Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica

Autores
Jacob, María Fiorella; Quiberoni, Andrea del Lujan; Ballari, Maria de Los Milagros; Briggiler Marcó, Mariángeles
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La industria láctea fermentativa es afectada comúnmente por infecciones por bacteriofagos, lo que provoca la lisis celular de los cultivos empleados, conduciendo a un retardo o bloqueo en la fermentación. En un estudio previo, nuestro grupo demostró la eficiencia de una pintura fotocatalítica formulada con TiO2 anatasa modificado con carbono, en la inactivación de 16 fagos infectivos de bacterias lácticas utilizando radiación típica de ambientes interiores (λ= 360-720 nm).Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la influencia de la humedad relativa (30, 50 y 80% HR) y del nivel de irradiación mediante el uso de filtros ópticos (18, 56 y 100% de transmitancia) en la inactivación de dos fagos (J-1 y M13-G1b, infectivos de Lacticaseibacillus casei y Streptococcus thermophilus, respectivamente) utilizando la pintura fotocatalítica. Por otro lado, se evaluó la influencia de una fuente de irradiación UV-A (λ= 300-420 nm) calculando las eficiencias de inactivación fotónica y cuántica y comparándolas con las obtenidas previamente (λ= 360-720 nm). Los ensayos de inactivación, bajo las diversas condiciones, se realizaron en un reactor escala laboratorio durante 16 h, depositando los fagos sobre placas de vidrio borosilicato recubiertas con la pintura. La enumeración fágica (Unidades Formadoras de Placa por mililitro, UFP/mL) se realizó según el método de la doble capa agarizada a diversos tiempos y los resultados se graficaron en función del tiempo, ajustando los datos con una cinética de primer orden, obteniendo las constantes cinéticas de inactivación (kT). Con los datos obtenidos, se propusieron cinéticas de inactivación para dichos fagos, donde se correlacionaron las condiciones de operación de flujo de radiación y humedad relativa. Se observó que kT aumentó muy levemente al modificar la humedad relativa de 30% a 50% (de 0.43 a 0.58 1/h) y notoriamente al pasar a 80% (3.30 1/h). Por otro lado, y de acuerdo a lo esperado, la constante disminuyó cuando se redujo el nivel de irradiación incidente (valores de 3.30, 1.96 y 1.74 1/h para 100%, 56% y 18% de irradiación, respectivamente). Bajo radiación UV-A (100% radiación y 80% HR), los valores de las eficiencias fotónica y cuántica fueron de 2.29×10exp12 y 3.41×10exp12 UFP/Einstein para el fago J-1 y 1.16×10exp12 y 1.72×10exp12 UFP/Einstein para el fago M13-G1b, siendo más altas que aquellas obtenidas cuando se utilizó radiación típica de ambientes interiores (eficiencias fotónica y cuántica de 7.4×10exp11 y 1.67×10exp12 UFP/Einstein para el fago J-1 y 1.18×10exp11 y 2.66×10exp11 UFP/Einstein para el fago M13-G1b). Los resultados demostraron el impacto significativo de la absorción de fotones y de la humedad relativa en la eficacia de la pintura fotocatalítica. Como se demostró previamente, la aplicación de estas pinturas en diversas superficies de las plantas lácteas, contribuiría a la disminución de la concentración fágica en el ambiente, reduciendo así el riesgo de ataques fágicos sobre cultivos lácticos empleados como cultivos iniciadores.
Fil: Jacob, María Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ballari, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
PINTURA FOTOCATALÍTICA
BACTERIOFAGOS
INACTIVACIÓN
INDUSTRIA LÁCTEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246025

id CONICETDig_df367469ba111c74e9a71e08bc2052d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246025
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalíticaJacob, María FiorellaQuiberoni, Andrea del LujanBallari, Maria de Los MilagrosBriggiler Marcó, MariángelesPINTURA FOTOCATALÍTICABACTERIOFAGOSINACTIVACIÓNINDUSTRIA LÁCTEAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La industria láctea fermentativa es afectada comúnmente por infecciones por bacteriofagos, lo que provoca la lisis celular de los cultivos empleados, conduciendo a un retardo o bloqueo en la fermentación. En un estudio previo, nuestro grupo demostró la eficiencia de una pintura fotocatalítica formulada con TiO2 anatasa modificado con carbono, en la inactivación de 16 fagos infectivos de bacterias lácticas utilizando radiación típica de ambientes interiores (λ= 360-720 nm).Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la influencia de la humedad relativa (30, 50 y 80% HR) y del nivel de irradiación mediante el uso de filtros ópticos (18, 56 y 100% de transmitancia) en la inactivación de dos fagos (J-1 y M13-G1b, infectivos de Lacticaseibacillus casei y Streptococcus thermophilus, respectivamente) utilizando la pintura fotocatalítica. Por otro lado, se evaluó la influencia de una fuente de irradiación UV-A (λ= 300-420 nm) calculando las eficiencias de inactivación fotónica y cuántica y comparándolas con las obtenidas previamente (λ= 360-720 nm). Los ensayos de inactivación, bajo las diversas condiciones, se realizaron en un reactor escala laboratorio durante 16 h, depositando los fagos sobre placas de vidrio borosilicato recubiertas con la pintura. La enumeración fágica (Unidades Formadoras de Placa por mililitro, UFP/mL) se realizó según el método de la doble capa agarizada a diversos tiempos y los resultados se graficaron en función del tiempo, ajustando los datos con una cinética de primer orden, obteniendo las constantes cinéticas de inactivación (kT). Con los datos obtenidos, se propusieron cinéticas de inactivación para dichos fagos, donde se correlacionaron las condiciones de operación de flujo de radiación y humedad relativa. Se observó que kT aumentó muy levemente al modificar la humedad relativa de 30% a 50% (de 0.43 a 0.58 1/h) y notoriamente al pasar a 80% (3.30 1/h). Por otro lado, y de acuerdo a lo esperado, la constante disminuyó cuando se redujo el nivel de irradiación incidente (valores de 3.30, 1.96 y 1.74 1/h para 100%, 56% y 18% de irradiación, respectivamente). Bajo radiación UV-A (100% radiación y 80% HR), los valores de las eficiencias fotónica y cuántica fueron de 2.29×10exp12 y 3.41×10exp12 UFP/Einstein para el fago J-1 y 1.16×10exp12 y 1.72×10exp12 UFP/Einstein para el fago M13-G1b, siendo más altas que aquellas obtenidas cuando se utilizó radiación típica de ambientes interiores (eficiencias fotónica y cuántica de 7.4×10exp11 y 1.67×10exp12 UFP/Einstein para el fago J-1 y 1.18×10exp11 y 2.66×10exp11 UFP/Einstein para el fago M13-G1b). Los resultados demostraron el impacto significativo de la absorción de fotones y de la humedad relativa en la eficacia de la pintura fotocatalítica. Como se demostró previamente, la aplicación de estas pinturas en diversas superficies de las plantas lácteas, contribuiría a la disminución de la concentración fágica en el ambiente, reduciendo así el riesgo de ataques fágicos sobre cultivos lácticos empleados como cultivos iniciadores.Fil: Jacob, María Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Ballari, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246025Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 283-283978-987-47615-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246025instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:19.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica
title Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica
spellingShingle Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica
Jacob, María Fiorella
PINTURA FOTOCATALÍTICA
BACTERIOFAGOS
INACTIVACIÓN
INDUSTRIA LÁCTEA
title_short Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica
title_full Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica
title_fullStr Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica
title_full_unstemmed Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica
title_sort Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica
dc.creator.none.fl_str_mv Jacob, María Fiorella
Quiberoni, Andrea del Lujan
Ballari, Maria de Los Milagros
Briggiler Marcó, Mariángeles
author Jacob, María Fiorella
author_facet Jacob, María Fiorella
Quiberoni, Andrea del Lujan
Ballari, Maria de Los Milagros
Briggiler Marcó, Mariángeles
author_role author
author2 Quiberoni, Andrea del Lujan
Ballari, Maria de Los Milagros
Briggiler Marcó, Mariángeles
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PINTURA FOTOCATALÍTICA
BACTERIOFAGOS
INACTIVACIÓN
INDUSTRIA LÁCTEA
topic PINTURA FOTOCATALÍTICA
BACTERIOFAGOS
INACTIVACIÓN
INDUSTRIA LÁCTEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La industria láctea fermentativa es afectada comúnmente por infecciones por bacteriofagos, lo que provoca la lisis celular de los cultivos empleados, conduciendo a un retardo o bloqueo en la fermentación. En un estudio previo, nuestro grupo demostró la eficiencia de una pintura fotocatalítica formulada con TiO2 anatasa modificado con carbono, en la inactivación de 16 fagos infectivos de bacterias lácticas utilizando radiación típica de ambientes interiores (λ= 360-720 nm).Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la influencia de la humedad relativa (30, 50 y 80% HR) y del nivel de irradiación mediante el uso de filtros ópticos (18, 56 y 100% de transmitancia) en la inactivación de dos fagos (J-1 y M13-G1b, infectivos de Lacticaseibacillus casei y Streptococcus thermophilus, respectivamente) utilizando la pintura fotocatalítica. Por otro lado, se evaluó la influencia de una fuente de irradiación UV-A (λ= 300-420 nm) calculando las eficiencias de inactivación fotónica y cuántica y comparándolas con las obtenidas previamente (λ= 360-720 nm). Los ensayos de inactivación, bajo las diversas condiciones, se realizaron en un reactor escala laboratorio durante 16 h, depositando los fagos sobre placas de vidrio borosilicato recubiertas con la pintura. La enumeración fágica (Unidades Formadoras de Placa por mililitro, UFP/mL) se realizó según el método de la doble capa agarizada a diversos tiempos y los resultados se graficaron en función del tiempo, ajustando los datos con una cinética de primer orden, obteniendo las constantes cinéticas de inactivación (kT). Con los datos obtenidos, se