Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo

Autores
Casmuz, Augusto Sebastián; Vera, Martin Alejandro; Díaz Arnijas, Gonzalo H.; Cejas Marchi, Emmanuel; Villafañe, Daniela Alejandra; Defagot, Ignacio A.; Marcial, Juan A.; Candela, Tadeo B.; Assaf, Santiago; Martínez, Joaquín O.; Murúa, María Gabriela; Herrero, María Inés; Dami, Luciana Cecilia; Gastaminza, Gerardo Alfredo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El orden Lepidoptera agrupa la mayor cantidad de especies cuyas larvas causan daños de importancia al cultivo de soja. Entre ellas, la oruga bolillera, Helicoverpa spp, y las defoliadoras Anticarsia gemmatalis Hübner, Rachiplusia nu Gueneé y Chrysodeixis includens Walker son las que ocurren con mayor frecuencia en este cultivo. Cabe destacar que sus daños pueden llegar a ocasionar pérdidas del rendimiento cercanas al 60% en caso de no ser controladas. Para el manejo de esta problemática, desde el año 2012 se dispone de la soja Bt, representada por variedades que expresan la proteína Cry1Ac, que ofrece una protección contra las principales especies de lepidópteros plagas del cultivo. Entre los elementos que hacen al buen manejo de esta tecnología se resalta la implementación del refugio, entendiéndose como tal un área sembrada con soja no Bt. El refugio tiene como objetivo retrasar el aumento de la frecuencia de individuos resistentes. Esto se logra mediante el cruzamiento de los insectos resistentes que puedan surgir de la soja Bt y los insectos susceptibles que surjan del refugio. La preservación del refugio ante los daños de orugas de lepidópteros puede realizarse a través de aplicaciones de insecticidas bajo el esquema de manejo integrado de plagas, respetando los niveles de daño económico recomendados para cada caso. Si bien son numerosas las alternativas disponibles para el manejo de orugas en soja, surge la necesidad de evaluar cuáles serían las más convenientes para su empleo en el área refugio de la soja Bt.
Fil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vera, Martin Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Díaz Arnijas, Gonzalo H.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Cejas Marchi, Emmanuel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Villafañe, Daniela Alejandra. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Defagot, Ignacio A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Marcial, Juan A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Candela, Tadeo B.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Assaf, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Martínez, Joaquín O.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Herrero, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Dami, Luciana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Materia
LEPIDOPTERA
REFUGIO
RESISTENCIA
SOJA BT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124780

id CONICETDig_f3e87ef4261bb4b6690d004b70f1bb30
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124780
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejoCasmuz, Augusto SebastiánVera, Martin AlejandroDíaz Arnijas, Gonzalo H.Cejas Marchi, EmmanuelVillafañe, Daniela AlejandraDefagot, Ignacio A.Marcial, Juan A.Candela, Tadeo B.Assaf, SantiagoMartínez, Joaquín O.Murúa, María GabrielaHerrero, María InésDami, Luciana CeciliaGastaminza, Gerardo AlfredoLEPIDOPTERAREFUGIORESISTENCIASOJA BThttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El orden Lepidoptera agrupa la mayor cantidad de especies cuyas larvas causan daños de importancia al cultivo de soja. Entre ellas, la oruga bolillera, Helicoverpa spp, y las defoliadoras Anticarsia gemmatalis Hübner, Rachiplusia nu Gueneé y Chrysodeixis includens Walker son las que ocurren con mayor frecuencia en este cultivo. Cabe destacar que sus daños pueden llegar a ocasionar pérdidas del rendimiento cercanas al 60% en caso de no ser controladas. Para el manejo de esta problemática, desde el año 2012 se dispone de la soja Bt, representada por variedades que expresan la proteína Cry1Ac, que ofrece una protección contra las principales especies de lepidópteros plagas del cultivo. Entre los elementos que hacen al buen manejo de esta tecnología se resalta la implementación del refugio, entendiéndose como tal un área sembrada con soja no Bt. El refugio tiene como objetivo retrasar el aumento de la frecuencia de individuos resistentes. Esto se logra mediante el cruzamiento de los insectos resistentes que puedan surgir de la soja Bt y los insectos susceptibles que surjan del refugio. La preservación del refugio ante los daños de orugas de lepidópteros puede realizarse a través de aplicaciones de insecticidas bajo el esquema de manejo integrado de plagas, respetando los niveles de daño económico recomendados para cada caso. Si bien son numerosas las alternativas disponibles para el manejo de orugas en soja, surge la necesidad de evaluar cuáles serían las más convenientes para su empleo en el área refugio de la soja Bt.Fil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, Martin Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Díaz Arnijas, Gonzalo H.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cejas Marchi, Emmanuel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Villafañe, Daniela Alejandra. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Defagot, Ignacio A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Marcial, Juan A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Candela, Tadeo B.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Assaf, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Martínez, Joaquín O.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Herrero, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Dami, Luciana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124780Casmuz, Augusto Sebastián; Vera, Martin Alejandro; Díaz Arnijas, Gonzalo H.; Cejas Marchi, Emmanuel; Villafañe, Daniela Alejandra; et al.; Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino; 10-2019; 111-1170328-7300CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/wp-content/uploads/2020/05/capitulo4d4.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124780instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:18.845CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo
title Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo
spellingShingle Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo
Casmuz, Augusto Sebastián
LEPIDOPTERA
REFUGIO
RESISTENCIA
SOJA BT
title_short Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo
title_full Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo
title_fullStr Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo
title_full_unstemmed Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo
title_sort Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo
dc.creator.none.fl_str_mv Casmuz, Augusto Sebastián
Vera, Martin Alejandro
Díaz Arnijas, Gonzalo H.
