Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria

Autores
Miguel, Ricardo; Zemel, Martín Gastón Esteban; Cocco, Laura Alejandra; Sapienza, María Elena; Polvora, Beatriz; Iantosca, Alicia Elena; Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los derechos sanitarios prioritarios se acordó el respeto por la autonomía del paciente convirtiéndose en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Por tanto, cabe evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada del paciente que asiste a un Centro hospitalario universitario. OBJETIVO: Examinar la práctica del respeto por la autonomía desde la perspectiva del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. RESULTADOS: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p>0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p>0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p>0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. Al evaluar “conformidad con el plan de tratamiento propuesto” se registró positivamente: Grupo A=56, 93,33%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. CONCLUSIÓN: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se puede concluir que: a) ambos grupos de pacientes presentaron una significativa identificación positiva de conocimientos asociados al consentimiento informado como también su obtención en la práctica clínica; b) No obstante, el grupo de pacientes que protagonizó prácticas de alta complejidad presentó un mejor nivel de conformidad respecto al derecho a la información clínica (p<0.05).
The priority health rights respect for patient autonomy became a central focus of health decision making by changing the paradigm of clinical care in dentistry was agreed. Therefore, it should assess the clinical implementation of that right bioethics from the perspective of patients attending a university hospital center. To examine the practice of respect for autonomy from the perspective of the patient receiving medical care at the University Dental Hospital of FOUNLP. METHODS: A descriptive study was performed on variables: a) “ degree of knowledge of informed consent”; b) “the right instrumentation to clinical information”. A closed, voluntary, anonymous self-report survey and was registered to a random sample of 120 patients from the University Dental Hospital, FOUNLP . The sample comprised 60 patients with high clinical complexity (Group A) and 60 patients in clinics medium complexity (Group B). Statistical analyzes were performed with Epi Info™ version 3.3.2 and 3.1 EPIDAT. RESULTS: In relation to the first variable, the indicator is evaluated” identifying components of informed consent” being found positive: Group A = 34, 56.67%; Group B = 37, 61.67%; p> 0.05. By measuring “the concept of autonomy identification” significant knowledge was recorded, and its distribution: Group A = 32, 53.33 %; Group B = 35, 58.33%; p> 0.05. With respect to the second variable, the indicator “obtaining consent” was evaluated positively recorded: Group A = 54, 90.0 %, Group B = 58, 96.67%; p>0.05. By measuring “According to the information received” was recorded positive: Group A = 27, 45.0%, Group B = 58, 96.67%; p <0.05. In assessing “Under the proposed plan of treatment” was recorded positive: Group A = 56, 93.33%, Group B = 58, 96.67%; p<0.05. CONCLUSION: Based on the data from the processed sample it can be concluded that: a) both groups of patients showed a significant positive identification of knowledge associated with informed consent as well as their preparation in clinical practice; b) However, the group of patients who starred practices of high complexity provided a better level of compliance regarding the right to medical information (p < 0.05).
Fil: Miguel, Ricardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Fil: Zemel, Martín Gastón Esteban. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cocco, Laura Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Fil: Sapienza, María Elena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Polvora, Beatriz. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Fil: Iantosca, Alicia Elena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Fil: Di Girolamo Pinto, Germán Enrique. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Materia
Ética Odontológica
Legislación Odontológica
Educación Odontológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34220

id CONICETDig_f3fc84086f34d7e3d738e68af65166eb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34220
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitariaMiguel, RicardoZemel, Martín Gastón EstebanCocco, Laura AlejandraSapienza, María ElenaPolvora, BeatrizIantosca, Alicia ElenaDi Girolamo Pinto, Germán EnriqueÉtica OdontológicaLegislación OdontológicaEducación Odontológicahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Entre los derechos sanitarios prioritarios se acordó el respeto por la autonomía del paciente convirtiéndose en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Por tanto, cabe evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada del paciente que asiste a un Centro hospitalario universitario. OBJETIVO: Examinar la práctica del respeto por la autonomía desde la perspectiva del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. RESULTADOS: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p>0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p>0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p>0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. Al evaluar “conformidad con el plan de tratamiento propuesto” se registró positivamente: Grupo A=56, 93,33%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. CONCLUSIÓN: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se puede concluir que: a) ambos grupos de pacientes presentaron una significativa identificación positiva de conocimientos asociados al consentimiento informado como también su obtención en la práctica clínica; b) No obstante, el grupo de pacientes que protagonizó prácticas de alta complejidad presentó