Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia
- Autores
- Klier, Gabriela Ruth; Vargas, Maia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Laboratorio Isla Victoria nace en 2017 como un proyecto de investigación transdisciplinario que articula Ciencia, Arte y Filosofía. Esta propuesta toma como punto de partida a la Isla Victoria, ubicada en el lago Nahuel Huapi, como metáfora de una problemática mayor: las construcciones que se realizan socialmente de la naturaleza, especialmente en el campo de la ciencia, en la norpatagonia argentina. La historia de isla Victoria condensa, no sólo los devenires políticos de la historia Argentina, sino también la mirada dominante sobre el vínculo cultura/naturaleza. Esta pequeña porción de tierra funcionó como un "laboratorio a cielo abierto" de experimentación de plantas y animales donde, entre 1934 y 1970, se buscó construir a la naturaleza bajo el modelo ilustrado europeo, importando numerosas especies para “mejorar”la naturaleza patagónica. De este modo, el proyecto parte de la necesidad de articular tramas que permitan repensar colectivamente como habitar y narrar un territorio. Realizamos residencias de Arte/Ciencia y Naturaleza en la isla Victoria (2019 y 2020) como un espacio de encuentro y reflexión. La propuesta consiste en habitar el espacio durante cuatro o cinco días con artistas visuales e investigadores en temas afines, desarrollando metodologías monstruosas que combinan saberes diversos en espacios heterotópicos. Estos trabajos de investigación-producción, de las residencias 2019 y 2020, se articularon en tres ejes: 1) El ser isla: las particularidades de este territorio, la relación entre isla-continente y la miniatura como modo de existencia (siguiendo a Gaston Bachellard) 2) La singularidad Isla Victoria: sus devenires históricos, procesos e intervenciones. 3) La pregunta por la Naturaleza: la problemática de la representación en manos de la ciencia moderna.Presentamos aquí algunas obras que dan cuenta de este proceso y recorrido.
Fil: Klier, Gabriela Ruth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Fil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
Isla Victoria
Arte-Ciencia
Transdisciplina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151688
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f3813e6ddc12893418c6fdaeb2947255 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151688 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en PatagoniaKlier, Gabriela RuthVargas, MaiaIsla VictoriaArte-CienciaTransdisciplinahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Laboratorio Isla Victoria nace en 2017 como un proyecto de investigación transdisciplinario que articula Ciencia, Arte y Filosofía. Esta propuesta toma como punto de partida a la Isla Victoria, ubicada en el lago Nahuel Huapi, como metáfora de una problemática mayor: las construcciones que se realizan socialmente de la naturaleza, especialmente en el campo de la ciencia, en la norpatagonia argentina. La historia de isla Victoria condensa, no sólo los devenires políticos de la historia Argentina, sino también la mirada dominante sobre el vínculo cultura/naturaleza. Esta pequeña porción de tierra funcionó como un "laboratorio a cielo abierto" de experimentación de plantas y animales donde, entre 1934 y 1970, se buscó construir a la naturaleza bajo el modelo ilustrado europeo, importando numerosas especies para “mejorar”la naturaleza patagónica. De este modo, el proyecto parte de la necesidad de articular tramas que permitan repensar colectivamente como habitar y narrar un territorio. Realizamos residencias de Arte/Ciencia y Naturaleza en la isla Victoria (2019 y 2020) como un espacio de encuentro y reflexión. La propuesta consiste en habitar el espacio durante cuatro o cinco días con artistas visuales e investigadores en temas afines, desarrollando metodologías monstruosas que combinan saberes diversos en espacios heterotópicos. Estos trabajos de investigación-producción, de las residencias 2019 y 2020, se articularon en tres ejes: 1) El ser isla: las particularidades de este territorio, la relación entre isla-continente y la miniatura como modo de existencia (siguiendo a Gaston Bachellard) 2) La singularidad Isla Victoria: sus devenires históricos, procesos e intervenciones. 3) La pregunta por la Naturaleza: la problemática de la representación en manos de la ciencia moderna.Presentamos aquí algunas obras que dan cuenta de este proceso y recorrido.Fil: Klier, Gabriela Ruth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidade Estadual de Campinas2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151688Klier, Gabriela Ruth; Vargas, Maia; Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia; Universidade Estadual de Campinas; ClimaCom; 19; 12-2020; 1-22359-4705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://climacom.mudancasclimaticas.net.br/isla_victoria/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:11:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151688instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:11:41.044CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia |
| title |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia |
| spellingShingle |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia Klier, Gabriela Ruth Isla Victoria Arte-Ciencia Transdisciplina |
| title_short |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia |
| title_full |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia |
| title_fullStr |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia |
| title_full_unstemmed |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia |
| title_sort |
Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Klier, Gabriela Ruth Vargas, Maia |
| author |
Klier, Gabriela Ruth |
| author_facet |
Klier, Gabriela Ruth Vargas, Maia |
| author_role |
author |
| author2 |
Vargas, Maia |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Isla Victoria Arte-Ciencia Transdisciplina |
| topic |
Isla Victoria Arte-Ciencia Transdisciplina |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Laboratorio Isla Victoria nace en 2017 como un proyecto de investigación transdisciplinario que articula Ciencia, Arte y Filosofía. Esta propuesta toma como punto de partida a la Isla Victoria, ubicada en el lago Nahuel Huapi, como metáfora de una problemática mayor: las construcciones que se realizan socialmente de la naturaleza, especialmente en el campo de la ciencia, en la norpatagonia argentina. La historia de isla Victoria condensa, no sólo los devenires políticos de la historia Argentina, sino también la mirada dominante sobre el vínculo cultura/naturaleza. Esta pequeña porción de tierra funcionó como un "laboratorio a cielo abierto" de experimentación de plantas y animales donde, entre 1934 y 1970, se buscó construir a la naturaleza bajo el modelo ilustrado europeo, importando numerosas especies para “mejorar”la naturaleza patagónica. De este modo, el proyecto parte de la necesidad de articular tramas que permitan repensar colectivamente como habitar y narrar un territorio. Realizamos residencias de Arte/Ciencia y Naturaleza en la isla Victoria (2019 y 2020) como un espacio de encuentro y reflexión. La propuesta consiste en habitar el espacio durante cuatro o cinco días con artistas visuales e investigadores en temas afines, desarrollando metodologías monstruosas que combinan saberes diversos en espacios heterotópicos. Estos trabajos de investigación-producción, de las residencias 2019 y 2020, se articularon en tres ejes: 1) El ser isla: las particularidades de este territorio, la relación entre isla-continente y la miniatura como modo de existencia (siguiendo a Gaston Bachellard) 2) La singularidad Isla Victoria: sus devenires históricos, procesos e intervenciones. 3) La pregunta por la Naturaleza: la problemática de la representación en manos de la ciencia moderna.Presentamos aquí algunas obras que dan cuenta de este proceso y recorrido. Fil: Klier, Gabriela Ruth. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina Fil: Vargas, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
| description |
Laboratorio Isla Victoria nace en 2017 como un proyecto de investigación transdisciplinario que articula Ciencia, Arte y Filosofía. Esta propuesta toma como punto de partida a la Isla Victoria, ubicada en el lago Nahuel Huapi, como metáfora de una problemática mayor: las construcciones que se realizan socialmente de la naturaleza, especialmente en el campo de la ciencia, en la norpatagonia argentina. La historia de isla Victoria condensa, no sólo los devenires políticos de la historia Argentina, sino también la mirada dominante sobre el vínculo cultura/naturaleza. Esta pequeña porción de tierra funcionó como un "laboratorio a cielo abierto" de experimentación de plantas y animales donde, entre 1934 y 1970, se buscó construir a la naturaleza bajo el modelo ilustrado europeo, importando numerosas especies para “mejorar”la naturaleza patagónica. De este modo, el proyecto parte de la necesidad de articular tramas que permitan repensar colectivamente como habitar y narrar un territorio. Realizamos residencias de Arte/Ciencia y Naturaleza en la isla Victoria (2019 y 2020) como un espacio de encuentro y reflexión. La propuesta consiste en habitar el espacio durante cuatro o cinco días con artistas visuales e investigadores en temas afines, desarrollando metodologías monstruosas que combinan saberes diversos en espacios heterotópicos. Estos trabajos de investigación-producción, de las residencias 2019 y 2020, se articularon en tres ejes: 1) El ser isla: las particularidades de este territorio, la relación entre isla-continente y la miniatura como modo de existencia (siguiendo a Gaston Bachellard) 2) La singularidad Isla Victoria: sus devenires históricos, procesos e intervenciones. 3) La pregunta por la Naturaleza: la problemática de la representación en manos de la ciencia moderna.Presentamos aquí algunas obras que dan cuenta de este proceso y recorrido. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151688 Klier, Gabriela Ruth; Vargas, Maia; Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia; Universidade Estadual de Campinas; ClimaCom; 19; 12-2020; 1-2 2359-4705 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/151688 |
| identifier_str_mv |
Klier, Gabriela Ruth; Vargas, Maia; Laboratorio Isla Victoria: métodos monstruosos para construir Naturaleza en Patagonia; Universidade Estadual de Campinas; ClimaCom; 19; 12-2020; 1-2 2359-4705 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://climacom.mudancasclimaticas.net.br/isla_victoria/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual de Campinas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual de Campinas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977649636376576 |
| score |
13.087074 |