Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)

Autores
Morando, María Agustina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio etnográfico del impacto social del bilingüismo entre los chané de la comunidad de Tuyunti, departamento San Martín, provincia de Salta, Argentina. A tal fin se plantea aquí un análisis preliminar de los contextos de acción del bilingüismo, de las representaciones individuales y colectivas en torno al uso situacional del chané y del castellano, así como de sus efectos prácticos e ideológicos en la construcción de la identidad étnica grupal y los procesos de organización en esta comunidad. El caso chané resulta particularmente interesante para considerar el problema del bilingüismo debido a que a lo largo de su historia este grupo étnico atravesó un doble proceso de transición. En una primera etapa, como consecuencia de la dominación y el subsiguiente mestizaje a manos de grupos guaraní en el piedemonte andino, lo cual de acuerdo con las fuentes, parece haber comenzado hacia el siglo XVI. En este momento se produce el primer gran quiebre lingüístico en la vida del grupo étnico, que podríamos llamar “guaranización”. La segunda etapa, que podríamos llamar “castellanización”, se inició con la adopción paulatina pero inexorable del castellano, difundido tanto en el noroeste argentino como en el sur de Bolivia por los diversos proyectos misioneros -en particular jesuita y franciscano- y a la vez por la interacción progresiva de los indígenas con el frente colonizador. Teniendo en cuenta esto, este estudio pretende, por lo tanto, contribuir a comprender y explicar desde un caso específico problemas más generales como los procesos de construcción étnicos identitarios, los mecanismos de la organización social, así como los procesos de socialización lingüística a partir de las prácticas comunicativas.
Fil: Morando, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Bilingüismo
Caso Chané
Indígenas del Chaco
Etnolingüística
Prácticas Comunicativas
Procesos de Organización Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71221

id CONICETDig_f258cb3863dca4c3f0b237bd789f0e7e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71221
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)Morando, María AgustinaBilingüismoCaso ChanéIndígenas del ChacoEtnolingüísticaPrácticas ComunicativasProcesos de Organización Socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio etnográfico del impacto social del bilingüismo entre los chané de la comunidad de Tuyunti, departamento San Martín, provincia de Salta, Argentina. A tal fin se plantea aquí un análisis preliminar de los contextos de acción del bilingüismo, de las representaciones individuales y colectivas en torno al uso situacional del chané y del castellano, así como de sus efectos prácticos e ideológicos en la construcción de la identidad étnica grupal y los procesos de organización en esta comunidad. El caso chané resulta particularmente interesante para considerar el problema del bilingüismo debido a que a lo largo de su historia este grupo étnico atravesó un doble proceso de transición. En una primera etapa, como consecuencia de la dominación y el subsiguiente mestizaje a manos de grupos guaraní en el piedemonte andino, lo cual de acuerdo con las fuentes, parece haber comenzado hacia el siglo XVI. En este momento se produce el primer gran quiebre lingüístico en la vida del grupo étnico, que podríamos llamar “guaranización”. La segunda etapa, que podríamos llamar “castellanización”, se inició con la adopción paulatina pero inexorable del castellano, difundido tanto en el noroeste argentino como en el sur de Bolivia por los diversos proyectos misioneros -en particular jesuita y franciscano- y a la vez por la interacción progresiva de los indígenas con el frente colonizador. Teniendo en cuenta esto, este estudio pretende, por lo tanto, contribuir a comprender y explicar desde un caso específico problemas más generales como los procesos de construcción étnicos identitarios, los mecanismos de la organización social, así como los procesos de socialización lingüística a partir de las prácticas comunicativas.Fil: Morando, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropológicos2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71221Morando, María Agustina; Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta); Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropológicos; Suplemento Antropológico; 50; 2; 12-2015; 237-3230378-9896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6385308info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71221instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:08.033CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)
title Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)
spellingShingle Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)
Morando, María Agustina
Bilingüismo
Caso Chané
Indígenas del Chaco
Etnolingüística
Prácticas Comunicativas
Procesos de Organización Social
title_short Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)