un mejor nivel de conformidad respecto al derecho a la información clínica (p<0.05).The priority health rights respect for patient autonomy became a central focus of health decision making by changing the paradigm of clinical care in dentistry was agreed. Therefore, it should assess the clinical implementation of that right bioethics from the perspective of patients attending a university hospital center. To examine the practice of respect for autonomy from the perspective of the patient receiving medical care at the University Dental Hospital of FOUNLP. METHODS: A descriptive study was performed on variables: a) “ degree of knowledge of informed consent”; b) “the right instrumentation to clinical information”. A closed, voluntary, anonymous self-report survey and was registered to a random sample of 120 patients from the University Dental Hospital, FOUNLP . The sample comprised 60 patients with high clinical complexity (Group A) and 60 patients in clinics medium complexity (Group B). Statistical analyzes were performed with Epi Info™ version 3.3.2 and 3.1 EPIDAT. RESULTS: In relation to the first variable, the indicator is evaluated” identifying components of informed consent” being found positive: Group A = 34, 56.67%; Group B = 37, 61.67%; p> 0.05. By measuring “the concept of autonomy identification” significant knowledge was recorded, and its distribution: Group A = 32, 53.33 %; Group B = 35, 58.33%; p> 0.05. With respect to the second variable, the indicator “obtaining consent” was evaluated positively recorded: Group A = 54, 90.0 %, Group B = 58, 96.67%; p>0.05. By measuring “According to the information received” was recorded positive: Group A = 27, 45.0%, Group B = 58, 96.67%; p <0.05. In assessing “Under the proposed plan of treatment” was recorded positive: Group A = 56, 93.33%, Group B = 58, 96.67%; p<0.05. CONCLUSION: Based on the data from the processed sample it can be concluded that: a) both groups of patients showed a significant positive identification of knowledge associated with informed consent as well as their preparation in clinical practice; b) However, the group of patients who starred practices of high complexity provided a better level of compliance regarding the right to medical information (p < 0.05).Fil: Miguel, Ricardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Zemel, Martín Gastón Esteban. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cocco, Laura Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Sapienza, María Elena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Polvora, Beatriz. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Iantosca, Alicia Elena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Di Girolamo Pinto, Germán Enrique. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34220Miguel, Ricardo; Zemel, Martín Gastón Esteban; Cocco, Laura Alejandra; Sapienza, María Elena; Polvora, Beatriz; et al.; Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología; Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata; 1; 2; 6-2014; 24-291514-6898CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.folp.unlp.edu.ar/administradorcms/archivos/pdf/Final%20Folp%20bajaaaaa-1416612906.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34220instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:35.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria
title Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria
spellingShingle Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria
Miguel, Ricardo
Ética Odontológica
Legislación Odontológica
Educación Odontológica
title_short Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria
title_full Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria
title_fullStr Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria
title_full_unstemmed Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria
title_sort Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Miguel, Ricardo
Zemel, Martín Gastón Esteban
Cocco, Laura Alejandra
Sapienza, María Elena
Polvora, Beatriz
Iantosca, Alicia Elena
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
author Miguel, Ricardo
author_facet Miguel, Ricardo
Zemel, Martín Gastón Esteban
Cocco, Laura Alejandra
Sapienza, María Elena
Polvora, Beatriz
Iantosca, Alicia Elena
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
author_role author
author2 Zemel, Martín Gastón Esteban
Cocco, Laura Alejandra
Sapienza, María Elena
Polvora, Beatriz
Iantosca, Alicia Elena
Di Girolamo Pinto, Germán Enrique
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ética Odontológica
Legislación Odontológica
Educación Odontológica
topic Ética Odontológica
Legislación Odontológica
Educación Odontológica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los derechos sanitarios prioritarios se acordó el respeto por la autonomía del paciente convirtiéndose en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Por tanto, cabe evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada del paciente que asiste a un Centro hospitalario universitario. OBJETIVO: Examinar la práctica del respeto por la autonomía desde la perspectiva del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. RESULTADOS: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p>0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p>0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p>0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. Al evaluar “conformidad con el plan de tratamiento propuesto” se registró positivamente: Grupo A=56, 93,33%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. CONCLUSIÓN: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se puede concluir que: a) ambos grupos de pacientes presentaron una significativa identificación positiva de conocimientos asociados al consentimiento informado como también su obtención en la práctica clínica; b) No obstante, el grupo de pacientes que protagonizó prácticas de alta complejidad presentó un mejor nivel de conformidad respecto al derecho a la información clínica (p<0.05).
