Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010
- Autores
- Deya, Marta Cecilia; Byrne, Christian Eduardo; D'alessandro, Oriana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la búsqueda de disminuir el impacto socio ambiental de las pinturas anticorrosivas se ha trabajado en la sustitución de los pigmentos anticorrosivos tradicionales por otros amigables con el medio ambiente. La Aloysia citriodora (cedrón o verbena de limón), es una hierba comestible originaria de América del Sur que se consume principalmente como infusión. Su utilización medicinal se relaciona con problemas digestivos, malestar nervioso y como antiinflamatorio. Estos efectos se asocian a la compleja mezcla de los principios activos presentes en los extractos acuosos. Se trata de compuestos con estructuras que presentan heteroátomos (S, O, N) y/o anillosbencénicos, los cuales han sido reportados como inhibidores de la corrosión, debido a elevada afinidad por las superficies metálicas.En este trabajo se presenta el estudio de las propiedades anticorrosivas del extracto acuoso de Aloysia citriodora a diferentes concentraciones para la protección del acero SAE 1010. Para estudiar la eficiencia anticorrosiva, se realizaron ensayos de polarización lineal y de potencial de corrosión a circuito abierto en NaCl 0,1 M con distintas diluciones del extracto (2,5; 5; 10 y 20 % v/v). En el ensayo en blanco se utilizó sólo NaCl 0,1M. A fines comparativos, también se realizaron ensayos en NaCl 0,1 M con una suspensión 1% p/v del pigmento anticorrosivo comercial ZAPP. Laeficiencia inhibidora (EI) se calculó como EI=100 (I 0 -I)/I 0 , en donde I es la densidad de corriente de corrosión en la solución de NaCl 0,1 M con inhibidor, mientras que I 0 es la densidad de corriente de corrosión en la solución blanco. Luego de la medida de potencial de corrosión, los paneles de acero ensayados fueron lavados con agua destilada, secados y analizados mediante microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de dispersión de rayos X (EDX).Los ensayos de polarización lineal permitieron determinar que la dilución 20% v/v es la concentración óptima del extracto, otorgando una EI% del 97% luego de 24 horas de inmersión; mientras que la obtenida con la suspensión del pigmento comercial ZAPP es del 88%. Las medidas de potencial de corrosión muestran que las distintas concentraciones del extracto modifican el potencial de corrosión del acero levemente, entre 50 y 100 mV hacia valores más positivos; mientras que la suspensión del pigmento comercial modifica el potencial de corrosión del acero hacia valores negativos inicialmente y luego se mantiene en un valor similar al del ensayo blanco.Los estudios de MEB y EDX mostraron que para la concentración óptima el film protector presenta la mejor relación Fe/O, lo que denota una menor formación de productos de corrosión oxigenados.Estos resultados indican que el extracto de cedrón inhibe la corrosión del acero SAE 1010, y podría ser incorporado en una pintura de base acuosa como una alternativa ecológica para la protección de este metal.
Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Byrne, Christian Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: D'alessandro, Oriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
XXV Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica
Ciudad de México
México
Universidad Autónoma de Querétaro
Sociedad Iberoamericana de Electroquímica
Instituto de Energías Renovables - Materia
-
ALOYSIA CITRIODORA
ACERO SAE 1010
CORROSION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233088
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f3bfb4c0daad542a6e6df37d1859ff66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233088 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010Deya, Marta CeciliaByrne, Christian EduardoD'alessandro, OrianaALOYSIA CITRIODORAACERO SAE 1010CORROSIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2En la búsqueda de disminuir el impacto socio ambiental de las pinturas anticorrosivas se ha trabajado en la sustitución de los pigmentos anticorrosivos tradicionales por otros amigables con el medio ambiente. La Aloysia citriodora (cedrón o verbena de limón), es una hierba comestible originaria de América del Sur que se consume principalmente como infusión. Su utilización medicinal se relaciona con problemas digestivos, malestar nervioso y como antiinflamatorio. Estos efectos se asocian a la compleja mezcla de los principios activos presentes en los extractos acuosos. Se trata de compuestos con estructuras que presentan heteroátomos (S, O, N) y/o anillosbencénicos, los cuales han sido reportados como inhibidores de la corrosión, debido a elevada afinidad por las superficies metálicas.En este trabajo se presenta el estudio de las propiedades anticorrosivas del extracto acuoso de Aloysia citriodora a diferentes concentraciones para la protección del acero SAE 1010. Para estudiar la eficiencia anticorrosiva, se realizaron ensayos de polarización lineal y de potencial de corrosión a circuito abierto en NaCl 0,1 M con distintas diluciones del extracto (2,5; 5; 10 y 20 % v/v). En el ensayo en blanco se utilizó sólo NaCl 0,1M. A fines comparativos, también se realizaron ensayos en NaCl 0,1 M con una