Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX
- Autores
- Salinas, Maria Laura; Valenzuela, Fatima Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A principios del siglo xix, la población indígena y la población esclavizada en el espacio rioplatense, específicamente en Corrientes, ciudad situada 1000 km al nordeste de Buenos Aires, experimentaron diversos cambios vinculados con los procesos revolucionarios independentistas.Los indígenas que habitaban los pueblos de indios se vieron obligados a abandonar su vida en comunidad e iniciaron la dispersión hacia la campaña (pueblos o villas) o hacia la ciudad de Corrientes. Por su parte, los esclavizados fueron alcanzando su manumisión por diversos mecanismos y cambiaron de condición jurídica convirtiéndose en libres. Junto con ese proceso, los individuos libres ocuparon las tierras del sur en donde las relaciones laborales, sociales y económicas les permitían, en algunos casos, cierta movilidad y ascenso social. Identificamos que la campaña constituyó un centro de irradiación para estos sujetos que llevaron a cabo procesos de mestizajes extendidos, parentesco y blanqueamiento.Nos interesa en este artículo puntualizar en el estudio de estos procesos dichacampaña, lo que nos aproximará a identificar no solo los vínculos de parentesco y mestizaje, sino que también arrojar nuevas luces e hipótesis sobre la movilidad y dispersión de la población indígena y libre en este territorio.
At the beginning of the 19th century, the indigenous population and the slave population in the Rio de la Plata area, specifically in Corrientes, a city located 1000 km. to the northeast of Buenos Aires, they experienced diverse changes linked to the revolutionary independence processes. The Indigenous were forced to abandon their life in community, in the villages of Indigenous and began the dispersion towards the countryside (towns or villages) or towards the city of Corrientes. On the other hand, the enslaved ones were reaching their manumission by diverse mechanisms and in condition of free, they were occupying the lands of the south where the labor, social and economic relations allowed them, in some cases, certain mobility and social ascent. We identified that the countryside constituted a center of irradiation for these subjects who carried out processes of extended mestizajes, kinship and whitening. We are interested in this article to highlight the study of these processes in the countryside, which will approach us to identify not only the ties of kinship and miscegenation but also allow us to shed new light and hypotheses on the mobility and dispersion of the indigenous population and free in this territory.
Fil: Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
Río de la Plata
Corrientes
Campaña
Mestizaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121185
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f357da7b2a57091bfc630cdbd42f5afd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121185 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIXHistory of kinship in the campaign of the Río de la Plata. Indigenous, enslaved and free in Corrientes, 19th centurySalinas, Maria LauraValenzuela, Fatima VictoriaRío de la PlataCorrientesCampañaMestizajehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A principios del siglo xix, la población indígena y la población esclavizada en el espacio rioplatense, específicamente en Corrientes, ciudad situada 1000 km al nordeste de Buenos Aires, experimentaron diversos cambios vinculados con los procesos revolucionarios independentistas.Los indígenas que habitaban los pueblos de indios se vieron obligados a abandonar su vida en comunidad e iniciaron la dispersión hacia la campaña (pueblos o villas) o hacia la ciudad de Corrientes. Por su parte, los esclavizados fueron alcanzando su manumisión por diversos mecanismos y cambiaron de condición jurídica convirtiéndose en libres. Junto con ese proceso, los individuos libres ocuparon las tierras del sur en donde las relaciones laborales, sociales y económicas les permitían, en algunos casos, cierta movilidad y ascenso social. Identificamos que la campaña constituyó un centro de irradiación para estos sujetos que llevaron a cabo procesos de mestizajes extendidos, parentesco y blanqueamiento.Nos interesa en este artículo puntualizar en el estudio de estos procesos dichacampaña, lo que nos aproximará a identificar no solo los vínculos de parentesco y mestizaje, sino que también arrojar nuevas luces e hipótesis sobre la movilidad y dispersión de la población indígena y libre en este territorio.At the beginning of the 19th century, the indigenous population and the slave population in the Rio de la Plata area, specifically in Corrientes, a city located 1000 km. to the northeast of Buenos Aires, they experienced diverse changes linked to the revolutionary independence processes. The Indigenous were forced to abandon their life in community, in the villages of Indigenous and began the dispersion towards the countryside (towns or villages) or towards the city of Corrientes. On the other hand, the enslaved ones were reaching their manumission by diverse mechanisms and in condition of free, they were occupying the lands of the south where the labor, social and economic relations allowed them, in some cases, certain mobility and social ascent. We identified that the countryside constituted a center of irradiation for these subjects who carried out processes of extended mestizajes, kinship and whitening. We are interested in this article to highlight the study of these processes in the countryside, which will approach us to identify not only the ties of kinship and miscegenation but also allow us to shed new light and hypotheses on the mobility and dispersion of the indigenous population and free in this territory.Fil: Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Barcelona. Centro de Estudios de la América Colonial2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121185Salinas, Maria Laura; Valenzuela, Fatima Victoria; Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX; Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Estudios de la América Colonial; Nuevas de Indias; 4; 12-2019; 163-1932462-7291CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.uab.cat/nuevasdeindias/article/view/v4-salinas-valenzuela/41-pdf-esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/nueind.41info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:02:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:02:47.307CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX History of kinship in the campaign of the Río de la Plata. Indigenous, enslaved and free in Corrientes, 19th century |