title_full Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)
title_fullStr Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)
title_full_unstemmed Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)
title_sort Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)
dc.creator.none.fl_str_mv Morando, María Agustina
author Morando, María Agustina
author_facet Morando, María Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bilingüismo
Caso Chané
Indígenas del Chaco
Etnolingüística
Prácticas Comunicativas
Procesos de Organización Social
topic Bilingüismo
Caso Chané
Indígenas del Chaco
Etnolingüística
Prácticas Comunicativas
Procesos de Organización Social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio etnográfico del impacto social del bilingüismo entre los chané de la comunidad de Tuyunti, departamento San Martín, provincia de Salta, Argentina. A tal fin se plantea aquí un análisis preliminar de los contextos de acción del bilingüismo, de las representaciones individuales y colectivas en torno al uso situacional del chané y del castellano, así como de sus efectos prácticos e ideológicos en la construcción de la identidad étnica grupal y los procesos de organización en esta comunidad. El caso chané resulta particularmente interesante para considerar el problema del bilingüismo debido a que a lo largo de su historia este grupo étnico atravesó un doble proceso de transición. En una primera etapa, como consecuencia de la dominación y el subsiguiente mestizaje a manos de grupos guaraní en el piedemonte andino, lo cual de acuerdo con las fuentes, parece haber comenzado hacia el siglo XVI. En este momento se produce el primer gran quiebre lingüístico en la vida del grupo étnico, que podríamos llamar “guaranización”. La segunda etapa, que podríamos llamar “castellanización”, se inició con la adopción paulatina pero inexorable del castellano, difundido tanto en el noroeste argentino como en el sur de Bolivia por los diversos proyectos misioneros -en particular jesuita y franciscano- y a la vez por la interacción progresiva de los indígenas con el frente colonizador. Teniendo en cuenta esto, este estudio pretende, por lo tanto, contribuir a comprender y explicar desde un caso específico problemas más generales como los procesos de construcción étnicos identitarios, los mecanismos de la organización social, así como los procesos de socialización lingüística a partir de las prácticas comunicativas.
Fil: Morando, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio etnográfico del impacto social del bilingüismo entre los chané de la comunidad de Tuyunti, departamento San Martín, provincia de Salta, Argentina. A tal fin se plantea aquí un análisis preliminar de los contextos de acción del bilingüismo, de las representaciones individuales y colectivas en torno al uso situacional del chané y del castellano, así como de sus efectos prácticos e ideológicos en la construcción de la identidad étnica grupal y los procesos de organización en esta comunidad. El caso chané resulta particularmente interesante para considerar el problema del bilingüismo debido a que a lo largo de su historia este grupo étnico atravesó un doble proceso de transición. En una primera etapa, como consecuencia de la dominación y el subsiguiente mestizaje a manos de grupos guaraní en el piedemonte andino, lo cual de acuerdo con las fuentes, parece haber comenzado hacia el siglo XVI. En este momento se produce el primer gran quiebre lingüístico en la vida del grupo étnico, que podríamos llamar “guaranización”. La segunda etapa, que podríamos llamar “castellanización”, se inició con la adopción paulatina pero inexorable del castellano, difundido tanto en el noroeste argentino como en el sur de Bolivia por los diversos proyectos misioneros -en particular jesuita y franciscano- y a la vez por la interacción progresiva de los indígenas con el frente colonizador. Teniendo en cuenta esto, este estudio pretende, por lo tanto, contribuir a comprender y explicar desde un caso específico problemas más generales como los procesos de construcción étnicos identitarios, los mecanismos de la organización social, así como los procesos de socialización lingüística a partir de las prácticas comunicativas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71221
Morando, María Agustina; Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta); Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropológicos; Suplemento Antropológico; 50; 2; 12-2015; 237-323
0378-9896
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71221
identifier_str_mv Morando, María Agustina; Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta); Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropológicos; Suplemento Antropológico; 50; 2; 12-2015; 237-323
0378-9896
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6385308
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropológicos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropológicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614514377490432
score 13.070432