propusieron cinéticas de inactivación para dichos fagos, donde se correlacionaron las condiciones de operación de flujo de radiación y humedad relativa. Se observó que kT aumentó muy levemente al modificar la humedad relativa de 30% a 50% (de 0.43 a 0.58 1/h) y notoriamente al pasar a 80% (3.30 1/h). Por otro lado, y de acuerdo a lo esperado, la constante disminuyó cuando se redujo el nivel de irradiación incidente (valores de 3.30, 1.96 y 1.74 1/h para 100%, 56% y 18% de irradiación, respectivamente). Bajo radiación UV-A (100% radiación y 80% HR), los valores de las eficiencias fotónica y cuántica fueron de 2.29×10exp12 y 3.41×10exp12 UFP/Einstein para el fago J-1 y 1.16×10exp12 y 1.72×10exp12 UFP/Einstein para el fago M13-G1b, siendo más altas que aquellas obtenidas cuando se utilizó radiación típica de ambientes interiores (eficiencias fotónica y cuántica de 7.4×10exp11 y 1.67×10exp12 UFP/Einstein para el fago J-1 y 1.18×10exp11 y 2.66×10exp11 UFP/Einstein para el fago M13-G1b). Los resultados demostraron el impacto significativo de la absorción de fotones y de la humedad relativa en la eficacia de la pintura fotocatalítica. Como se demostró previamente, la aplicación de estas pinturas en diversas superficies de las plantas lácteas, contribuiría a la disminución de la concentración fágica en el ambiente, reduciendo así el riesgo de ataques fágicos sobre cultivos lácticos empleados como cultivos iniciadores.
Fil: Jacob, María Fiorella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Ballari, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description La industria láctea fermentativa es afectada comúnmente por infecciones por bacteriofagos, lo que provoca la lisis celular de los cultivos empleados, conduciendo a un retardo o bloqueo en la fermentación. En un estudio previo, nuestro grupo demostró la eficiencia de una pintura fotocatalítica formulada con TiO2 anatasa modificado con carbono, en la inactivación de 16 fagos infectivos de bacterias lácticas utilizando radiación típica de ambientes interiores (λ= 360-720 nm).Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la influencia de la humedad relativa (30, 50 y 80% HR) y del nivel de irradiación mediante el uso de filtros ópticos (18, 56 y 100% de transmitancia) en la inactivación de dos fagos (J-1 y M13-G1b, infectivos de Lacticaseibacillus casei y Streptococcus thermophilus, respectivamente) utilizando la pintura fotocatalítica. Por otro lado, se evaluó la influencia de una fuente de irradiación UV-A (λ= 300-420 nm) calculando las eficiencias de inactivación fotónica y cuántica y comparándolas con las obtenidas previamente (λ= 360-720 nm). Los ensayos de inactivación, bajo las diversas condiciones, se realizaron en un reactor escala laboratorio durante 16 h, depositando los fagos sobre placas de vidrio borosilicato recubiertas con la pintura. La enumeración fágica (Unidades Formadoras de Placa por mililitro, UFP/mL) se realizó según el método de la doble capa agarizada a diversos tiempos y los resultados se graficaron en función del tiempo, ajustando los datos con una cinética de primer orden, obteniendo las constantes cinéticas de inactivación (kT). Con los datos obtenidos, se propusieron cinéticas de inactivación para dichos fagos, donde se correlacionaron las condiciones de operación de flujo de radiación y humedad relativa. Se observó que kT aumentó muy levemente al modificar la humedad relativa de 30% a 50% (de 0.43 a 0.58 1/h) y notoriamente al pasar a 80% (3.30 1/h). Por otro lado, y de acuerdo a lo esperado, la constante disminuyó cuando se redujo el nivel de irradiación incidente (valores de 3.30, 1.96 y 1.74 1/h para 100%, 56% y 18% de irradiación, respectivamente). Bajo radiación UV-A (100% radiación y 80% HR), los valores de las eficiencias fotónica y cuántica fueron de 2.29×10exp12 y 3.41×10exp12 UFP/Einstein para el fago J-1 y 1.16×10exp12 y 1.72×10exp12 UFP/Einstein para el fago M13-G1b, siendo más altas que aquellas obtenidas cuando se utilizó radiación típica de ambientes interiores (eficiencias fotónica y cuántica de 7.4×10exp11 y 1.67×10exp12 UFP/Einstein para el fago J-1 y 1.18×10exp11 y 2.66×10exp11 UFP/Einstein para el fago M13-G1b). Los resultados demostraron el impacto significativo de la absorción de fotones y de la humedad relativa en la eficacia de la pintura fotocatalítica. Como se demostró previamente, la aplicación de estas pinturas en diversas superficies de las plantas lácteas, contribuiría a la disminución de la concentración fágica en el ambiente, reduciendo así el riesgo de ataques fágicos sobre cultivos lácticos empleados como cultivos iniciadores.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246025
Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 283-283
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246025
identifier_str_mv Influencia de condiciones ambientales y fuentes de irradiación en la inactivación fágica utilizando pintura fotocatalítica; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 283-283
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614359797465088
score 13.070432