Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas

Autores
Peralta, Maria Patricia; Lechner, Bernardo Ernesto; Fariña, Julia Ines
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enzima tirosinasa (TYR) (EC 1.14.18.1) cataliza la o-hidroxilación de monofenoles y la subsecuente oxidación de o-difenoles a o-quinonas (Lerch, 1981). Estas enzimas están involucradas en los primeros pasos de la síntesis de melanina, y en la conversión de L-tirosina a L-dopaquinona (Chang, 2012). En los hongos esta enzima está involucrada en la formación y estabilidad de las esporas, y también interviene en los mecanismos de defensa y resistencia (Mayer & Harel, 1979). El primer trabajo sobre esta enzima fue publicado por Bertrand en 1896 quien concluyó que el hongo Russula nigricans, se volvía rápidamente negro en contacto con el aire, como resultado de la oxidación de la tirosina, (Wisniak 2014). Existe un creciente interés en el uso de tirosinasas fúngicas para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la industria farmacéutica, la capacidad de oxidar mono- a difenoles motivó la aplicación de tirosinasas en la producción de o-difenoles antioxidantes, como ser L-Dopa y melanina (Krishnaveni et al. 2009). Proyectado a la industria alimentaria y cosmética, serían aptas para la síntesis de biopolímeros entrecruzados aplicables como matrices de liberación controlada (también aplicable a fármacos), producción de alimentos bajos en calorías y contenido graso, así como para la producción de emulsionantes (Zaidi et al. 2014). Por último y no menos relevante, serían otra herramienta biológica importante a considerar y evaluar en procesos de biorremediación, como por ejemplo detoxificación de aguas contaminadas con compuestos fenólicos tóxicos (Ortiz-Ruiz, 2016).
Fil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberes
Entre Ríos
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Materia
TIROSINASAS
PARABOEREMIA
YUNGAS
APLICACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210398

id CONICETDig_f21005a74c17041072948edf126e0915
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210398
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicasPeralta, Maria PatriciaLechner, Bernardo ErnestoFariña, Julia InesTIROSINASASPARABOEREMIAYUNGASAPLICACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La enzima tirosinasa (TYR) (EC 1.14.18.1) cataliza la o-hidroxilación de monofenoles y la subsecuente oxidación de o-difenoles a o-quinonas (Lerch, 1981). Estas enzimas están involucradas en los primeros pasos de la síntesis de melanina, y en la conversión de L-tirosina a L-dopaquinona (Chang, 2012). En los hongos esta enzima está involucrada en la formación y estabilidad de las esporas, y también interviene en los mecanismos de defensa y resistencia (Mayer & Harel, 1979). El primer trabajo sobre esta enzima fue publicado por Bertrand en 1896 quien concluyó que el hongo Russula nigricans, se volvía rápidamente negro en contacto con el aire, como resultado de la oxidación de la tirosina, (Wisniak 2014). Existe un creciente interés en el uso de tirosinasas fúngicas para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la industria farmacéutica, la capacidad de oxidar mono- a difenoles motivó la aplicación de tirosinasas en la producción de o-difenoles antioxidantes, como ser L-Dopa y melanina (Krishnaveni et al. 2009). Proyectado a la industria alimentaria y cosmética, serían aptas para la síntesis de biopolímeros entrecruzados aplicables como matrices de liberación controlada (también aplicable a fármacos), producción de alimentos bajos en calorías y contenido graso, así como para la producción de emulsionantes (Zaidi et al. 2014). Por último y no menos relevante, serían otra herramienta biológica importante a considerar y evaluar en procesos de biorremediación, como por ejemplo detoxificación de aguas contaminadas con compuestos fenólicos tóxicos (Ortiz-Ruiz, 2016).Fil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberesEntre RíosArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias AgropecuariasSociedad Argentina de Botánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210398Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberes; Entre Ríos; Argentina; 2021; 21-210373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Boletin-56-suplemento_XXXVIII-Jornadas-Argentinas-de-Botanica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:35:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210398instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:35:18.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
title Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
spellingShingle Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
