¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina
- Autores
- De Grande, Pablo Ernesto
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo analiza información relativa a la participación de niños de entre 5 y 12 años en espacios abiertos de juego. Se indaga el grado de utilización de la vereda y la plaza como lugares de juego y socialización en centros urbanos de Argentina, a partir de información relevada en la encuesta de hogares Encuesta de la Deuda Social Argentina del año 2011. Como principales resultados obtenidos puede destacarse la vigencia del jugar ‘en la vereda’ o ‘en el barrio’, siendo un lugar que más del 60% de los chicos utilizaron en el mes de referencia. Por el contrario, el espacio de plaza o parques apenas alcanza a un 30% de los casos. Asimismo, la plaza apareció como un espacio más característico de chicos de hogares de mayor nivel socioeconómico, a iguales niveles de disponibilidad de plazas, incluso si es más frecuente que ocupen su tiempo en escuelas de jornada completa. Inversamente, estos mismos sectores han mostrado un menor uso de la vereda (o el barrio) como lugares de sociabilidad y juego, comparativamente con sectores de menor nivel socioeconómico.
This article analyzes playing at public places by children aged from 5 to 12. It investigates the pervasiveness of sidewalks and plazas as playgrounds for socialization in a set of urban centers of Argentina, after information collected in the household survey Encuesta de la Deuda Social Argentina in 2011. The results obtained show that sidewalks and ‘neighborhood' are places frequently used by children, having more than 60% of them used such places in the reference period. On the contrary, plazas and parks have been used only in 30% of the cases. Additionally, the plaza appeared as a more typical place for children of higher socioeconomic status, even if they are more likely to attend full-day schools. Conversely, those children have shown less usage of sidewalks and the ‘neighborhood’ as places for sociability and play, compared to children of lower socioeconomic status.
Fil: De Grande, Pablo Ernesto. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Barrio
Espacios públicos
Infancia
Plaza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15710
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f2aba0e200d92abbd6a0c4b2788aa5bd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15710 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la ArgentinaDe Grande, Pablo ErnestoBarrioEspacios públicosInfanciaPlazahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo analiza información relativa a la participación de niños de entre 5 y 12 años en espacios abiertos de juego. Se indaga el grado de utilización de la vereda y la plaza como lugares de juego y socialización en centros urbanos de Argentina, a partir de información relevada en la encuesta de hogares Encuesta de la Deuda Social Argentina del año 2011. Como principales resultados obtenidos puede destacarse la vigencia del jugar ‘en la vereda’ o ‘en el barrio’, siendo un lugar que más del 60% de los chicos utilizaron en el mes de referencia. Por el contrario, el espacio de plaza o parques apenas alcanza a un 30% de los casos. Asimismo, la plaza apareció como un espacio más característico de chicos de hogares de mayor nivel socioeconómico, a iguales niveles de disponibilidad de plazas, incluso si es más frecuente que ocupen su tiempo en escuelas de jornada completa. Inversamente, estos mismos sectores han mostrado un menor uso de la vereda (o el barrio) como lugares de sociabilidad y juego, comparativamente con sectores de menor nivel socioeconómico.This article analyzes playing at public places by children aged from 5 to 12. It investigates the pervasiveness of sidewalks and plazas as playgrounds for socialization in a set of urban centers of Argentina, after information collected in the household survey Encuesta de la Deuda Social Argentina in 2011. The results obtained show that sidewalks and ‘neighborhood' are places frequently used by children, having more than 60% of them used such places in the reference period. On the contrary, plazas and parks have been used only in 30% of the cases. Additionally, the plaza appeared as a more typical place for children of higher socioeconomic status, even if they are more likely to attend full-day schools. Conversely, those children have shown less usage of sidewalks and the ‘neighborhood’ as places for sociability and play, compared to children of lower socioeconomic status.Fil: De Grande, Pablo Ernesto. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15710De Grande, Pablo Ernesto; ¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lúdicamente; 2; 3; 7-2013; 1-162250-723Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/issue/view/194info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4864485info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:35.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina |
| title |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina |
| spellingShingle |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina De Grande, Pablo Ernesto Barrio Espacios públicos Infancia Plaza |
| title_short |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina |
| title_full |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina |
| title_fullStr |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina |
| title_full_unstemmed |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina |
| title_sort |
¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De Grande, Pablo Ernesto |
| author |
De Grande, Pablo Ernesto |
| author_facet |
De Grande, Pablo Ernesto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Barrio Espacios públicos Infancia Plaza |
| topic |
Barrio Espacios públicos Infancia Plaza |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo analiza información relativa a la participación de niños de entre 5 y 12 años en espacios abiertos de juego. Se indaga el grado de utilización de la vereda y la plaza como lugares de juego y socialización en centros urbanos de Argentina, a partir de información relevada en la encuesta de hogares Encuesta de la Deuda Social Argentina del año 2011. Como principales resultados obtenidos puede destacarse la vigencia del jugar ‘en la vereda’ o ‘en el barrio’, siendo un lugar que más del 60% de los chicos utilizaron en el mes de referencia. Por el contrario, el espacio de plaza o parques apenas alcanza a un 30% de los casos. Asimismo, la plaza apareció como un espacio más característico de chicos de hogares de mayor nivel socioeconómico, a iguales niveles de disponibilidad de plazas, incluso si es más frecuente que ocupen su tiempo en escuelas de jornada completa. Inversamente, estos mismos sectores han mostrado un menor uso de la vereda (o el barrio) como lugares de sociabilidad y juego, comparativamente con sectores de menor nivel socioeconómico. This article analyzes playing at public places by children aged from 5 to 12. It investigates the pervasiveness of sidewalks and plazas as playgrounds for socialization in a set of urban centers of Argentina, after information collected in the household survey Encuesta de la Deuda Social Argentina in 2011. The results obtained show that sidewalks and ‘neighborhood' are places frequently used by children, having more than 60% of them used such places in the reference period. On the contrary, plazas and parks have been used only in 30% of the cases. Additionally, the plaza appeared as a more typical place for children of higher socioeconomic status, even if they are more likely to attend full-day schools. Conversely, those children have shown less usage of sidewalks and the ‘neighborhood’ as places for sociability and play, compared to children of lower socioeconomic status. Fil: De Grande, Pablo Ernesto. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
El presente artículo analiza información relativa a la participación de niños de entre 5 y 12 años en espacios abiertos de juego. Se indaga el grado de utilización de la vereda y la plaza como lugares de juego y socialización en centros urbanos de Argentina, a partir de información relevada en la encuesta de hogares Encuesta de la Deuda Social Argentina del año 2011. Como principales resultados obtenidos puede destacarse la vigencia del jugar ‘en la vereda’ o ‘en el barrio’, siendo un lugar que más del 60% de los chicos utilizaron en el mes de referencia. Por el contrario, el espacio de plaza o parques apenas alcanza a un 30% de los casos. Asimismo, la plaza apareció como un espacio más característico de chicos de hogares de mayor nivel socioeconómico, a iguales niveles de disponibilidad de plazas, incluso si es más frecuente que ocupen su tiempo en escuelas de jornada completa. Inversamente, estos mismos sectores han mostrado un menor uso de la vereda (o el barrio) como lugares de sociabilidad y juego, comparativamente con sectores de menor nivel socioeconómico. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/15710 De Grande, Pablo Ernesto; ¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lúdicamente; 2; 3; 7-2013; 1-16 2250-723X |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/15710 |
| identifier_str_mv |
De Grande, Pablo Ernesto; ¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lúdicamente; 2; 3; 7-2013; 1-16 2250-723X |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/issue/view/194 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4864485 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781591825678336 |
| score |
12.982451 |