Cejas Marchi, Emmanuel
Villafañe, Daniela Alejandra
Defagot, Ignacio A.
Marcial, Juan A.
Candela, Tadeo B.
Assaf, Santiago
Martínez, Joaquín O.
Murúa, María Gabriela
Herrero, María Inés
Dami, Luciana Cecilia
Gastaminza, Gerardo Alfredo
author Casmuz, Augusto Sebastián
author_facet Casmuz, Augusto Sebastián
Vera, Martin Alejandro
Díaz Arnijas, Gonzalo H.
Cejas Marchi, Emmanuel
Villafañe, Daniela Alejandra
Defagot, Ignacio A.
Marcial, Juan A.
Candela, Tadeo B.
Assaf, Santiago
Martínez, Joaquín O.
Murúa, María Gabriela
Herrero, María Inés
Dami, Luciana Cecilia
Gastaminza, Gerardo Alfredo
author_role author
author2 Vera, Martin Alejandro
Díaz Arnijas, Gonzalo H.
Cejas Marchi, Emmanuel
Villafañe, Daniela Alejandra
Defagot, Ignacio A.
Marcial, Juan A.
Candela, Tadeo B.
Assaf, Santiago
Martínez, Joaquín O.
Murúa, María Gabriela
Herrero, María Inés
Dami, Luciana Cecilia
Gastaminza, Gerardo Alfredo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LEPIDOPTERA
REFUGIO
RESISTENCIA
SOJA BT
topic LEPIDOPTERA
REFUGIO
RESISTENCIA
SOJA BT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El orden Lepidoptera agrupa la mayor cantidad de especies cuyas larvas causan daños de importancia al cultivo de soja. Entre ellas, la oruga bolillera, Helicoverpa spp, y las defoliadoras Anticarsia gemmatalis Hübner, Rachiplusia nu Gueneé y Chrysodeixis includens Walker son las que ocurren con mayor frecuencia en este cultivo. Cabe destacar que sus daños pueden llegar a ocasionar pérdidas del rendimiento cercanas al 60% en caso de no ser controladas. Para el manejo de esta problemática, desde el año 2012 se dispone de la soja Bt, representada por variedades que expresan la proteína Cry1Ac, que ofrece una protección contra las principales especies de lepidópteros plagas del cultivo. Entre los elementos que hacen al buen manejo de esta tecnología se resalta la implementación del refugio, entendiéndose como tal un área sembrada con soja no Bt. El refugio tiene como objetivo retrasar el aumento de la frecuencia de individuos resistentes. Esto se logra mediante el cruzamiento de los insectos resistentes que puedan surgir de la soja Bt y los insectos susceptibles que surjan del refugio. La preservación del refugio ante los daños de orugas de lepidópteros puede realizarse a través de aplicaciones de insecticidas bajo el esquema de manejo integrado de plagas, respetando los niveles de daño económico recomendados para cada caso. Si bien son numerosas las alternativas disponibles para el manejo de orugas en soja, surge la necesidad de evaluar cuáles serían las más convenientes para su empleo en el área refugio de la soja Bt.
Fil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vera, Martin Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Díaz Arnijas, Gonzalo H.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Cejas Marchi, Emmanuel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Villafañe, Daniela Alejandra. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Defagot, Ignacio A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Marcial, Juan A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Candela, Tadeo B.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Assaf, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Martínez, Joaquín O.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Herrero, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Dami, Luciana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
description El orden Lepidoptera agrupa la mayor cantidad de especies cuyas larvas causan daños de importancia al cultivo de soja. Entre ellas, la oruga bolillera, Helicoverpa spp, y las defoliadoras Anticarsia gemmatalis Hübner, Rachiplusia nu Gueneé y Chrysodeixis includens Walker son las que ocurren con mayor frecuencia en este cultivo. Cabe destacar que sus daños pueden llegar a ocasionar pérdidas del rendimiento cercanas al 60% en caso de no ser controladas. Para el manejo de esta problemática, desde el año 2012 se dispone de la soja Bt, representada por variedades que expresan la proteína Cry1Ac, que ofrece una protección contra las principales especies de lepidópteros plagas del cultivo. Entre los elementos que hacen al buen manejo de esta tecnología se resalta la implementación del refugio, entendiéndose como tal un área sembrada con soja no Bt. El refugio tiene como objetivo retrasar el aumento de la frecuencia de individuos resistentes. Esto se logra mediante el cruzamiento de los insectos resistentes que puedan surgir de la soja Bt y los insectos susceptibles que surjan del refugio. La preservación del refugio ante los daños de orugas de lepidópteros puede realizarse a través de aplicaciones de insecticidas bajo el esquema de manejo integrado de plagas, respetando los niveles de daño económico recomendados para cada caso. Si bien son numerosas las alternativas disponibles para el manejo de orugas en soja, surge la necesidad de evaluar cuáles serían las más convenientes para su empleo en el área refugio de la soja Bt.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124780
Casmuz, Augusto Sebastián; Vera, Martin Alejandro; Díaz Arnijas, Gonzalo H.; Cejas Marchi, Emmanuel; Villafañe, Daniela Alejandra; et al.; Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino; 10-2019; 111-117
0328-7300
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124780
identifier_str_mv Casmuz, Augusto Sebastián; Vera, Martin Alejandro; Díaz Arnijas, Gonzalo H.; Cejas Marchi, Emmanuel; Villafañe, Daniela Alejandra; et al.; Plagas en soja Intacta: evolución y alternativas de manejo; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino; 10-2019; 111-117
0328-7300
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/wp-content/uploads/2020/05/capitulo4d4.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613137379098624
score 13.070432