Peralta, Maria Patricia
TIROSINASAS
PARABOEREMIA
YUNGAS
APLICACIONES
title_short Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
title_full Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
title_fullStr Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
title_full_unstemmed Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
title_sort Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Maria Patricia
Lechner, Bernardo Ernesto
Fariña, Julia Ines
author Peralta, Maria Patricia
author_facet Peralta, Maria Patricia
Lechner, Bernardo Ernesto
Fariña, Julia Ines
author_role author
author2 Lechner, Bernardo Ernesto
Fariña, Julia Ines
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TIROSINASAS
PARABOEREMIA
YUNGAS
APLICACIONES
topic TIROSINASAS
PARABOEREMIA
YUNGAS
APLICACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La enzima tirosinasa (TYR) (EC 1.14.18.1) cataliza la o-hidroxilación de monofenoles y la subsecuente oxidación de o-difenoles a o-quinonas (Lerch, 1981). Estas enzimas están involucradas en los primeros pasos de la síntesis de melanina, y en la conversión de L-tirosina a L-dopaquinona (Chang, 2012). En los hongos esta enzima está involucrada en la formación y estabilidad de las esporas, y también interviene en los mecanismos de defensa y resistencia (Mayer & Harel, 1979). El primer trabajo sobre esta enzima fue publicado por Bertrand en 1896 quien concluyó que el hongo Russula nigricans, se volvía rápidamente negro en contacto con el aire, como resultado de la oxidación de la tirosina, (Wisniak 2014). Existe un creciente interés en el uso de tirosinasas fúngicas para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la industria farmacéutica, la capacidad de oxidar mono- a difenoles motivó la aplicación de tirosinasas en la producción de o-difenoles antioxidantes, como ser L-Dopa y melanina (Krishnaveni et al. 2009). Proyectado a la industria alimentaria y cosmética, serían aptas para la síntesis de biopolímeros entrecruzados aplicables como matrices de liberación controlada (también aplicable a fármacos), producción de alimentos bajos en calorías y contenido graso, así como para la producción de emulsionantes (Zaidi et al. 2014). Por último y no menos relevante, serían otra herramienta biológica importante a considerar y evaluar en procesos de biorremediación, como por ejemplo detoxificación de aguas contaminadas con compuestos fenólicos tóxicos (Ortiz-Ruiz, 2016).
Fil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberes
Entre Ríos
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
description La enzima tirosinasa (TYR) (EC 1.14.18.1) cataliza la o-hidroxilación de monofenoles y la subsecuente oxidación de o-difenoles a o-quinonas (Lerch, 1981). Estas enzimas están involucradas en los primeros pasos de la síntesis de melanina, y en la conversión de L-tirosina a L-dopaquinona (Chang, 2012). En los hongos esta enzima está involucrada en la formación y estabilidad de las esporas, y también interviene en los mecanismos de defensa y resistencia (Mayer & Harel, 1979). El primer trabajo sobre esta enzima fue publicado por Bertrand en 1896 quien concluyó que el hongo Russula nigricans, se volvía rápidamente negro en contacto con el aire, como resultado de la oxidación de la tirosina, (Wisniak 2014). Existe un creciente interés en el uso de tirosinasas fúngicas para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la industria farmacéutica, la capacidad de oxidar mono- a difenoles motivó la aplicación de tirosinasas en la producción de o-difenoles antioxidantes, como ser L-Dopa y melanina (Krishnaveni et al. 2009). Proyectado a la industria alimentaria y cosmética, serían aptas para la síntesis de biopolímeros entrecruzados aplicables como matrices de liberación controlada (también aplicable a fármacos), producción de alimentos bajos en calorías y contenido graso, así como para la producción de emulsionantes (Zaidi et al. 2014). Por último y no menos relevante, serían otra herramienta biológica importante a considerar y evaluar en procesos de biorremediación, como por ejemplo detoxificación de aguas contaminadas con compuestos fenólicos tóxicos (Ortiz-Ruiz, 2016).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210398
Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberes; Entre Ríos; Argentina; 2021; 21-21
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210398
identifier_str_mv Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberes; Entre Ríos; Argentina; 2021; 21-21
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Boletin-56-suplemento_XXXVIII-Jornadas-Argentinas-de-Botanica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083479481090048
score 13.22299