suspensión 1% p/v del pigmento anticorrosivo comercial ZAPP. Laeficiencia inhibidora (EI) se calculó como EI=100 (I 0 -I)/I 0 , en donde I es la densidad de corriente de corrosión en la solución de NaCl 0,1 M con inhibidor, mientras que I 0 es la densidad de corriente de corrosión en la solución blanco. Luego de la medida de potencial de corrosión, los paneles de acero ensayados fueron lavados con agua destilada, secados y analizados mediante microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de dispersión de rayos X (EDX).Los ensayos de polarización lineal permitieron determinar que la dilución 20% v/v es la concentración óptima del extracto, otorgando una EI% del 97% luego de 24 horas de inmersión; mientras que la obtenida con la suspensión del pigmento comercial ZAPP es del 88%. Las medidas de potencial de corrosión muestran que las distintas concentraciones del extracto modifican el potencial de corrosión del acero levemente, entre 50 y 100 mV hacia valores más positivos; mientras que la suspensión del pigmento comercial modifica el potencial de corrosión del acero hacia valores negativos inicialmente y luego se mantiene en un valor similar al del ensayo blanco.Los estudios de MEB y EDX mostraron que para la concentración óptima el film protector presenta la mejor relación Fe/O, lo que denota una menor formación de productos de corrosión oxigenados.Estos resultados indican que el extracto de cedrón inhibe la corrosión del acero SAE 1010, y podría ser incorporado en una pintura de base acuosa como una alternativa ecológica para la protección de este metal.Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Byrne, Christian Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: D'alessandro, Oriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaXXV Congreso de la Sociedad Iberoamericana de ElectroquímicaCiudad de MéxicoMéxicoUniversidad Autónoma de QuerétaroSociedad Iberoamericana de ElectroquímicaInstituto de Energías RenovablesUniversidad Autónoma de Querétaro2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233088Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010; XXV Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica; Ciudad de México; México; 2022; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sibae.uaz.edu.mx/libro-de-memorias-preliminar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233088instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:24.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010 |
title |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010 |
spellingShingle |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010 Deya, Marta Cecilia ALOYSIA CITRIODORA ACERO SAE 1010 CORROSION |
title_short |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010 |
title_full |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010 |
title_fullStr |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010 |
title_full_unstemmed |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010 |
title_sort |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Deya, Marta Cecilia Byrne, Christian Eduardo D'alessandro, Oriana |
author |
Deya, Marta Cecilia |
author_facet |
Deya, Marta Cecilia Byrne, Christian Eduardo D'alessandro, Oriana |
author_role |
author |
author2 |
Byrne, Christian Eduardo D'alessandro, Oriana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALOYSIA CITRIODORA ACERO SAE 1010 CORROSION |
topic |
ALOYSIA CITRIODORA ACERO SAE 1010 CORROSION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la búsqueda de disminuir el impacto socio ambiental de las pinturas anticorrosivas se ha trabajado en la sustitución de los pigmentos anticorrosivos tradicionales por otros amigables con el medio ambiente. La Aloysia citriodora (cedrón o verbena de limón), es una hierba comestible originaria de América del Sur que se consume principalmente como infusión. Su utilización medicinal se relaciona con problemas digestivos, malestar nervioso y como antiinflamatorio. Estos efectos se asocian a la compleja mezcla de los principios activos presentes en los extractos acuosos. Se trata de compuestos con estructuras que presentan heteroátomos (S, O, N) y/o anillosbencénicos, los cuales han sido reportados como inhibidores de la corrosión, debido a elevada afinidad por las superficies metálicas.En este trabajo se presenta el estudio de las propiedades anticorrosivas del extracto acuoso de Aloysia citriodora a diferentes concentraciones para la protección del acero SAE 1010. Para estudiar la eficiencia anticorrosiva, se realizaron ensayos de polarización lineal y de potencial de corrosión a circuito abierto en NaCl 0,1 M con distintas diluciones del extracto (2,5; 5; 10 y 20 % v/v). En el ensayo en blanco se utilizó sólo NaCl 0,1M. A fines comparativos, también se realizaron ensayos en NaCl 0,1 M con una suspensión 1% p/v del pigmento anticorrosivo comercial ZAPP. Laeficiencia inhibidora (EI) se calculó como EI=100 (I 0 -I)/I 0 , en donde I es la densidad de corriente de corrosión en la solución de NaCl 0,1 M con inhibidor, mientras que I 0 es la densidad de corriente de corrosión en la solución blanco. Luego de la medida de potencial de corrosión, los paneles de acero ensayados fueron lavados con agua destilada, secados y