Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura
- Autores
- Grinberg, Silvia Mariela; Dafunchio, Sofia; Mantiñán, Luciano Martín
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente, adquirió especial centralidad la basura y su valor. En este trabajo, enmarcado en estudios de gubernamentalidad y de Biopolítica en el siglo XXI, describimos los vínculos y relaciones que los habitantes de un barrio (“villa miseria”) establecen cotidianamente con la basura. El trabajo de investigación, base de este artículo, se desarrolla desde 2008 en un barrio de la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires que creció al calor de los procesos de metropolización selectiva y degradación ambiental que caracteriza a la pobreza urbana desde fines del siglo XX. La basura atraviesa hoy la cuestión urbana y la sociedad de consumo, constante productora de cosas desechables. Mediante un trabajo de campo etnográfico, estudiamos las dinámicas que adquiere la basura en la vida del barrio y los modos en que se hace presente en la cotidianidad de las escuelas; específicamente, cómo es pensada y vivida atendiendo a la tensión entre desecho y valor que contiene la basura. Es un área que ha crecido históricamente ligada con el cartoneo y con la recolección de basura en el relleno sanitario de la ciudad. Abordamos los conflictos y contradicciones que genera vivir entre la basura, fuente de vida y de contaminación.
At present, garbage and its value became especially central issues. In this paper, framed in studies of governmentality and biopolitics in the XXI century, we describe the links and relationships that residents of a neighborhood, (“slum”), establish daily with trash. The research, on which this article is based, is developed since 2008 in a district of the metropolitan area of Buenos Aires who grew up as part of selective metropolization processes and environmental degradation that characterizes urban poverty since the late twentieth century. Trash crosses, in the present, urban issues, and, the consumer society, permanent producer of disposable things. Through ieldwork, developed from an ethnographic approach, we focus on the dynamics that takes away the life of the neighborhood and the ways in which it is present in the daily life of schools. Speciically, is looked into and thought lived addressing the tension between value and waste containing garbage. This is an area of the city of Buenos Aires that has grown historically linked with cardboard men, rag-picker, and garbage collection in the city landill. Here, we address the conlicts and contradictions generated of living among garbage, that is both life resource and contamination.
Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; Argentina
Fil: Dafunchio, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; Argentina
Fil: Mantiñán, Luciano Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; Argentina - Materia
-
BIOPOLÍTICA
DEGRADACIÓN AMBIENTAL
POBREZA URBANA
BASURA
ESCOLARIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15711
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f1cf6834f8d30570e41a23c5913bd70b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15711 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basuraGrinberg, Silvia MarielaDafunchio, SofiaMantiñán, Luciano MartínBIOPOLÍTICADEGRADACIÓN AMBIENTALPOBREZA URBANABASURAESCOLARIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Actualmente, adquirió especial centralidad la basura y su valor. En este trabajo, enmarcado en estudios de gubernamentalidad y de Biopolítica en el siglo XXI, describimos los vínculos y relaciones que los habitantes de un barrio (“villa miseria”) establecen cotidianamente con la basura. El trabajo de investigación, base de este artículo, se desarrolla desde 2008 en un barrio de la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires que creció al calor de los procesos de metropolización selectiva y degradación ambiental que caracteriza a la pobreza urbana desde fines del siglo XX. La basura atraviesa hoy la cuestión urbana y la sociedad de consumo, constante productora de cosas desechables. Mediante un trabajo de campo etnográfico, estudiamos las dinámicas que adquiere la basura en la vida del barrio y los modos en que se hace presente en la cotidianidad de las escuelas; específicamente, cómo es pensada y vivida atendiendo a la tensión entre desecho y valor que contiene la basura. Es un área que ha crecido históricamente ligada con el cartoneo y con la recolección de basura en el relleno sanitario de la ciudad. Abordamos los conflictos y contradicciones que genera vivir entre la basura, fuente de vida y de contaminación.At present, garbage and its value became especially central issues. In this paper, framed in studies of governmentality and biopolitics in the XXI century, we describe the links and relationships that residents of a neighborhood, (“slum”), establish daily with trash. The research, on which this article is based, is developed since 2008 in a district of the metropolitan area of Buenos Aires who grew up as part of selective metropolization processes and environmental degradation that characterizes urban poverty since the late twentieth century. Trash crosses, in the present, urban issues, and, the consumer society, permanent producer of disposable things. Through ieldwork, developed from an ethnographic approach, we focus on the dynamics that takes away the life of the neighborhood and the ways in which it is present in the daily life of schools. Speciically, is looked into and thought lived addressing the tension between value and waste containing garbage. This is an area of the city of Buenos Aires that has grown historically linked with cardboard men, rag-picker, and garbage collection in the city landill. Here, we address the conlicts and contradictions generated of living among garbage, that is both life resource and contamination.Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; ArgentinaFil: Dafunchio, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; ArgentinaFil: Mantiñán, Luciano Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; ArgentinaAsociación Argentina de Sociología2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15711Grinberg, Silvia Mariela; Dafunchio, Sofia; Mantiñán, Luciano Martín; Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura; Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 1; 1; 1-2013; 121-1472346-8645spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/65info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:11.132CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura |
title |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura |
spellingShingle |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura Grinberg, Silvia Mariela BIOPOLÍTICA DEGRADACIÓN AMBIENTAL POBREZA URBANA BASURA ESCOLARIZACIÓN |
title_short |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura |
title_full |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura |
title_fullStr |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura |
title_full_unstemmed |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura |
title_sort |
Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grinberg, Silvia Mariela Dafunchio, Sofia Mantiñán, Luciano Martín |
author |
Grinberg, Silvia Mariela |
author_facet |
Grinberg, Silvia Mariela Dafunchio, Sofia Mantiñán, Luciano Martín |
author_role |
author |
author2 |
Dafunchio, Sofia Mantiñán, Luciano Martín |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOPOLÍTICA DEGRADACIÓN AMBIENTAL POBREZA URBANA BASURA ESCOLARIZACIÓN |
topic |
BIOPOLÍTICA DEGRADACIÓN AMBIENTAL POBREZA URBANA BASURA ESCOLARIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, adquirió especial centralidad la basura y su valor. En este trabajo, enmarcado en estudios de gubernamentalidad y de Biopolítica en el siglo XXI, describimos los vínculos y relaciones que los habitantes de un barrio (“villa miseria”) establecen cotidianamente con la basura. El trabajo de investigación, base de este artículo, se desarrolla desde 2008 en un barrio de la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires que creció al calor de los procesos de metropolización selectiva y degradación ambiental que caracteriza a la pobreza urbana desde fines del siglo XX. La basura atraviesa hoy la cuestión urbana y la sociedad de consumo, constante productora de cosas desechables. Mediante un trabajo de campo etnográfico, estudiamos las dinámicas que adquiere la basura en la vida del barrio y los modos en que se hace presente en la cotidianidad de las escuelas; específicamente, cómo es pensada y vivida atendiendo a la tensión entre desecho y valor que contiene la basura. Es un área que ha crecido históricamente ligada con el cartoneo y con la recolección de basura en el relleno sanitario de la ciudad. Abordamos los conflictos y contradicciones que genera vivir entre la basura, fuente de vida y de contaminación. At present, garbage and its value became especially central issues. In this paper, framed in studies of governmentality and biopolitics in the XXI century, we describe the links and relationships that residents of a neighborhood, (“slum”), establish daily with trash. The research, on which this article is based, is developed since 2008 in a district of the metropolitan area of Buenos Aires who grew up as part of selective metropolization processes and environmental degradation that characterizes urban poverty since the late twentieth century. Trash crosses, in the present, urban issues, and, the consumer society, permanent producer of disposable things. Through ieldwork, developed from an ethnographic approach, we focus on the dynamics that takes away the life of the neighborhood and the ways in which it is present in the daily life of schools. Speciically, is looked into and thought lived addressing the tension between value and waste containing garbage. This is an area of the city of Buenos Aires that has grown historically linked with cardboard men, rag-picker, and garbage collection in the city landill. Here, we address the conlicts and contradictions generated of living among garbage, that is both life resource and contamination. Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; Argentina Fil: Dafunchio, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; Argentina Fil: Mantiñán, Luciano Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; Argentina |
description |
Actualmente, adquirió especial centralidad la basura y su valor. En este trabajo, enmarcado en estudios de gubernamentalidad y de Biopolítica en el siglo XXI, describimos los vínculos y relaciones que los habitantes de un barrio (“villa miseria”) establecen cotidianamente con la basura. El trabajo de investigación, base de este artículo, se desarrolla desde 2008 en un barrio de la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires que creció al calor de los procesos de metropolización selectiva y degradación ambiental que caracteriza a la pobreza urbana desde fines del siglo XX. La basura atraviesa hoy la cuestión urbana y la sociedad de consumo, constante productora de cosas desechables. Mediante un trabajo de campo etnográfico, estudiamos las dinámicas que adquiere la basura en la vida del barrio y los modos en que se hace presente en la cotidianidad de las escuelas; específicamente, cómo es pensada y vivida atendiendo a la tensión entre desecho y valor que contiene la basura. Es un área que ha crecido históricamente ligada con el cartoneo y con la recolección de basura en el relleno sanitario de la ciudad. Abordamos los conflictos y contradicciones que genera vivir entre la basura, fuente de vida y de contaminación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/15711 Grinberg, Silvia Mariela; Dafunchio, Sofia; Mantiñán, Luciano Martín; Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura; Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 1; 1; 1-2013; 121-147 2346-8645 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/15711 |
identifier_str_mv |
Grinberg, Silvia Mariela; Dafunchio, Sofia; Mantiñán, Luciano Martín; Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura; Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 1; 1; 1-2013; 121-147 2346-8645 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/65 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980570021232640 |
score |
12.993085 |