Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae)
- Autores
- Deanna, Rocío; Barboza, Gloria Estela; Smith, S.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evolución de nuevas morfologías del fruto ha sido considerada una pieza clave para el éxito de las angiospermas. La morfología de frutos es conocida por su extensa diversidad, pero también por su alto grado de convergencia. Entre los rasgos más llamativos, el cáliz fructífero inflado, donde el cáliz se expande para envolver completamente al fruto, ha evolucionado repetidamente en angiospermas y ha sido postulado como un promotor de la dispersión y protección del fruto. Con el objetivo de analizar la evolución de este rasgo morfológico en la tribu Physalideae (Solanaceae), usamos una nueva reconstrucción filogenética y un conjunto de métodos comparativos filogenéticos para inferir las ganancias y pérdidas evolutivas de este rasgo. Se reconstruyó la filogenia de Physalideae usando secuencias de cuatro regiones de ADN (ITS, LEAFY, trnL-F, waxy) y aplicando análisis de máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Se codificó al cáliz fructífero como acrescente cuando el incremento de la longitud del cáliz desde la flor al fruto es ≥50%, y se consideró inflado cuando el fruto es completamente cubierto por el cáliz y existe además un espacio entre éste y la baya. La selección del mejor modelo de evolución del cáliz fructífero acrescente e inflado fue realizada con un análisis de máxima verosimilitud. Usando este modelo, se estimaron los estados ancestrales junto con el número de ganancias y pérdidas de la acrescencia del cáliz fructífero y de su estado inflado mediante mapeo estocástico bayesiano. Además, se examinó la señal filogenética de la morfología del cáliz a través de dos métricas: el índice de parsimonia y la D de Fritz-Purvis.Resultados: Se presenta la primera filogenia de la tribu Physalideae densamente muestreada (~73% de las especies). Esta filogenia, con buen grado de resolución, demuestra la necesidad de revisión de múltiples taxones, incluyendo ocho géneros que no son monofiléticos según su actual circunscripción. La evolución del cáliz fructífero ha procedido mediante un modelo "paso a paso", desde no acrescente hacia acrescente, y luego, hacia un cáliz inflado. Además, estas transiciones son mayormente irreversibles. A lo largo de los 215 taxones muestreados de Physalideae, se infirieron 24 ganancias de la acrescencia del cáliz fructífero, 24 subsecuentes transiciones a un cáliz totalmente inflado y solo dos reversiones. Un promedio de 50 cambios en total fue estimado a lo largo del clado desde un ancestro con cáliz no acrescente. A pesar de su labilidad, el cáliz fructífero acrescente e inflado muestran una fuerte señal filogenética mediante ambas métricas evaluadas.Conclusiones: La filogenia presentada mejora la resolución de Physalideae y destaca la necesidad de re arreglos taxonómicos. Los análisis evolutivos revelaron que el cáliz fructífero inflado, considerado tan característico de Physalis, ha evolucionado numerosas veces y que la trayectoria hacia este fenotipo es generalmente direccional y mediante un modelo "paso a paso". Estos resultados proveen los conocimientos necesarios para el estudio de los mecanismos genéticos y de desarrollo responsables del origen repetido de este llamativo rasgo del fruto.
Fil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Smith, S.. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Tucuman
Argentina
Sociedad Argentina de Botanica - Materia
-
PHYSALIDEAE
EVOLUTION
CALYX
SOLANACEAE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140291
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2d9b46fc8998a8798d59ad2ca054f04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140291 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae)Repeated evolution of a morphological novelty: Convergence of the inflated fruiting calyx in the Physalideae tribe (Solanaceae)Deanna, RocíoBarboza, Gloria EstelaSmith, S.PHYSALIDEAEEVOLUTIONCALYXSOLANACEAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La evolución de nuevas morfologías del fruto ha sido considerada una pieza clave para el éxito de las angiospermas. La morfología de frutos es conocida por su extensa diversidad, pero también por su alto grado de convergencia. Entre los rasgos más llamativos, el cáliz fructífero inflado, donde el cáliz se expande para envolver completamente al fruto, ha evolucionado repetidamente en angiospermas y ha sido postulado como un promotor de la dispersión y protección del fruto. Con el objetivo de analizar la evolución de este rasgo morfológico en la tribu Physalideae (Solanaceae), usamos una nueva reconstrucción filogenética y un conjunto de métodos comparativos filogenéticos para inferir las ganancias y pérdidas evolutivas de este rasgo. Se reconstruyó la filogenia de Physalideae usando secuencias de cuatro regiones de ADN (ITS, LEAFY, trnL-F, waxy) y aplicando análisis de máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Se codificó al cáliz fructífero como acrescente cuando el incremento de la longitud del cáliz desde la flor al fruto es ≥50%, y se consideró inflado cuando el fruto es completamente cubierto por el cáliz y existe además un espacio entre éste y la baya. La selección del mejor modelo de evolución del cáliz fructífero acrescente e inflado fue