analizados mediante microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de dispersión de rayos X (EDX).Los ensayos de polarización lineal permitieron determinar que la dilución 20% v/v es la concentración óptima del extracto, otorgando una EI% del 97% luego de 24 horas de inmersión; mientras que la obtenida con la suspensión del pigmento comercial ZAPP es del 88%. Las medidas de potencial de corrosión muestran que las distintas concentraciones del extracto modifican el potencial de corrosión del acero levemente, entre 50 y 100 mV hacia valores más positivos; mientras que la suspensión del pigmento comercial modifica el potencial de corrosión del acero hacia valores negativos inicialmente y luego se mantiene en un valor similar al del ensayo blanco.Los estudios de MEB y EDX mostraron que para la concentración óptima el film protector presenta la mejor relación Fe/O, lo que denota una menor formación de productos de corrosión oxigenados.Estos resultados indican que el extracto de cedrón inhibe la corrosión del acero SAE 1010, y podría ser incorporado en una pintura de base acuosa como una alternativa ecológica para la protección de este metal. Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Byrne, Christian Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: D'alessandro, Oriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina XXV Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica Ciudad de México México Universidad Autónoma de Querétaro Sociedad Iberoamericana de Electroquímica Instituto de Energías Renovables |
description |
En la búsqueda de disminuir el impacto socio ambiental de las pinturas anticorrosivas se ha trabajado en la sustitución de los pigmentos anticorrosivos tradicionales por otros amigables con el medio ambiente. La Aloysia citriodora (cedrón o verbena de limón), es una hierba comestible originaria de América del Sur que se consume principalmente como infusión. Su utilización medicinal se relaciona con problemas digestivos, malestar nervioso y como antiinflamatorio. Estos efectos se asocian a la compleja mezcla de los principios activos presentes en los extractos acuosos. Se trata de compuestos con estructuras que presentan heteroátomos (S, O, N) y/o anillosbencénicos, los cuales han sido reportados como inhibidores de la corrosión, debido a elevada afinidad por las superficies metálicas.En este trabajo se presenta el estudio de las propiedades anticorrosivas del extracto acuoso de Aloysia citriodora a diferentes concentraciones para la protección del acero SAE 1010. Para estudiar la eficiencia anticorrosiva, se realizaron ensayos de polarización lineal y de potencial de corrosión a circuito abierto en NaCl 0,1 M con distintas diluciones del extracto (2,5; 5; 10 y 20 % v/v). En el ensayo en blanco se utilizó sólo NaCl 0,1M. A fines comparativos, también se realizaron ensayos en NaCl 0,1 M con una suspensión 1% p/v del pigmento anticorrosivo comercial ZAPP. Laeficiencia inhibidora (EI) se calculó como EI=100 (I 0 -I)/I 0 , en donde I es la densidad de corriente de corrosión en la solución de NaCl 0,1 M con inhibidor, mientras que I 0 es la densidad de corriente de corrosión en la solución blanco. Luego de la medida de potencial de corrosión, los paneles de acero ensayados fueron lavados con agua destilada, secados y analizados mediante microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de dispersión de rayos X (EDX).Los ensayos de polarización lineal permitieron determinar que la dilución 20% v/v es la concentración óptima del extracto, otorgando una EI% del 97% luego de 24 horas de inmersión; mientras que la obtenida con la suspensión del pigmento comercial ZAPP es del 88%. Las medidas de potencial de corrosión muestran que las distintas concentraciones del extracto modifican el potencial de corrosión del acero levemente, entre 50 y 100 mV hacia valores más positivos; mientras que la suspensión del pigmento comercial modifica el potencial de corrosión del acero hacia valores negativos inicialmente y luego se mantiene en un valor similar al del ensayo blanco.Los estudios de MEB y EDX mostraron que para la concentración óptima el film protector presenta la mejor relación Fe/O, lo que denota una menor formación de productos de corrosión oxigenados.Estos resultados indican que el extracto de cedrón inhibe la corrosión del acero SAE 1010, y podría ser incorporado en una pintura de base acuosa como una alternativa ecológica para la protección de este metal. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233088 Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010; XXV Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica; Ciudad de México; México; 2022; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233088 |
identifier_str_mv |
Extracto acuoso de Aloysia citriodora como anticorrosivo para la protección del acero SAE 1010; XXV Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica; Ciudad de México; México; 2022; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sibae.uaz.edu.mx/libro-de-memorias-preliminar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Querétaro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Querétaro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980891727495168 |
score |
12.993085 |