The priority health rights respect for patient autonomy became a central focus of health decision making by changing the paradigm of clinical care in dentistry was agreed. Therefore, it should assess the clinical implementation of that right bioethics from the perspective of patients attending a university hospital center. To examine the practice of respect for autonomy from the perspective of the patient receiving medical care at the University Dental Hospital of FOUNLP. METHODS: A descriptive study was performed on variables: a) “ degree of knowledge of informed consent”; b) “the right instrumentation to clinical information”. A closed, voluntary, anonymous self-report survey and was registered to a random sample of 120 patients from the University Dental Hospital, FOUNLP . The sample comprised 60 patients with high clinical complexity (Group A) and 60 patients in clinics medium complexity (Group B). Statistical analyzes were performed with Epi Info™ version 3.3.2 and 3.1 EPIDAT. RESULTS: In relation to the first variable, the indicator is evaluated” identifying components of informed consent” being found positive: Group A = 34, 56.67%; Group B = 37, 61.67%; p> 0.05. By measuring “the concept of autonomy identification” significant knowledge was recorded, and its distribution: Group A = 32, 53.33 %; Group B = 35, 58.33%; p> 0.05. With respect to the second variable, the indicator “obtaining consent” was evaluated positively recorded: Group A = 54, 90.0 %, Group B = 58, 96.67%; p>0.05. By measuring “According to the information received” was recorded positive: Group A = 27, 45.0%, Group B = 58, 96.67%; p <0.05. In assessing “Under the proposed plan of treatment” was recorded positive: Group A = 56, 93.33%, Group B = 58, 96.67%; p<0.05. CONCLUSION: Based on the data from the processed sample it can be concluded that: a) both groups of patients showed a significant positive identification of knowledge associated with informed consent as well as their preparation in clinical practice; b) However, the group of patients who starred practices of high complexity provided a better level of compliance regarding the right to medical information (p < 0.05).
Fil: Miguel, Ricardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Fil: Zemel, Martín Gastón Esteban. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cocco, Laura Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Fil: Sapienza, María Elena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Polvora, Beatriz. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Fil: Iantosca, Alicia Elena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
Fil: Di Girolamo Pinto, Germán Enrique. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina
description Entre los derechos sanitarios prioritarios se acordó el respeto por la autonomía del paciente convirtiéndose en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Por tanto, cabe evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada del paciente que asiste a un Centro hospitalario universitario. OBJETIVO: Examinar la práctica del respeto por la autonomía desde la perspectiva del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. RESULTADOS: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p>0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p>0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p>0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. Al evaluar “conformidad con el plan de tratamiento propuesto” se registró positivamente: Grupo A=56, 93,33%, Grupo B=58, 96,67%; p<0.05. CONCLUSIÓN: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se puede concluir que: a) ambos grupos de pacientes presentaron una significativa identificación positiva de conocimientos asociados al consentimiento informado como también su obtención en la práctica clínica; b) No obstante, el grupo de pacientes que protagonizó prácticas de alta complejidad presentó un mejor nivel de conformidad respecto al derecho a la información clínica (p<0.05).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34220
Miguel, Ricardo; Zemel, Martín Gastón Esteban; Cocco, Laura Alejandra; Sapienza, María Elena; Polvora, Beatriz; et al.; Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología; Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata; 1; 2; 6-2014; 24-29
1514-6898
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34220
identifier_str_mv Miguel, Ricardo; Zemel, Martín Gastón Esteban; Cocco, Laura Alejandra; Sapienza, María Elena; Polvora, Beatriz; et al.; Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología; Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata; 1; 2; 6-2014; 24-29
1514-6898
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.folp.unlp.edu.ar/administradorcms/archivos/pdf/Final%20Folp%20bajaaaaa-1416612906.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980342877650944
score 12.993085