Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención

Autores
Pais Andrade, Marcela Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos 12 años con la llegada al gobierno del Dr. Néstor Kirchner (2003-2007) la Argentina queda inserta en un proceso político de origen peronista denominado Kirchnerismo debido a quienes lo han liderado (lo continuó en su mandato -desde el 10 de diciembre del año 2007 hasta el 10 de diciembre del 2015, su esposa la Dra. Cristina Fernández de Kirchner). Dicho proceso político-económico social se caracterizó en términos generales, por: el rechazo al neoliberalismo, a una política económica desarrollista y a los tratados del libre comercio; la defensa del Mercosur y el alineamiento internacional latinoamericano, la defensa y revalorización de los Derechos Humanos; la reivindicación y acciones de garantía a minorías vulneradas como grupos indígenas, juventudes, diversidad sexual, mujeres, entre otros. Asimismo, este escenario visibilizó ciertas tensiones regionales que estaban presentes en relación con el acceso de las minorías étnicas, sexuales, religiosas, económicas; y, de integración de la diversidad cultural que ya formaban parte de las agendas públicas a nivel local y a nivel regional. Por tanto, las reflexiones acerca de las políticas culturales en relación con aquellos que pueden caracterizarse como derechos culturales adquirieron un rol relevante.En este contexto, comenzamos a profundizar los análisis de las políticas culturales como políticas públicas destinadas a construir cultura como recurso económico, político y simbólico . Las mismas se comenzaban a entrever como (re)productoras de discursos que legitimaban acciones políticas y modalidades de ser ciudadano/a, al mismo tiempo que lo cultural se volvió un recurso para la inclusión social (re)configurando estrategias identitarias locales. Además, observamos como los ejes directivos de las perspectivas hegemónicas en el campo cultural vienen siendo diseñados y ejecutados desde políticas culturales para el desarrollo a nivel mundial. Dichos diseños, se inscriben en los ámbitos culturales en tensión-negociación con los diferentes espacios-territorios delineando características y formas específicas de poblaciones beneficiarias, metas a lograr, problematización, ejecución y resultados esperados. De esta manera, en la Argentina, gestionar la cultura para el desarrollo ?inclusivo? de la ciudadanía se (re)significó como un imperativo en el marco de las políticas nacionales de los 12 últimos años. Sin embargo, al incorporar la mirada crítica con la realidad concreta de estudio nos hemos encontrado con desigualdades difíciles de visibilizar en las políticas culturales de ?inclusión? que se gestionan en nuestro territorio. Una de estas inequidades se relaciona con el acceso diferencial entre varones y mujeres a estos derechos ciudadanos. Al incorporar la perspectiva de género en el campo cultural nos hemos comenzado a preguntar cuál sería el lugar de la Gestión Cultural en la trampa neoliberal que (re)construyen las políticas culturales para el desarrollo inclusivo de los/as ciudadanos/as, a saber: legitimar la diversidad cultural sin imbricar las complejidades de la distribución económica y la justicia social (Fraser, 2008) teniendo en cuenta las desigualdades (re)producidas entre las distintas formas de ser varones y ser mujeres.Nuestros trabajos de investigación/intervención nos han permitido (re)configurar a la política cultural como una política pública referida a lo que se entiende por cultura en un momento y espacio determinado. La misma se delimita en y desde el conjunto de acciones de quienes detentan el poder estatal dirigido a reforzar, rechazar, confrontar y/o negociar prácticas referidas a lo cultural entre los diversos grupos sociales. Paralelamente, son acciones de y desde los diversos grupos sociales dirigidas a reforzar, rechazar, confrontar y/o negociar prácticas identitarias. Es decir, la política cultural es un proceso político-identitario que se va (re)construyendo en una permanente complejidad dialéctica entre quienes detentan el poder del Estado y los diversos actores del campo cultural en un momento y lugar específico. Dar cuenta de este proceso permite visibilizar la noción de cultura (re)configurada por cada grupo, lugar, momento y actor social como así también los sentidos y