Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria
- Autores
- Giojalas, Laura Cecilia; Guidobaldi, Héctor Alejandro; Orazzi, Ariel; Cubilla, Marisa Angelica; Dominguez, Esteban Mauricio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La educación científica se considera un pilar en la formación del pensamiento científico en las y los estudiantes, considerado una herramienta de utilidad para la vida. Las estrategias docentes que se pueden aplicar desde la escuela secundaria son diversas. En este punto, nos parece importante y complementario, que el conocimiento científico-tecnológico (CT) sea comunicado directamente por las y los investigadores que generan el conocimiento en la universidad. Así, nuestro grupo de investigación diseñó una actividad para estudiantes de los últimos tres años de la escuela secundaria, en el marco de la semana nacional de la ciencia. Para ello, se elaboraron 2 videos cortos, donde una situación ficticia es la excusa para explicar nuestra investigación. Las interpretaciones son llevadas a cabo por el propio equipo de trabajo, con el objetivo de humanizar la imagen del científico, y también como una manera de animar vocaciones científicas. La actividad en las escuelas inicia con la presentación del grupo de investigación y su tema de estudio, dando pie a la proyección del primer video donde se presentan los conceptos básicos del contexto de la investigación, diferenciando el conocimiento vulgar del científico. Después, las y los estudiantes trabajan en grupos pequeños con consignas referidas al video, que luego se exponen en un plenario. A continuación, se proyecta el segundo video que aborda particularmente el conocimiento CT obtenido en nuestra investigación y sus aplicaciones. Nuevamente se proponen consignas para trabajo en grupo y se realiza un plenario final como un espacio para compartir sensaciones, ideas y hacer preguntas. Esta modalidad procura acercar de “primera mano” un desarrollo CT a las aulas, poniendo en valor su importancia, pero a la vez abordando el quehacer científico cotidiano, mostrando que las y los investigadores son personas comunes, que trabajan haciendo ciencia y hasta se animan a actuar.
Fil: Giojalas, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Orazzi, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Cubilla, Marisa Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Dominguez, Esteban Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de de Ciencias de la Comunicación
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Observatorio Astronómico de Córdoba
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba - Materia
-
ESTRATEGIAS DOCENTES
DIVULGACION CIENTÍFICA
VIDEOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154285
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f37606c01ea385464b81368968ed55fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154285 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundariaGiojalas, Laura CeciliaGuidobaldi, Héctor AlejandroOrazzi, ArielCubilla, Marisa AngelicaDominguez, Esteban MauricioESTRATEGIAS DOCENTESDIVULGACION CIENTÍFICAVIDEOShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La educación científica se considera un pilar en la formación del pensamiento científico en las y los estudiantes, considerado una herramienta de utilidad para la vida. Las estrategias docentes que se pueden aplicar desde la escuela secundaria son diversas. En este punto, nos parece importante y complementario, que el conocimiento científico-tecnológico (CT) sea comunicado directamente por las y los investigadores que generan el conocimiento en la universidad. Así, nuestro grupo de investigación diseñó una actividad para estudiantes de los últimos tres años de la escuela secundaria, en el marco de la semana nacional de la ciencia. Para ello, se elaboraron 2 videos cortos, donde una situación ficticia es la excusa para explicar nuestra investigación. Las interpretaciones son llevadas a cabo por el propio equipo de trabajo, con el objetivo de humanizar la imagen del científico, y también como una manera de animar vocaciones científicas. La actividad en las escuelas inicia con la presentación del grupo de investigación y su tema de estudio, dando pie a la proyección del primer video donde se presentan los conceptos básicos del contexto de la investigación, diferenciando el conocimiento vulgar del científico. Después, las y los estudiantes trabajan en grupos pequeños con consignas referidas al video, que luego se exponen en un plenario. A continuación, se proyecta el segundo video que aborda particularmente el conocimiento CT obtenido en nuestra investigación y sus aplicaciones. Nuevamente se proponen consignas para trabajo en grupo y se realiza un plenario final como un espacio para compartir sensaciones, ideas y hacer preguntas. Esta modalidad procura acercar de “primera mano” un desarrollo CT a las aulas, poniendo en valor su importancia, pero a la vez abordando el quehacer científico cotidiano, mostrando que las y los investigadores son personas comunes, que trabajan haciendo ciencia y hasta se animan a actuar.Fil: Giojalas, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Orazzi, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Cubilla, Marisa Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Dominguez, Esteban Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaVII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la TecnologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y FísicaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de de Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesObservatorio Astronómico de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias SocialesIsoglio , AntonelaEcheverry Mejia, Jorge AndresGarcia, Pablo Facundo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154285Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria; VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología; Córdoba; Argentina; 2019; 63-63978-950-33-1563-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://copuci.files.wordpress.com/2020/03/compilacion_resumenes_copuci_2019_isbn.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://copuci.wordpress.com/ediciones-anteriores-2/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154285instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:48.869CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria |
title |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria |
spellingShingle |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria Giojalas, Laura Cecilia ESTRATEGIAS DOCENTES DIVULGACION CIENTÍFICA VIDEOS |
title_short |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria |
title_full |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria |
title_fullStr |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria |
title_full_unstemmed |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria |
title_sort |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giojalas, Laura Cecilia Guidobaldi, Héctor Alejandro Orazzi, Ariel Cubilla, Marisa Angelica Dominguez, Esteban Mauricio |
author |
Giojalas, Laura Cecilia |
author_facet |
Giojalas, Laura Cecilia Guidobaldi, Héctor Alejandro Orazzi, Ariel Cubilla, Marisa Angelica Dominguez, Esteban Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Guidobaldi, Héctor Alejandro Orazzi, Ariel Cubilla, Marisa Angelica Dominguez, Esteban Mauricio |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Isoglio , Antonela Echeverry Mejia, Jorge Andres Garcia, Pablo Facundo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRATEGIAS DOCENTES DIVULGACION CIENTÍFICA VIDEOS |
topic |
ESTRATEGIAS DOCENTES DIVULGACION CIENTÍFICA VIDEOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La educación científica se considera un pilar en la formación del pensamiento científico en las y los estudiantes, considerado una herramienta de utilidad para la vida. Las estrategias docentes que se pueden aplicar desde la escuela secundaria son diversas. En este punto, nos parece importante y complementario, que el conocimiento científico-tecnológico (CT) sea comunicado directamente por las y los investigadores que generan el conocimiento en la universidad. Así, nuestro grupo de investigación diseñó una actividad para estudiantes de los últimos tres años de la escuela secundaria, en el marco de la semana nacional de la ciencia. Para ello, se elaboraron 2 videos cortos, donde una situación ficticia es la excusa para explicar nuestra investigación. Las interpretaciones son llevadas a cabo por el propio equipo de trabajo, con el objetivo de humanizar la imagen del científico, y también como una manera de animar vocaciones científicas. La actividad en las escuelas inicia con la presentación del grupo de investigación y su tema de estudio, dando pie a la proyección del primer video donde se presentan los conceptos básicos del contexto de la investigación, diferenciando el conocimiento vulgar del científico. Después, las y los estudiantes trabajan en grupos pequeños con consignas referidas al video, que luego se exponen en un plenario. A continuación, se proyecta el segundo video que aborda particularmente el conocimiento CT obtenido en nuestra investigación y sus aplicaciones. Nuevamente se proponen consignas para trabajo en grupo y se realiza un plenario final como un espacio para compartir sensaciones, ideas y hacer preguntas. Esta modalidad procura acercar de “primera mano” un desarrollo CT a las aulas, poniendo en valor su importancia, pero a la vez abordando el quehacer científico cotidiano, mostrando que las y los investigadores son personas comunes, que trabajan haciendo ciencia y hasta se animan a actuar. Fil: Giojalas, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Orazzi, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Cubilla, Marisa Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Dominguez, Esteban Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Observatorio Astronómico de Córdoba Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba |
description |
La educación científica se considera un pilar en la formación del pensamiento científico en las y los estudiantes, considerado una herramienta de utilidad para la vida. Las estrategias docentes que se pueden aplicar desde la escuela secundaria son diversas. En este punto, nos parece importante y complementario, que el conocimiento científico-tecnológico (CT) sea comunicado directamente por las y los investigadores que generan el conocimiento en la universidad. Así, nuestro grupo de investigación diseñó una actividad para estudiantes de los últimos tres años de la escuela secundaria, en el marco de la semana nacional de la ciencia. Para ello, se elaboraron 2 videos cortos, donde una situación ficticia es la excusa para explicar nuestra investigación. Las interpretaciones son llevadas a cabo por el propio equipo de trabajo, con el objetivo de humanizar la imagen del científico, y también como una manera de animar vocaciones científicas. La actividad en las escuelas inicia con la presentación del grupo de investigación y su tema de estudio, dando pie a la proyección del primer video donde se presentan los conceptos básicos del contexto de la investigación, diferenciando el conocimiento vulgar del científico. Después, las y los estudiantes trabajan en grupos pequeños con consignas referidas al video, que luego se exponen en un plenario. A continuación, se proyecta el segundo video que aborda particularmente el conocimiento CT obtenido en nuestra investigación y sus aplicaciones. Nuevamente se proponen consignas para trabajo en grupo y se realiza un plenario final como un espacio para compartir sensaciones, ideas y hacer preguntas. Esta modalidad procura acercar de “primera mano” un desarrollo CT a las aulas, poniendo en valor su importancia, pero a la vez abordando el quehacer científico cotidiano, mostrando que las y los investigadores son personas comunes, que trabajan haciendo ciencia y hasta se animan a actuar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154285 Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria; VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología; Córdoba; Argentina; 2019; 63-63 978-950-33-1563-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154285 |
identifier_str_mv |
Ciencia y tecnología, construyendo un nexo entre investigadores y alumnos de la escuela secundaria; VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología; Córdoba; Argentina; 2019; 63-63 978-950-33-1563-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://copuci.files.wordpress.com/2020/03/compilacion_resumenes_copuci_2019_isbn.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://copuci.wordpress.com/ediciones-anteriores-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082737071456256 |
score |
13.22299 |