| title |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX |
| spellingShingle |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX Salinas, Maria Laura Río de la Plata Corrientes Campaña Mestizaje |
| title_short |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX |
| title_full |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX |
| title_fullStr |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX |
| title_full_unstemmed |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX |
| title_sort |
Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Salinas, Maria Laura Valenzuela, Fatima Victoria |
| author |
Salinas, Maria Laura |
| author_facet |
Salinas, Maria Laura Valenzuela, Fatima Victoria |
| author_role |
author |
| author2 |
Valenzuela, Fatima Victoria |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Río de la Plata Corrientes Campaña Mestizaje |
| topic |
Río de la Plata Corrientes Campaña Mestizaje |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A principios del siglo xix, la población indígena y la población esclavizada en el espacio rioplatense, específicamente en Corrientes, ciudad situada 1000 km al nordeste de Buenos Aires, experimentaron diversos cambios vinculados con los procesos revolucionarios independentistas.Los indígenas que habitaban los pueblos de indios se vieron obligados a abandonar su vida en comunidad e iniciaron la dispersión hacia la campaña (pueblos o villas) o hacia la ciudad de Corrientes. Por su parte, los esclavizados fueron alcanzando su manumisión por diversos mecanismos y cambiaron de condición jurídica convirtiéndose en libres. Junto con ese proceso, los individuos libres ocuparon las tierras del sur en donde las relaciones laborales, sociales y económicas les permitían, en algunos casos, cierta movilidad y ascenso social. Identificamos que la campaña constituyó un centro de irradiación para estos sujetos que llevaron a cabo procesos de mestizajes extendidos, parentesco y blanqueamiento.Nos interesa en este artículo puntualizar en el estudio de estos procesos dichacampaña, lo que nos aproximará a identificar no solo los vínculos de parentesco y mestizaje, sino que también arrojar nuevas luces e hipótesis sobre la movilidad y dispersión de la población indígena y libre en este territorio. At the beginning of the 19th century, the indigenous population and the slave population in the Rio de la Plata area, specifically in Corrientes, a city located 1000 km. to the northeast of Buenos Aires, they experienced diverse changes linked to the revolutionary independence processes. The Indigenous were forced to abandon their life in community, in the villages of Indigenous and began the dispersion towards the countryside (towns or villages) or towards the city of Corrientes. On the other hand, the enslaved ones were reaching their manumission by diverse mechanisms and in condition of free, they were occupying the lands of the south where the labor, social and economic relations allowed them, in some cases, certain mobility and social ascent. We identified that the countryside constituted a center of irradiation for these subjects who carried out processes of extended mestizajes, kinship and whitening. We are interested in this article to highlight the study of these processes in the countryside, which will approach us to identify not only the ties of kinship and miscegenation but also allow us to shed new light and hypotheses on the mobility and dispersion of the indigenous population and free in this territory. Fil: Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
| description |
A principios del siglo xix, la población indígena y la población esclavizada en el espacio rioplatense, específicamente en Corrientes, ciudad situada 1000 km al nordeste de Buenos Aires, experimentaron diversos cambios vinculados con los procesos revolucionarios independentistas.Los indígenas que habitaban los pueblos de indios se vieron obligados a abandonar su vida en comunidad e iniciaron la dispersión hacia la campaña (pueblos o villas) o hacia la ciudad de Corrientes. Por su parte, los esclavizados fueron alcanzando su manumisión por diversos mecanismos y cambiaron de condición jurídica convirtiéndose en libres. Junto con ese proceso, los individuos libres ocuparon las tierras del sur en donde las relaciones laborales, sociales y económicas les permitían, en algunos casos, cierta movilidad y ascenso social. Identificamos que la campaña constituyó un centro de irradiación para estos sujetos que llevaron a cabo procesos de mestizajes extendidos, parentesco y blanqueamiento.Nos interesa en este artículo puntualizar en el estudio de estos procesos dichacampaña, lo que nos aproximará a identificar no solo los vínculos de parentesco y mestizaje, sino que también arrojar nuevas luces e hipótesis sobre la movilidad y dispersión de la población indígena y libre en este territorio. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/121185 Salinas, Maria Laura; Valenzuela, Fatima Victoria; Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX; Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Estudios de la América Colonial; Nuevas de Indias; 4; 12-2019; 163-193 2462-7291 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/121185 |
| identifier_str_mv |
Salinas, Maria Laura; Valenzuela, Fatima Victoria; Historias de parentesco en la campaña rioplatense. Indígenas, esclavizados y libres en Corrientes, Siglo XIX; Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Estudios de la América Colonial; Nuevas de Indias; 4; 12-2019; 163-193 2462-7291 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.uab.cat/nuevasdeindias/article/view/v4-salinas-valenzuela/41-pdf-es info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/nueind.41 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Estudios de la América Colonial |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Estudios de la América Colonial |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782366061690880 |
| score |
12.982451 |