significados que se le otorga a lo cultural. Si bien la cultura se ha transformado en un recurso (económico, político, ciudadano) como afirma Yúdice (2002) no se la puede comprender solo desde ahí. Hablar de cultura(s) nos permite entender que los procesos culturales no son solo instrumentales sino que son (re)fundacional(es). Es decir, son bases modificables, dialécticas, complejas, tensas, negociables para fines que también son heterogéneos y disputables. Pensar la Política Cultural como Política Pública nos dio la posibilidad de sacarle ingenuidad y colocarla en el campo de discusión del Estado en cuanto a recurso pero también en cuanto a sentido e identidad. Esta mirada, nos ha permitido, desde un enfoque socioantropológico, imbricar a la reflexión analítica dos corpus teóricos implícitos en la elaboración de las políticas culturales públicas de la última década: los derechos culturales y los derechos de género en el marco de la inclusión social. Retomaremos ciertas acciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de la Nación dando cuenta de cómo el estar ahí nos facilitó la reflexión y el análisis de posibles caminos que revelen las contingencias, limitaciones, complejidades e incluso trampas que presenta el hacer y quehacer cultural. La intención principal, de este capítulo, es generar una propuesta teórica-metodológica para la investigación/intervención en y desde el campo cultural identificando ciertas acciones, actores, conflictos, resistencias, negociaciones, prácticas, posibilidades y desafíos que nos permitan (re)construir conocimiento situado (Haraway, 1991) del vínculo Política(s) y Gestión Cultural en la Argentina reciente.
Fil: Pais Andrade, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POLITICA
GESTION
CULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114186

id CONICETDig_f3881881efd19184be580125e655b12e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114186
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervenciónPais Andrade, Marcela AlejandraPOLITICAGESTIONCULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos 12 años con la llegada al gobierno del Dr. Néstor Kirchner (2003-2007) la Argentina queda inserta en un proceso político de origen peronista denominado Kirchnerismo debido a quienes lo han liderado (lo continuó en su mandato -desde el 10 de diciembre del año 2007 hasta el 10 de diciembre del 2015, su esposa la Dra. Cristina Fernández de Kirchner). Dicho proceso político-económico social se caracterizó en términos generales, por: el rechazo al neoliberalismo, a una política económica desarrollista y a los tratados del libre comercio; la defensa del Mercosur y el alineamiento internacional latinoamericano, la defensa y revalorización de los Derechos Humanos; la reivindicación y acciones de garantía a minorías vulneradas como grupos indígenas, juventudes, diversidad sexual, mujeres, entre otros. Asimismo, este escenario visibilizó ciertas tensiones regionales que estaban presentes en relación con el acceso de las minorías étnicas, sexuales, religiosas, económicas; y, de integración de la diversidad cultural que ya formaban parte de las agendas públicas a nivel local y a nivel regional. Por tanto, las reflexiones acerca de las políticas culturales en relación con aquellos que pueden caracterizarse como derechos culturales adquirieron un rol relevante.En este contexto, comenzamos a profundizar los análisis de las políticas culturales como políticas públicas destinadas a construir cultura como recurso económico, político y simbólico . Las mismas se comenzaban a entrever como (re)productoras de discursos que legitimaban acciones políticas y modalidades de ser ciudadano/a, al mismo tiempo que lo cultural se volvió un recurso para la inclusión social (re)configurando estrategias identitarias locales. Además, observamos como los ejes directivos de las perspectivas hegemónicas en el campo cultural vienen siendo diseñados y ejecutados desde políticas culturales para el desarrollo a nivel mundial. Dichos diseños, se inscriben en los ámbitos culturales en tensión-negociación con los diferentes espacios-territorios delineando características y formas específicas de poblaciones beneficiarias, metas a lograr, problematización, ejecución y resultados esperados. De esta manera, en la Argentina, gestionar la cultura para el desarrollo ?inclusivo? de la