Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis

Autores
Codorniú Dominguez, Laura Susana; Rivarola, David Luciano; Castillo Elías, Gabriela; Gianechini, Federico Abel; Rivarola, Matías
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo resume la historia de la paleontología en los sedimentos mesozoicos de la provincia de San Luis, como así también, reseñas históricas de cómo surgieron las primeras actividades relacionadas a la creación de un museo. Los primeros hallazgos en esta provincia se dieron a conocer, aproximadamente, en la década de 1940 con el descubrimiento de pisadas de dinosaurios y luego de huesos frágiles en 1963. Cuando el reconocido paleontólogo José Bonaparte logró identificar estos huesos como pertenecientes a pterosaurios, se desencadenaron una serie de exploraciones en la región que dieron a conocer el primer reptil volador para Argentina. Fue a partir de 1990 que Luis M. Chiappe comenzó a dirigir trabajos de campo en la Formación Lagarcito y colectar cientos de especímenes de pterosaurios. De dichas investigaciones surgió un patrimonio que constituiría a futuro la base de una importante colección de piezas fósiles, llegando a contar posiblemente con la mejor colección a nivel mundial de una única especie de reptil volador, incluyendo sus distintos estados ontogenéticos. Aquí, se resumen los hallazgos más importantes para este pterosaurio de San Luis, como así también los primeros restos de arcosauriformes de sedimentos triásicos. A lo largo de este relato, se aprecia que la historia de la paleoherpetología en San Luis es muy reciente.
This contribution summarizes the history of paleontology in the Mesozoic sediments of the San Luis Province, as well as historical reviews of how the first activities related to the creation of a museum arise. The first findings in this province were made in the 1940s approximately, with the discovery of dinosaur footprints and later in 1963 the discovery of fragile bones. When the renowned paleontologist José Bonaparte managed to identify these bones as belonging to pterosaurs, a series of explorations were triggered in the region, revealing the first pterosaur for Argentina. From 1990 onward, Luis M. Chiappe conducted fieldwork in the Lagarcito Formation and collected hundreds of pterosaur specimens. From these investigations, a heritage emerged that would constitute the future basis of an important collection of fossil pieces, resulting in the best collection in the world of a single species of flying reptile, including its different ontogenetic stages. Here, the most important findings for this flying reptile from San Luis are summarized, as well as the first archosauriform remains from Triassic sediments. Throughout this report, we can appreciate the young paleoherpetological history of San Luis.
Fil: Codorniú Dominguez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Rivarola, David Luciano. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Castillo Elías, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gianechini, Federico Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Rivarola, Matías. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Materia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
ARCOSAURIFORMES
PTEROSAURIOS
HISTORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160318

id CONICETDig_f352e2b57c772773ce83d2854874fa4c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160318
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San LuisThe exceptional flying reptiles and other findings from San LuisCodorniú Dominguez, Laura SusanaRivarola, David LucianoCastillo Elías, GabrielaGianechini, Federico AbelRivarola, MatíasUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISARCOSAURIFORMESPTEROSAURIOSHISTORIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El presente trabajo resume la historia de la paleontología en los sedimentos mesozoicos de la provincia de San Luis, como así también, reseñas históricas de cómo surgieron las primeras actividades relacionadas a la creación de un museo. Los primeros hallazgos en esta provincia se dieron a conocer, aproximadamente, en la década de 1940 con el descubrimiento de pisadas de dinosaurios y luego de huesos frágiles en 1963. Cuando el reconocido paleontólogo José Bonaparte logró identificar estos huesos como pertenecientes a pterosaurios, se desencadenaron una serie de exploraciones en la región que dieron a conocer el primer reptil volador para Argentina. Fue a partir de 1990 que Luis M. Chiappe comenzó a dirigir trabajos de campo en la Formación Lagarcito y colectar cientos de especímenes de pterosaurios. De dichas investigaciones surgió un patrimonio que constituiría a futuro la base de una importante colección de piezas fósiles, llegando a contar posiblemente con la mejor colección a nivel mundial de una única especie de reptil volador, incluyendo sus distintos estados ontogenéticos. Aquí, se resumen los hallazgos más importantes para este pterosaurio de San Luis, como así también los primeros restos de arcosauriformes de sedimentos triásicos. A lo largo de este relato, se aprecia que la historia de la paleoherpetología en San Luis es muy reciente.This contribution summarizes the history of paleontology in the Mesozoic sediments of the San Luis Province, as well as historical reviews of how the first activities related to the creation of a museum arise. The first findings in this province were made in the 1940s approximately, with the discovery of dinosaur footprints and later in 1963 the discovery of fragile bones. When the renowned paleontologist José Bonaparte managed to identify these bones as belonging to pterosaurs, a series of explorations were triggered in the region, revealing the first pterosaur for Argentina. From 1990 onward, Luis M. Chiappe conducted fieldwork in the Lagarcito Formation and collected hundreds of pterosaur specimens. From these investigations, a heritage emerged that would constitute the future basis of an important collection of fossil pieces, resulting in the best collection in the world of a single species of flying reptile, including its different ontogenetic stages. Here, the most important findings for this flying reptile from San Luis are summarized, as well as the first archosauriform remains from Triassic sediments. Throughout this report, we can appreciate the young paleoherpetological history of San Luis.Fil: Codorniú Dominguez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rivarola, David Luciano. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Castillo Elías, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gianechini, Federico Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Rivarola, Matías. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160318Codorniú Dominguez, Laura Susana; Rivarola, David Luciano; Castillo Elías, Gabriela; Gianechini, Federico Abel; Rivarola, Matías; Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 22; 1; 5-2022; 175-1872469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.21.04.2021.346info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/346info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:14.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis
The exceptional flying reptiles and other findings from San Luis
title Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis
spellingShingle Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis
Codorniú Dominguez, Laura Susana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
ARCOSAURIFORMES
PTEROSAURIOS
HISTORIA
title_short Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis
title_full Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis
title_fullStr Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis
title_full_unstemmed Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis
title_sort Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Codorniú Dominguez, Laura Susana
Rivarola, David Luciano
Castillo Elías, Gabriela
Gianechini, Federico Abel
Rivarola, Matías
author Codorniú Dominguez, Laura Susana
author_facet Codorniú Dominguez, Laura Susana
Rivarola, David Luciano
Castillo Elías, Gabriela
Gianechini, Federico Abel
Rivarola, Matías
author_role author
author2 Rivarola, David Luciano
Castillo Elías, Gabriela
Gianechini, Federico Abel
Rivarola, Matías
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
ARCOSAURIFORMES
PTEROSAURIOS
HISTORIA
topic UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
ARCOSAURIFORMES
PTEROSAURIOS
HISTORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo resume la historia de la paleontología en los sedimentos mesozoicos de la provincia de San Luis, como así también, reseñas históricas de cómo surgieron las primeras actividades relacionadas a la creación de un museo. Los primeros hallazgos en esta provincia se dieron a conocer, aproximadamente, en la década de 1940 con el descubrimiento de pisadas de dinosaurios y luego de huesos frágiles en 1963. Cuando el reconocido paleontólogo José Bonaparte logró identificar estos huesos como pertenecientes a pterosaurios, se desencadenaron una serie de exploraciones en la región que dieron a conocer el primer reptil volador para Argentina. Fue a partir de 1990 que Luis M. Chiappe comenzó a dirigir trabajos de campo en la Formación Lagarcito y colectar cientos de especímenes de pterosaurios. De dichas investigaciones surgió un patrimonio que constituiría a futuro la base de una importante colección de piezas fósiles, llegando a contar posiblemente con la mejor colección a nivel mundial de una única especie de reptil volador, incluyendo sus distintos estados ontogenéticos. Aquí, se resumen los hallazgos más importantes para este pterosaurio de San Luis, como así también los primeros restos de arcosauriformes de sedimentos triásicos. A lo largo de este relato, se aprecia que la historia de la paleoherpetología en San Luis es muy reciente.
This contribution summarizes the history of paleontology in the Mesozoic sediments of the San Luis Province, as well as historical reviews of how the first activities related to the creation of a museum arise. The first findings in this province were made in the 1940s approximately, with the discovery of dinosaur footprints and later in 1963 the discovery of fragile bones. When the renowned paleontologist José Bonaparte managed to identify these bones as belonging to pterosaurs, a series of explorations were triggered in the region, revealing the first pterosaur for Argentina. From 1990 onward, Luis M. Chiappe conducted fieldwork in the Lagarcito Formation and collected hundreds of pterosaur specimens. From these investigations, a heritage emerged that would constitute the future basis of an important collection of fossil pieces, resulting in the best collection in the world of a single species of flying reptile, including its different ontogenetic stages. Here, the most important findings for this flying reptile from San Luis are summarized, as well as the first archosauriform remains from Triassic sediments. Throughout this report, we can appreciate the young paleoherpetological history of San Luis.
Fil: Codorniú Dominguez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Rivarola, David Luciano. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Castillo Elías, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gianechini, Federico Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Rivarola, Matías. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
description El presente trabajo resume la historia de la paleontología en los sedimentos mesozoicos de la provincia de San Luis, como así también, reseñas históricas de cómo surgieron las primeras actividades relacionadas a la creación de un museo. Los primeros hallazgos en esta provincia se dieron a conocer, aproximadamente, en la década de 1940 con el descubrimiento de pisadas de dinosaurios y luego de huesos frágiles en 1963. Cuando el reconocido paleontólogo José Bonaparte logró identificar estos huesos como pertenecientes a pterosaurios, se desencadenaron una serie de exploraciones en la región que dieron a conocer el primer reptil volador para Argentina. Fue a partir de 1990 que Luis M. Chiappe comenzó a dirigir trabajos de campo en la Formación Lagarcito y colectar cientos de especímenes de pterosaurios. De dichas investigaciones surgió un patrimonio que constituiría a futuro la base de una importante colección de piezas fósiles, llegando a contar posiblemente con la mejor colección a nivel mundial de una única especie de reptil volador, incluyendo sus distintos estados ontogenéticos. Aquí, se resumen los hallazgos más importantes para este pterosaurio de San Luis, como así también los primeros restos de arcosauriformes de sedimentos triásicos. A lo largo de este relato, se aprecia que la historia de la paleoherpetología en San Luis es muy reciente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160318
Codorniú Dominguez, Laura Susana; Rivarola, David Luciano; Castillo Elías, Gabriela; Gianechini, Federico Abel; Rivarola, Matías; Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 22; 1; 5-2022; 175-187
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160318
identifier_str_mv Codorniú Dominguez, Laura Susana; Rivarola, David Luciano; Castillo Elías, Gabriela; Gianechini, Federico Abel; Rivarola, Matías; Los excepcionales reptiles voladores y otros hallazgos de San Luis; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 22; 1; 5-2022; 175-187
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.21.04.2021.346
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/346
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613602945794048
score 13.070432