realizada con un análisis de máxima verosimilitud. Usando este modelo, se estimaron los estados ancestrales junto con el número de ganancias y pérdidas de la acrescencia del cáliz fructífero y de su estado inflado mediante mapeo estocástico bayesiano. Además, se examinó la señal filogenética de la morfología del cáliz a través de dos métricas: el índice de parsimonia y la D de Fritz-Purvis.Resultados: Se presenta la primera filogenia de la tribu Physalideae densamente muestreada (~73% de las especies). Esta filogenia, con buen grado de resolución, demuestra la necesidad de revisión de múltiples taxones, incluyendo ocho géneros que no son monofiléticos según su actual circunscripción. La evolución del cáliz fructífero ha procedido mediante un modelo "paso a paso", desde no acrescente hacia acrescente, y luego, hacia un cáliz inflado. Además, estas transiciones son mayormente irreversibles. A lo largo de los 215 taxones muestreados de Physalideae, se infirieron 24 ganancias de la acrescencia del cáliz fructífero, 24 subsecuentes transiciones a un cáliz totalmente inflado y solo dos reversiones. Un promedio de 50 cambios en total fue estimado a lo largo del clado desde un ancestro con cáliz no acrescente. A pesar de su labilidad, el cáliz fructífero acrescente e inflado muestran una fuerte señal filogenética mediante ambas métricas evaluadas.Conclusiones: La filogenia presentada mejora la resolución de Physalideae y destaca la necesidad de re arreglos taxonómicos. Los análisis evolutivos revelaron que el cáliz fructífero inflado, considerado tan característico de Physalis, ha evolucionado numerosas veces y que la trayectoria hacia este fenotipo es generalmente direccional y mediante un modelo "paso a paso". Estos resultados proveen los conocimientos necesarios para el estudio de los mecanismos genéticos y de desarrollo responsables del origen repetido de este llamativo rasgo del fruto.Fil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Smith, S.. State University of Colorado at Boulder; Estados UnidosXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaTucumanArgentinaSociedad Argentina de BotanicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140291Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae); XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucuman; Argentina; 2019; 1-20373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140291instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:44.579CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae) Repeated evolution of a morphological novelty: Convergence of the inflated fruiting calyx in the Physalideae tribe (Solanaceae) |
title |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
spellingShingle |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae) Deanna, Rocío PHYSALIDEAE EVOLUTION CALYX SOLANACEAE |
title_short |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title_full |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title_fullStr |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title_full_unstemmed |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
title_sort |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Deanna, Rocío Barboza, Gloria Estela Smith, S. |
author |
Deanna, Rocío |
author_facet |
Deanna, Rocío Barboza, Gloria Estela Smith, S. |
author_role |
author |
author2 |
Barboza, Gloria Estela Smith, S. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PHYSALIDEAE EVOLUTION CALYX SOLANACEAE |
topic |
PHYSALIDEAE EVOLUTION CALYX SOLANACEAE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evolución de nuevas morfologías del fruto ha sido considerada una pieza clave para el éxito de las angiospermas. La morfología de frutos es conocida por su extensa diversidad, pero también por su alto grado de convergencia. Entre los rasgos más llamativos, el cáliz fructífero inflado, donde el cáliz se expande para envolver completamente al fruto, ha evolucionado repetidamente en angiospermas y ha sido postulado como un promotor de la dispersión y protección del fruto. Con el objetivo de analizar la evolución de este rasgo morfológico en la tribu Physalideae (Solanaceae), usamos una nueva reconstrucción filogenética y un conjunto de métodos comparativos filogenéticos para inferir las ganancias y pérdidas evolutivas de este rasgo. Se reconstruyó la filogenia de Physalideae usando secuencias de cuatro regiones de ADN (ITS, LEAFY, trnL-F, waxy) y aplicando análisis de máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Se codificó al cáliz fructífero como acrescente cuando el incremento de la longitud del cáliz desde la flor al fruto es ≥50%, y se consideró inflado cuando el fruto es completamente cubierto por el cáliz y existe además un espacio entre éste y la baya. La selección del mejor modelo de evolución del cáliz fructífero acrescente e inflado fue realizada con un análisis de máxima verosimilitud. Usando este modelo, se estimaron los estados ancestrales junto con el número de ganancias y pérdidas de la acrescencia del cáliz fructífero y de su estado inflado mediante mapeo estocástico bayesiano. Además, se examinó la señal filogenética de la morfología del cáliz a través de dos métricas: el índice de parsimonia y la D de Fritz-Purvis.Resultados: Se presenta la primera filogenia de la tribu Physalideae densamente muestreada (~73% de las especies). Esta filogenia, con