ciudadanía se (re)significó como un imperativo en el marco de las políticas nacionales de los 12 últimos años. Sin embargo, al incorporar la mirada crítica con la realidad concreta de estudio nos hemos encontrado con desigualdades difíciles de visibilizar en las políticas culturales de ?inclusión? que se gestionan en nuestro territorio. Una de estas inequidades se relaciona con el acceso diferencial entre varones y mujeres a estos derechos ciudadanos. Al incorporar la perspectiva de género en el campo cultural nos hemos comenzado a preguntar cuál sería el lugar de la Gestión Cultural en la trampa neoliberal que (re)construyen las políticas culturales para el desarrollo inclusivo de los/as ciudadanos/as, a saber: legitimar la diversidad cultural sin imbricar las complejidades de la distribución económica y la justicia social (Fraser, 2008) teniendo en cuenta las desigualdades (re)producidas entre las distintas formas de ser varones y ser mujeres.Nuestros trabajos de investigación/intervención nos han permitido (re)configurar a la política cultural como una política pública referida a lo que se entiende por cultura en un momento y espacio determinado. La misma se delimita en y desde el conjunto de acciones de quienes detentan el poder estatal dirigido a reforzar, rechazar, confrontar y/o negociar prácticas referidas a lo cultural entre los diversos grupos sociales. Paralelamente, son acciones de y desde los diversos grupos sociales dirigidas a reforzar, rechazar, confrontar y/o negociar prácticas identitarias. Es decir, la política cultural es un proceso político-identitario que se va (re)construyendo en una permanente complejidad dialéctica entre quienes detentan el poder del Estado y los diversos actores del campo cultural en un momento y lugar específico. Dar cuenta de este proceso permite visibilizar la noción de cultura (re)configurada por cada grupo, lugar, momento y actor social como así también los sentidos y significados que se le otorga a lo cultural. Si bien la cultura se ha transformado en un recurso (económico, político, ciudadano) como afirma Yúdice (2002) no se la puede comprender solo desde ahí. Hablar de cultura(s) nos permite entender que los procesos culturales no son solo instrumentales sino que son (re)fundacional(es). Es decir, son bases modificables, dialécticas, complejas, tensas, negociables para fines que también son heterogéneos y disputables. Pensar la Política Cultural como Política Pública nos dio la posibilidad de sacarle ingenuidad y colocarla en el campo de discusión del Estado en cuanto a recurso pero también en cuanto a sentido e identidad. Esta mirada, nos ha permitido, desde un enfoque socioantropológico, imbricar a la reflexión analítica dos corpus teóricos implícitos en la elaboración de las políticas culturales públicas de la última década: los derechos culturales y los derechos de género en el marco de la inclusión social. Retomaremos ciertas acciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de la Nación dando cuenta de cómo el estar ahí nos facilitó la reflexión y el análisis de posibles caminos que revelen las contingencias, limitaciones, complejidades e incluso trampas que presenta el hacer y quehacer cultural. La intención principal, de este capítulo, es generar una propuesta teórica-metodológica para la investigación/intervención en y desde el campo cultural identificando ciertas acciones, actores, conflictos, resistencias, negociaciones, prácticas, posibilidades y desafíos que nos permitan (re)construir conocimiento situado (Haraway, 1991) del vínculo Política(s) y Gestión Cultural en la Argentina reciente.Fil: Pais Andrade, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasRotman, Monica Beatriz2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114186Pais Andrade, Marcela Alejandra; Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 243-275978-987-4019-21-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/din%C3%A1micas-de-poderinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114186instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:51.845CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención
title Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención
spellingShingle Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención
Pais Andrade, Marcela Alejandra
POLITICA
GESTION
CULTURA
