La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos
- Autores
- Stampella, Pablo César
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cítricos son frutales introducidos tempranamente a América. Actualmente para Misiones se reconocen 30 etnovariedades (9 etnoespecies), cultivadas de maneras diversas. En la presente contribución se describen los microambientes donde se encuentran, las prácticas sobre dichos microambientes y las etnovariedades presentes en cada uno para luego analizar, desde un enfoque relacional, el efecto de las prácticas de manejo en los procesos de domesticación de las plantas y del paisaje. Los trabajos de campo fueron realizados en Teyú Cuaré (San Ignacio) y Cerro Mártires (Concepción), provincia de Misiones (Argentina), durante los años 2010 a 2013. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, y caminatas con los informantes. Se relevaron 7 microambientes definidos en relación a la presencia de cítricos, a las prácticas de manejo focalizadas en las plantas propiamente dichas como también sobre los microambientes o grupos de microambientes, así como por aspectos relativos a la vegetación, suelo, disponibilidad hídrica y cercanía al hogar. La diversidad de cítricos registrada representa un continuum de variedades representantes del proceso de domesticación en diferentes sentidos, coincidente a su vez con las prácticas de manejo diversificadoras. El estudio de las prácticas de manejo permite observar patrones de manejo actuales como también interpretar los paisajes actuales infiriendo las prácticas del pasado.
Citrus are fruit trees early introduced into America. Nowadays in Misiones there are 30 ethnovarieties (9 ethnospecies) locally recognized and cultivated in different ways. The objectives of this contribution are to describe the microenvironments where they grow, the practices on those microenvironments and the ethnovarieties present in each one of them, and then to analyze, from a relational approach, the effect of management practices on the processes of domestication of plants and landscape. Fieldwork was performed in Teyu Cuare (San Ignacio) and Cerro Martires (Concepción), province of Misiones (Argentina), during the years 2010 to 2013. Open-ended and semi-structured interviews were carried out as well as walks with the informants. Seven microenvironments were determined in relation to the presence of citrus, management practices on the plants themselves as well as on microenvironments or groups of microenvironments and by aspects related to vegetation, soil, water availability and proximity to the home. The diversity of citrus recorded in the different microenvironments represents a continuum of varieties representative of the process of domestication in different senses, coinciding in turn with the diversification management practices. The study of management practices allows us to observe current management patterns as well as interpreting nowadays landscapes by inferring past practices.
Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
Criollos
Diversificación
Domesticación del paisaje
Etnobotánica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103145
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f1bba862152c43156e8dff61a0c181a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103145 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricosDomestication of the landscape in pluricultural enclaves of South of Misiones (Argentina): an approach through the citrusStampella, Pablo CésarCriollosDiversificaciónDomesticación del paisajeEtnobotánicahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Los cítricos son frutales introducidos tempranamente a América. Actualmente para Misiones se reconocen 30 etnovariedades (9 etnoespecies), cultivadas de maneras diversas. En la presente contribución se describen los microambientes donde se encuentran, las prácticas sobre dichos microambientes y las etnovariedades presentes en cada uno para luego analizar, desde un enfoque relacional, el efecto de las prácticas de manejo en los procesos de domesticación de las plantas y del paisaje. Los trabajos de campo fueron realizados en Teyú Cuaré (San Ignacio) y Cerro Mártires (Concepción), provincia de Misiones (Argentina), durante los años 2010 a 2013. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, y caminatas con los informantes. Se relevaron 7 microambientes definidos en relación a la presencia de cítricos, a las prácticas de manejo focalizadas en las plantas propiamente dichas como también sobre los microambientes o grupos de microambientes, así como por aspectos relativos a la vegetación, suelo, disponibilidad hídrica y cercanía al hogar. La diversidad de cítricos registrada representa un continuum de variedades representantes del proceso de domesticación en diferentes sentidos, coincidente a su vez con las prácticas de manejo diversificadoras. El estudio de las prácticas de manejo permite observar patrones de manejo actuales como también interpretar los paisajes actuales infiriendo las prácticas del pasado.Citrus are fruit trees early introduced into America. Nowadays in Misiones there are 30 ethnovarieties (9 ethnospecies) locally recognized and cultivated in different ways. The objectives of this contribution are to describe the microenvironments where they grow, the practices on those microenvironments and the ethnovarieties present in each one of them, and then to analyze, from a relational approach, the effect of management practices on the processes of domestication of plants and landscape. Fieldwork was performed in Teyu Cuare (San Ignacio) and Cerro Martires (Concepción), province of Misiones (Argentina), during the years 2010 to 2013. Open-ended and semi-structured interviews were carried out as well as walks with the informants. Seven microenvironments were determined in relation to the presence of citrus, management practices on the plants themselves as well as on microenvironments or groups of microenvironments and by aspects related to vegetation, soil, water availability and proximity to the home. The diversity of citrus recorded in the different microenvironments represents a continuum of varieties representative of the process of domestication in different senses, coinciding in turn with the diversification management practices. The study of management practices allows us to observe current management patterns as well as interpreting nowadays landscapes by inferring past practices.Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103145Stampella, Pablo César; La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 53; 1; 4-2018; 135-1500373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/19913info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v53.n1.19913info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:47.939CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos Domestication of the landscape in pluricultural enclaves of South of Misiones (Argentina): an approach through the citrus |