buen grado de resolución, demuestra la necesidad de revisión de múltiples taxones, incluyendo ocho géneros que no son monofiléticos según su actual circunscripción. La evolución del cáliz fructífero ha procedido mediante un modelo "paso a paso", desde no acrescente hacia acrescente, y luego, hacia un cáliz inflado. Además, estas transiciones son mayormente irreversibles. A lo largo de los 215 taxones muestreados de Physalideae, se infirieron 24 ganancias de la acrescencia del cáliz fructífero, 24 subsecuentes transiciones a un cáliz totalmente inflado y solo dos reversiones. Un promedio de 50 cambios en total fue estimado a lo largo del clado desde un ancestro con cáliz no acrescente. A pesar de su labilidad, el cáliz fructífero acrescente e inflado muestran una fuerte señal filogenética mediante ambas métricas evaluadas.Conclusiones: La filogenia presentada mejora la resolución de Physalideae y destaca la necesidad de re arreglos taxonómicos. Los análisis evolutivos revelaron que el cáliz fructífero inflado, considerado tan característico de Physalis, ha evolucionado numerosas veces y que la trayectoria hacia este fenotipo es generalmente direccional y mediante un modelo "paso a paso". Estos resultados proveen los conocimientos necesarios para el estudio de los mecanismos genéticos y de desarrollo responsables del origen repetido de este llamativo rasgo del fruto. Fil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Smith, S.. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica Tucuman Argentina Sociedad Argentina de Botanica |
description |
La evolución de nuevas morfologías del fruto ha sido considerada una pieza clave para el éxito de las angiospermas. La morfología de frutos es conocida por su extensa diversidad, pero también por su alto grado de convergencia. Entre los rasgos más llamativos, el cáliz fructífero inflado, donde el cáliz se expande para envolver completamente al fruto, ha evolucionado repetidamente en angiospermas y ha sido postulado como un promotor de la dispersión y protección del fruto. Con el objetivo de analizar la evolución de este rasgo morfológico en la tribu Physalideae (Solanaceae), usamos una nueva reconstrucción filogenética y un conjunto de métodos comparativos filogenéticos para inferir las ganancias y pérdidas evolutivas de este rasgo. Se reconstruyó la filogenia de Physalideae usando secuencias de cuatro regiones de ADN (ITS, LEAFY, trnL-F, waxy) y aplicando análisis de máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Se codificó al cáliz fructífero como acrescente cuando el incremento de la longitud del cáliz desde la flor al fruto es ≥50%, y se consideró inflado cuando el fruto es completamente cubierto por el cáliz y existe además un espacio entre éste y la baya. La selección del mejor modelo de evolución del cáliz fructífero acrescente e inflado fue realizada con un análisis de máxima verosimilitud. Usando este modelo, se estimaron los estados ancestrales junto con el número de ganancias y pérdidas de la acrescencia del cáliz fructífero y de su estado inflado mediante mapeo estocástico bayesiano. Además, se examinó la señal filogenética de la morfología del cáliz a través de dos métricas: el índice de parsimonia y la D de Fritz-Purvis.Resultados: Se presenta la primera filogenia de la tribu Physalideae densamente muestreada (~73% de las especies). Esta filogenia, con buen grado de resolución, demuestra la necesidad de revisión de múltiples taxones, incluyendo ocho géneros que no son monofiléticos según su actual circunscripción. La evolución del cáliz fructífero ha procedido mediante un modelo "paso a paso", desde no acrescente hacia acrescente, y luego, hacia un cáliz inflado. Además, estas transiciones son mayormente irreversibles. A lo largo de los 215 taxones muestreados de Physalideae, se infirieron 24 ganancias de la acrescencia del cáliz fructífero, 24 subsecuentes transiciones a un cáliz totalmente inflado y solo dos reversiones. Un promedio de 50 cambios en total fue estimado a lo largo del clado desde un ancestro con cáliz no acrescente. A pesar de su labilidad, el cáliz fructífero acrescente e inflado muestran una fuerte señal filogenética mediante ambas métricas evaluadas.Conclusiones: La filogenia presentada mejora la resolución de Physalideae y destaca la necesidad de re arreglos taxonómicos. Los análisis evolutivos revelaron que el cáliz fructífero inflado, considerado tan característico de Physalis, ha evolucionado numerosas veces y que la trayectoria hacia este fenotipo es generalmente direccional y mediante un modelo "paso a paso". Estos resultados proveen los conocimientos necesarios para el estudio de los mecanismos genéticos y de desarrollo responsables del origen repetido de este llamativo rasgo del fruto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/140291 Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae); XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucuman; Argentina; 2019; 1-2 0373-580X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/140291 |
identifier_str_mv |
Evolución repetida de una innovación morfológica: Convergencia del cáliz fructífero inflado en la tribu Physalideae (Solanaceae); XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucuman; Argentina; 2019; 1-2 0373-580X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613919361990656 |
score |
13.070432 |