title_short Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención
title_full Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención
title_fullStr Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención
title_full_unstemmed Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención
title_sort Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención
dc.creator.none.fl_str_mv Pais Andrade, Marcela Alejandra
author Pais Andrade, Marcela Alejandra
author_facet Pais Andrade, Marcela Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rotman, Monica Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICA
GESTION
CULTURA
topic POLITICA
GESTION
CULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos 12 años con la llegada al gobierno del Dr. Néstor Kirchner (2003-2007) la Argentina queda inserta en un proceso político de origen peronista denominado Kirchnerismo debido a quienes lo han liderado (lo continuó en su mandato -desde el 10 de diciembre del año 2007 hasta el 10 de diciembre del 2015, su esposa la Dra. Cristina Fernández de Kirchner). Dicho proceso político-económico social se caracterizó en términos generales, por: el rechazo al neoliberalismo, a una política económica desarrollista y a los tratados del libre comercio; la defensa del Mercosur y el alineamiento internacional latinoamericano, la defensa y revalorización de los Derechos Humanos; la reivindicación y acciones de garantía a minorías vulneradas como grupos indígenas, juventudes, diversidad sexual, mujeres, entre otros. Asimismo, este escenario visibilizó ciertas tensiones regionales que estaban presentes en relación con el acceso de las minorías étnicas, sexuales, religiosas, económicas; y, de integración de la diversidad cultural que ya formaban parte de las agendas públicas a nivel local y a nivel regional. Por tanto, las reflexiones acerca de las políticas culturales en relación con aquellos que pueden caracterizarse como derechos culturales adquirieron un rol relevante.En este contexto, comenzamos a profundizar los análisis de las políticas culturales como políticas públicas destinadas a construir cultura como recurso económico, político y simbólico . Las mismas se comenzaban a entrever como (re)productoras de discursos que legitimaban acciones políticas y modalidades de ser ciudadano/a, al mismo tiempo que lo cultural se volvió un recurso para la inclusión social (re)configurando estrategias identitarias locales. Además, observamos como los ejes directivos de las perspectivas hegemónicas en el campo cultural vienen siendo diseñados y ejecutados desde políticas culturales para el desarrollo a nivel mundial. Dichos diseños, se inscriben en los ámbitos culturales en tensión-negociación con los diferentes espacios-territorios delineando características y formas específicas de poblaciones beneficiarias, metas a lograr, problematización, ejecución y resultados esperados. De esta manera, en la Argentina, gestionar la cultura para el desarrollo ?inclusivo? de la ciudadanía se (re)significó como un imperativo en el marco de las políticas nacionales de los 12 últimos años. Sin embargo, al incorporar la mirada crítica con la realidad concreta de estudio nos hemos encontrado con desigualdades difíciles de visibilizar en las políticas culturales de ?inclusión? que se gestionan en nuestro territorio. Una de estas inequidades se relaciona con el acceso diferencial entre varones y mujeres a estos derechos ciudadanos. Al incorporar la perspectiva de género en el campo cultural nos hemos comenzado a preguntar cuál sería el lugar de la Gestión Cultural en la trampa neoliberal que (re)construyen las políticas culturales para el desarrollo inclusivo de los/as ciudadanos/as, a saber: legitimar la diversidad cultural sin imbricar las complejidades de la distribución económica y la justicia social (Fraser, 2008) teniendo en cuenta las desigualdades (re)producidas entre las distintas formas de ser varones y ser mujeres.Nuestros trabajos de investigación/intervención nos han permitido (re)configurar a la política cultural como una política pública referida a lo que se entiende por cultura en un momento y espacio determinado. La misma se delimita en y desde el conjunto de acciones de quienes detentan el poder estatal dirigido a reforzar, rechazar, confrontar y/o negociar prácticas referidas a lo cultural entre los diversos grupos sociales. Paralelamente, son