Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación

Autores
Morando, María Agustina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morando, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Fil: Morando, María Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Alrededor de 2.100 personas se reconocen actualmente como “chanés” en la República Argentina, concentrándose la mayor parte de ellas en cuatro poblados del departamento San Martín de la provincia de Salta: Tuyunti, Campo Durán, Ɨkɨra y El Algarrobal (INDEC 2004-2005). Los chanés constituyen un grupo indígena de origen arawak que, tras un masivo proceso migratorio se asentó en el oeste del Gran Chaco, sobre el piedemonte andino. Las fuentes coloniales muestran que allí, a partir del siglo XVI, padecieron un intenso proceso de “guaranización” en manos de grupos tupí-guaraníes que a su vez llegaban a la región piedemontana y los dominaron militar y políticamente, dando origen a una “civilización mixta” o “sociedad mestiza” conocida por la etnografía regional bajo el nombre de “chiriguana”, “chiriguano” o “chiriguanaes”1 . A lo largo de su historia, los chanés atravesaron por un doble quiebre lingüístico. En aquel primer momento, debido a su mestizaje con estos grupos de origen tupí-guaraní, comenzaron paulatinamente a adoptar la lengua y muchos rasgos culturales de origen guaraní en reemplazo de la antigua impronta arawak (Combès 2007, 2010; Bossert 2008), en un proceso que podríamos llamar “guaranización”. Posteriormente, con el establecimiento de misiones jesuitas y luego franciscanas en el Chaco entre los siglos XVII y XX (Langer 1995), los chanés atravesaron asimismo por un importante proceso de “castellanización”. Estas dos torsiones o momentos de quiebre fundamentales determinan que el problema de la relación entre lengua e identidad cobre gran importancia para este grupo indígena...
Fuente
Morando, M. A. Ñande ñee jekove : lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste Argentino. Cochabamba : Itinerarios, 2021
Materia
PUEBLOS ORIGINARIOS
CHANES
LINGUISTICA
ANTROPOLOGIA
ETNOGRAFIA
BILINGÜISMO
HABLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13848

id RIUCA_3f414be4ddbea22cba528b0db4f64737
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13848
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Introducción : La cuestión chané y el problema de investigaciónMorando, María AgustinaPUEBLOS ORIGINARIOSCHANESLINGUISTICAANTROPOLOGIAETNOGRAFIABILINGÜISMOHABLAFil: Morando, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaFil: Morando, María Agustina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaAlrededor de 2.100 personas se reconocen actualmente como “chanés” en la República Argentina, concentrándose la mayor parte de ellas en cuatro poblados del departamento San Martín de la provincia de Salta: Tuyunti, Campo Durán, Ɨkɨra y El Algarrobal (INDEC 2004-2005). Los chanés constituyen un grupo indígena de origen arawak que, tras un masivo proceso migratorio se asentó en el oeste del Gran Chaco, sobre el piedemonte andino. Las fuentes coloniales muestran que allí, a partir del siglo XVI, padecieron un intenso proceso de “guaranización” en manos de grupos tupí-guaraníes que a su vez llegaban a la región piedemontana y los dominaron militar y políticamente, dando origen a una “civilización mixta” o “sociedad mestiza” conocida por la etnografía regional bajo el nombre de “chiriguana”, “chiriguano” o “chiriguanaes”1 . A lo largo de su historia, los chanés atravesaron por un doble quiebre lingüístico. En aquel primer momento, debido a su mestizaje con estos grupos de origen tupí-guaraní, comenzaron paulatinamente a adoptar la lengua y muchos rasgos culturales de origen guaraní en reemplazo de la antigua impronta arawak (Combès 2007, 2010; Bossert 2008), en un proceso que podríamos llamar “guaranización”. Posteriormente, con el establecimiento de misiones jesuitas y luego franciscanas en el Chaco entre los siglos XVII y XX (Langer 1995), los chanés atravesaron asimismo por un importante proceso de “castellanización”. Estas dos torsiones o momentos de quiebre fundamentales determinan que el problema de la relación entre lengua e identidad cobre gran importancia para este grupo indígena...Itinerarios2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/138482-1-2351-2021Morando, M.A. Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación [en línea]. En: Morando, M. A. Ñande ñee jekove : lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste Argentino. Cochabamba : Itinerarios, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13848Morando, M. A. Ñande ñee jekove : lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste Argentino. Cochabamba : Itinerarios, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaChaco (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:31Zoai:ucacris:123456789/13848instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:32.117Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación
title Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación
spellingShingle Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación
Morando, María Agustina
PUEBLOS ORIGINARIOS
CHANES
LINGUISTICA
ANTROPOLOGIA
ETNOGRAFIA
BILINGÜISMO
HABLA
title_short Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación
title_full Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación
title_fullStr Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación
title_full_unstemmed Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación
title_sort Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Morando, María Agustina
author Morando, María Agustina
author_facet Morando, María Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PUEBLOS ORIGINARIOS
CHANES
LINGUISTICA
ANTROPOLOGIA
ETNOGRAFIA
BILINGÜISMO
HABLA
topic PUEBLOS ORIGINARIOS
CHANES
LINGUISTICA
ANTROPOLOGIA
ETNOGRAFIA
BILINGÜISMO
HABLA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morando, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Fil: Morando, María Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Alrededor de 2.100 personas se reconocen actualmente como “chanés” en la República Argentina, concentrándose la mayor parte de ellas en cuatro poblados del departamento San Martín de la provincia de Salta: Tuyunti, Campo Durán, Ɨkɨra y El Algarrobal (INDEC 2004-2005). Los chanés constituyen un grupo indígena de origen arawak que, tras un masivo proceso migratorio se asentó en el oeste del Gran Chaco, sobre el piedemonte andino. Las fuentes coloniales muestran que allí, a partir del siglo XVI, padecieron un intenso proceso de “guaranización” en manos de grupos tupí-guaraníes que a su vez llegaban a la región piedemontana y los dominaron militar y políticamente, dando origen a una “civilización mixta” o “sociedad mestiza” conocida por la etnografía regional bajo el nombre de “chiriguana”, “chiriguano” o “chiriguanaes”1 . A lo largo de su historia, los chanés atravesaron por un doble quiebre lingüístico. En aquel primer momento, debido a su mestizaje con estos grupos de origen tupí-guaraní, comenzaron paulatinamente a adoptar la lengua y muchos rasgos culturales de origen guaraní en reemplazo de la antigua impronta arawak (Combès 2007, 2010; Bossert 2008), en un proceso que podríamos llamar “guaranización”. Posteriormente, con el establecimiento de misiones jesuitas y luego franciscanas en el Chaco entre los siglos XVII y XX (Langer 1995), los chanés atravesaron asimismo por un importante proceso de “castellanización”. Estas dos torsiones o momentos de quiebre fundamentales determinan que el problema de la relación entre lengua e identidad cobre gran importancia para este grupo indígena...
description Fil: Morando, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13848
2-1-2351-2021
Morando, M.A. Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación [en línea]. En: Morando, M. A. Ñande ñee jekove : lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste Argentino. Cochabamba : Itinerarios, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13848
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13848
identifier_str_mv 2-1-2351-2021
Morando, M.A. Introducción : La cuestión chané y el problema de investigación [en línea]. En: Morando, M. A. Ñande ñee jekove : lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste Argentino. Cochabamba : Itinerarios, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Chaco (Argentina : Provincia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Itinerarios
publisher.none.fl_str_mv Itinerarios
dc.source.none.fl_str_mv Morando, M. A. Ñande ñee jekove : lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste Argentino. Cochabamba : Itinerarios, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361583878144
score 13.070432