la configuración de sus posiciones de supremacía. La amplia casuística que caracteriza esta institución es resultado de la plasticidad con que los sectores de poder elaboran sus estrategias de reproducción. Las variables condiciones que hacen a la existencia de los patrimonios vinculados se expresan en las numerosas excepciones contempladas en la propia regla.
This study proposes to reconsider the methodology regarding the creation of the property of the privileged classes in Late-Medieval Castile. The «mayorazgo» entail system became the property transmission mechanism with most guarantees which resulted from the negotiation processes based on the behaviour of privileged groups in their quest for power. The wide array of ideal-types that characterizes this institution is the product of the flexibility of the system utilized by these privileged groups as strategies of reproduction. The various conditions existing in the entail system is also the result of numerous exceptions contemplated in the rule.
Fil: Luchía, Corina Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
MAYORAZGO
CASTILLA
ESTRATEGIAS
PATRIMONIO
PODER
REGLAS
EXCEPCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35475

id CONICETDig_f489f0bfed727b98fd2d323aa433a7de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35475
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellanoMethodological Thoughts on the Property of the Privileged in the Later Middle-Ages: The Castilian Mayorazgo Entail SystemLuchía, Corina JuliaMAYORAZGOCASTILLAESTRATEGIASPATRIMONIOPODERREGLASEXCEPCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se propone una reflexión metodológica sobre la conformación de la propiedad privilegiada en la Castilla bajomedieval. El mayorazgo como la forma más protegida de disposición patrimonial es pensado como parte de los procesos de negociación, que informan la conducta de los grupos privilegiados, tendiente a la configuración de sus posiciones de supremacía. La amplia casuística que caracteriza esta institución es resultado de la plasticidad con que los sectores de poder elaboran sus estrategias de reproducción. Las variables condiciones que hacen a la existencia de los patrimonios vinculados se expresan en las numerosas excepciones contempladas en la propia regla.This study proposes to reconsider the methodology regarding the creation of the property of the privileged classes in Late-Medieval Castile. The «mayorazgo» entail system became the property transmission mechanism with most guarantees which resulted from the negotiation processes based on the behaviour of privileged groups in their quest for power. The wide array of ideal-types that characterizes this institution is the product of the flexibility of the system utilized by these privileged groups as strategies of reproduction. The various conditions existing in the entail system is also the result of numerous exceptions contemplated in the rule.Fil: Luchía, Corina Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35475Luchía, Corina Julia; Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Historia medieval; 27; 6-2014; 305-3260214-9745CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/etfiii.27.2014.12646info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/12646info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35475instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:24.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano
Methodological Thoughts on the Property of the Privileged in the Later Middle-Ages: The Castilian Mayorazgo Entail System
title Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano
spellingShingle Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano
Luchía, Corina Julia
MAYORAZGO
CASTILLA
ESTRATEGIAS
PATRIMONIO
PODER
REGLAS
EXCEPCIONES
title_short Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano
title_full Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano
title_fullStr Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano
title_full_unstemmed Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano
title_sort Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano
dc.creator.none.fl_str_mv Luchía, Corina Julia
author Luchía, Corina Julia
author_facet Luchía, Corina Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MAYORAZGO
CASTILLA
ESTRATEGIAS
PATRIMONIO
PODER
REGLAS
EXCEPCIONES
topic MAYORAZGO
CASTILLA
ESTRATEGIAS
PATRIMONIO
PODER
REGLAS
EXCEPCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se propone una reflexión metodológica sobre la conformación de la propiedad privilegiada en la Castilla bajomedieval. El mayorazgo como la forma más protegida de disposición patrimonial es pensado como parte de los procesos de negociación, que informan la conducta de los grupos privilegiados, tendiente a la configuración de sus posiciones de supremacía. La amplia casuística que caracteriza esta institución es resultado de la plasticidad con que los sectores de poder elaboran sus estrategias de reproducción. Las variables condiciones que hacen a la existencia de los patrimonios vinculados se expresan en las numerosas excepciones contempladas en la propia regla.
This study proposes to reconsider the methodology regarding the creation of the property of the privileged classes in Late-Medieval Castile. The «mayorazgo» entail system became the property transmission mechanism with most guarantees which resulted from the negotiation processes based on the behaviour of privileged groups in their quest for power. The wide array of ideal-types that characterizes this institution is the product of the flexibility of the system utilized by these privileged groups as strategies of reproduction. The various conditions existing in the entail system is also the result of numerous exceptions contemplated in the rule.
Fil: Luchía, Corina Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En este trabajo se propone una reflexión metodológica sobre la conformación de la propiedad privilegiada en la Castilla bajomedieval. El mayorazgo como la forma más protegida de disposición patrimonial es pensado como parte de los procesos de negociación, que informan la conducta de los grupos privilegiados, tendiente a la configuración de sus posiciones de supremacía. La amplia casuística que caracteriza esta institución es resultado de la plasticidad con que los sectores de poder elaboran sus estrategias de reproducción. Las variables condiciones que hacen a la existencia de los patrimonios vinculados se expresan en las numerosas excepciones contempladas en la propia regla.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35475
Luchía, Corina Julia; Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Historia medieval; 27; 6-2014; 305-326
0214-9745
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35475
identifier_str_mv Luchía, Corina Julia; Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio, tiempo y forma. Historia medieval; 27; 6-2014; 305-326
0214-9745
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/etfiii.27.2014.12646
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/12646
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613694462361600
score 13.070432