acciones de y desde los diversos grupos sociales dirigidas a reforzar, rechazar, confrontar y/o negociar prácticas identitarias. Es decir, la política cultural es un proceso político-identitario que se va (re)construyendo en una permanente complejidad dialéctica entre quienes detentan el poder del Estado y los diversos actores del campo cultural en un momento y lugar específico. Dar cuenta de este proceso permite visibilizar la noción de cultura (re)configurada por cada grupo, lugar, momento y actor social como así también los sentidos y significados que se le otorga a lo cultural. Si bien la cultura se ha transformado en un recurso (económico, político, ciudadano) como afirma Yúdice (2002) no se la puede comprender solo desde ahí. Hablar de cultura(s) nos permite entender que los procesos culturales no son solo instrumentales sino que son (re)fundacional(es). Es decir, son bases modificables, dialécticas, complejas, tensas, negociables para fines que también son heterogéneos y disputables. Pensar la Política Cultural como Política Pública nos dio la posibilidad de sacarle ingenuidad y colocarla en el campo de discusión del Estado en cuanto a recurso pero también en cuanto a sentido e identidad. Esta mirada, nos ha permitido, desde un enfoque socioantropológico, imbricar a la reflexión analítica dos corpus teóricos implícitos en la elaboración de las políticas culturales públicas de la última década: los derechos culturales y los derechos de género en el marco de la inclusión social. Retomaremos ciertas acciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de la Nación dando cuenta de cómo el estar ahí nos facilitó la reflexión y el análisis de posibles caminos que revelen las contingencias, limitaciones, complejidades e incluso trampas que presenta el hacer y quehacer cultural. La intención principal, de este capítulo, es generar una propuesta teórica-metodológica para la investigación/intervención en y desde el campo cultural identificando ciertas acciones, actores, conflictos, resistencias, negociaciones, prácticas, posibilidades y desafíos que nos permitan (re)construir conocimiento situado (Haraway, 1991) del vínculo Política(s) y Gestión Cultural en la Argentina reciente.
Fil: Pais Andrade, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En los últimos 12 años con la llegada al gobierno del Dr. Néstor Kirchner (2003-2007) la Argentina queda inserta en un proceso político de origen peronista denominado Kirchnerismo debido a quienes lo han liderado (lo continuó en su mandato -desde el 10 de diciembre del año 2007 hasta el 10 de diciembre del 2015, su esposa la Dra. Cristina Fernández de Kirchner). Dicho proceso político-económico social se caracterizó en términos generales, por: el rechazo al neoliberalismo, a una política económica desarrollista y a los tratados del libre comercio; la defensa del Mercosur y el alineamiento internacional latinoamericano, la defensa y revalorización de los Derechos Humanos; la reivindicación y acciones de garantía a minorías vulneradas como grupos indígenas, juventudes, diversidad sexual, mujeres, entre otros. Asimismo, este escenario visibilizó ciertas tensiones regionales que estaban presentes en relación con el acceso de las minorías étnicas, sexuales, religiosas, económicas; y, de integración de la diversidad cultural que ya formaban parte de las agendas públicas a nivel local y a nivel regional. Por tanto, las reflexiones acerca de las políticas culturales en relación con aquellos que pueden caracterizarse como derechos culturales adquirieron un rol relevante.En este contexto, comenzamos a profundizar los análisis de las políticas culturales como políticas públicas destinadas a construir cultura como recurso económico, político y simbólico . Las mismas se comenzaban a entrever como (re)productoras de discursos que legitimaban acciones políticas y modalidades de ser ciudadano/a, al mismo tiempo que lo cultural se volvió un recurso para la inclusión social (re)configurando estrategias identitarias locales. Además, observamos como los ejes directivos de las perspectivas hegemónicas en el campo cultural vienen siendo diseñados y ejecutados desde políticas culturales para el desarrollo a nivel mundial. Dichos diseños, se inscriben en los ámbitos culturales en tensión-negociación con los diferentes espacios-territorios delineando características