title |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos |
spellingShingle |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos Stampella, Pablo César Criollos Diversificación Domesticación del paisaje Etnobotánica |
title_short |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos |
title_full |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos |
title_fullStr |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos |
title_full_unstemmed |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos |
title_sort |
La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stampella, Pablo César |
author |
Stampella, Pablo César |
author_facet |
Stampella, Pablo César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Criollos Diversificación Domesticación del paisaje Etnobotánica |
topic |
Criollos Diversificación Domesticación del paisaje Etnobotánica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cítricos son frutales introducidos tempranamente a América. Actualmente para Misiones se reconocen 30 etnovariedades (9 etnoespecies), cultivadas de maneras diversas. En la presente contribución se describen los microambientes donde se encuentran, las prácticas sobre dichos microambientes y las etnovariedades presentes en cada uno para luego analizar, desde un enfoque relacional, el efecto de las prácticas de manejo en los procesos de domesticación de las plantas y del paisaje. Los trabajos de campo fueron realizados en Teyú Cuaré (San Ignacio) y Cerro Mártires (Concepción), provincia de Misiones (Argentina), durante los años 2010 a 2013. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, y caminatas con los informantes. Se relevaron 7 microambientes definidos en relación a la presencia de cítricos, a las prácticas de manejo focalizadas en las plantas propiamente dichas como también sobre los microambientes o grupos de microambientes, así como por aspectos relativos a la vegetación, suelo, disponibilidad hídrica y cercanía al hogar. La diversidad de cítricos registrada representa un continuum de variedades representantes del proceso de domesticación en diferentes sentidos, coincidente a su vez con las prácticas de manejo diversificadoras. El estudio de las prácticas de manejo permite observar patrones de manejo actuales como también interpretar los paisajes actuales infiriendo las prácticas del pasado. Citrus are fruit trees early introduced into America. Nowadays in Misiones there are 30 ethnovarieties (9 ethnospecies) locally recognized and cultivated in different ways. The objectives of this contribution are to describe the microenvironments where they grow, the practices on those microenvironments and the ethnovarieties present in each one of them, and then to analyze, from a relational approach, the effect of management practices on the processes of domestication of plants and landscape. Fieldwork was performed in Teyu Cuare (San Ignacio) and Cerro Martires (Concepción), province of Misiones (Argentina), during the years 2010 to 2013. Open-ended and semi-structured interviews were carried out as well as walks with the informants. Seven microenvironments were determined in relation to the presence of citrus, management practices on the plants themselves as well as on microenvironments or groups of microenvironments and by aspects related to vegetation, soil, water availability and proximity to the home. The diversity of citrus recorded in the different microenvironments represents a continuum of varieties representative of the process of domestication in different senses, coinciding in turn with the diversification management practices. The study of management practices allows us to observe current management patterns as well as interpreting nowadays landscapes by inferring past practices. Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
Los cítricos son frutales introducidos tempranamente a América. Actualmente para Misiones se reconocen 30 etnovariedades (9 etnoespecies), cultivadas de maneras diversas. En la presente contribución se describen los microambientes donde se encuentran, las prácticas sobre dichos microambientes y las etnovariedades presentes en cada uno para luego analizar, desde un enfoque relacional, el efecto de las prácticas de manejo en los procesos de domesticación de las plantas y del paisaje. Los trabajos de campo fueron realizados en Teyú Cuaré (San Ignacio) y Cerro Mártires (Concepción), provincia de Misiones (Argentina), durante los años 2010 a 2013. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, y caminatas con los informantes. Se relevaron 7 microambientes definidos en relación a la presencia de cítricos, a las prácticas de manejo focalizadas en las plantas propiamente dichas como también sobre los microambientes o grupos de microambientes, así como por aspectos relativos a la vegetación, suelo, disponibilidad hídrica y cercanía al hogar. La diversidad de cítricos registrada representa un continuum de variedades representantes del proceso de domesticación en diferentes sentidos, coincidente a su vez con las prácticas de manejo diversificadoras. El estudio de las prácticas de manejo permite observar patrones de manejo actuales como también interpretar los paisajes actuales infiriendo las prácticas del pasado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/103145 Stampella, Pablo César; La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 53; 1; 4-2018; 135-150 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/103145 |
identifier_str_mv |
Stampella, Pablo César; La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 53; 1; 4-2018; 135-150 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/19913 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v53.n1.19913 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269366929850368 |
score |
13.13397 |