y formas específicas de poblaciones beneficiarias, metas a lograr, problematización, ejecución y resultados esperados. De esta manera, en la Argentina, gestionar la cultura para el desarrollo ?inclusivo? de la ciudadanía se (re)significó como un imperativo en el marco de las políticas nacionales de los 12 últimos años. Sin embargo, al incorporar la mirada crítica con la realidad concreta de estudio nos hemos encontrado con desigualdades difíciles de visibilizar en las políticas culturales de ?inclusión? que se gestionan en nuestro territorio. Una de estas inequidades se relaciona con el acceso diferencial entre varones y mujeres a estos derechos ciudadanos. Al incorporar la perspectiva de género en el campo cultural nos hemos comenzado a preguntar cuál sería el lugar de la Gestión Cultural en la trampa neoliberal que (re)construyen las políticas culturales para el desarrollo inclusivo de los/as ciudadanos/as, a saber: legitimar la diversidad cultural sin imbricar las complejidades de la distribución económica y la justicia social (Fraser, 2008) teniendo en cuenta las desigualdades (re)producidas entre las distintas formas de ser varones y ser mujeres.Nuestros trabajos de investigación/intervención nos han permitido (re)configurar a la política cultural como una política pública referida a lo que se entiende por cultura en un momento y espacio determinado. La misma se delimita en y desde el conjunto de acciones de quienes detentan el poder estatal dirigido a reforzar, rechazar, confrontar y/o negociar prácticas referidas a lo cultural entre los diversos grupos sociales. Paralelamente, son acciones de y desde los diversos grupos sociales dirigidas a reforzar, rechazar, confrontar y/o negociar prácticas identitarias. Es decir, la política cultural es un proceso político-identitario que se va (re)construyendo en una permanente complejidad dialéctica entre quienes detentan el poder del Estado y los diversos actores del campo cultural en un momento y lugar específico. Dar cuenta de este proceso permite visibilizar la noción de cultura (re)configurada por cada grupo, lugar, momento y actor social como así también los sentidos y significados que se le otorga a lo cultural. Si bien la cultura se ha transformado en un recurso (económico, político, ciudadano) como afirma Yúdice (2002) no se la puede comprender solo desde ahí. Hablar de cultura(s) nos permite entender que los procesos culturales no son solo instrumentales sino que son (re)fundacional(es). Es decir, son bases modificables, dialécticas, complejas, tensas, negociables para fines que también son heterogéneos y disputables. Pensar la Política Cultural como Política Pública nos dio la posibilidad de sacarle ingenuidad y colocarla en el campo de discusión del Estado en cuanto a recurso pero también en cuanto a sentido e identidad. Esta mirada, nos ha permitido, desde un enfoque socioantropológico, imbricar a la reflexión analítica dos corpus teóricos implícitos en la elaboración de las políticas culturales públicas de la última década: los derechos culturales y los derechos de género en el marco de la inclusión social. Retomaremos ciertas acciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de la Nación dando cuenta de cómo el estar ahí nos facilitó la reflexión y el análisis de posibles caminos que revelen las contingencias, limitaciones, complejidades e incluso trampas que presenta el hacer y quehacer cultural. La intención principal, de este capítulo, es generar una propuesta teórica-metodológica para la investigación/intervención en y desde el campo cultural identificando ciertas acciones, actores, conflictos, resistencias, negociaciones, prácticas, posibilidades y desafíos que nos permitan (re)construir conocimiento situado (Haraway, 1991) del vínculo Política(s) y Gestión Cultural en la Argentina reciente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/114186
Pais Andrade, Marcela Alejandra; Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 243-275
978-987-4019-21-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/114186
identifier_str_mv Pais Andrade, Marcela Alejandra; Políticas y Gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 243-275
978-987-4019-21-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/din%C3%A1micas-de-poder
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614450164793344
score 13.070432