Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro

Autores
Durán, Pablo; Liascovich, Rosa; Barbero, Pablo Miguel; Bidondo, Maria Paz; Groisman, Boris; Serruya, Suzanne; De Francisco, Luis Andres; Becerra Posada, Francisco; Gordillo Tobar, Amparo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos. Conocer la disponibilidad de los sistemas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe y describir sus características. Métodos. Estudio transversal mediante una encuesta semiestructurada y autoadministrada en línea remitida en el 2017 por las representaciones locales de la Organización Panamericana de la Salud a las autoridades de los ministerios de salud de todos los países de América Latina y el Caribe. La encuesta recabó información sobre la disponibilidad de un sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas en el país y sus características. Resultados. Once países cuentan con sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los sistemas tienen características heterogéneas: 6 son sistemas de base hospitalaria; 10 incluyen en su definición de caso los nacidos vivos y los fetos muertos. En todos los sistemas de vigilancia se incluyen los casos con anomalías mayores y menores, excepto en Argentina, Colombia y Guatemala que solo registran anomalías congénitas mayores. Solo Argentina, Costa Rica y Uruguay elaboran informes periódicos que consolidan y presentan los resultados de la vigilancia; los registros de Argentina y Costa Rica disponen de manuales operativos. Conclusiones. Se comprobó la aún escasa disponibilidad de sistemas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe y su elevada heterogeneidad. Es prioritario avanzar hacia la expansión y el fortalecimiento de este tipo de vigilancia en nuestros países.
Fil: Durán, Pablo. Organizacion Mundial de la Salud; Uruguay
Fil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Serruya, Suzanne. Organizacion Mundial de la Salud; Uruguay
Fil: De Francisco, Luis Andres. Organizacion Mundial de la Salud; Estados Unidos
Fil: Becerra Posada, Francisco. Organizacion Mundial de la Salud; Estados Unidos
Fil: Gordillo Tobar, Amparo. Banco Mundial; Estados Unidos
Materia
Anomalías congénitas
Vigilancia epidemiológica
Trastornos cromosómicos y genéticos
salud del recién nacido
Vigilancia epidemiológica
América Latina
Región del Caribe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121711

id CONICETDig_f1b967efb57883f5aa2f6c5eeae94904
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121711
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuroDurán, PabloLiascovich, RosaBarbero, Pablo MiguelBidondo, Maria PazGroisman, BorisSerruya, SuzanneDe Francisco, Luis AndresBecerra Posada, FranciscoGordillo Tobar, AmparoAnomalías congénitasVigilancia epidemiológicaTrastornos cromosómicos y genéticossalud del recién nacidoVigilancia epidemiológicaAmérica LatinaRegión del Caribehttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Objetivos. Conocer la disponibilidad de los sistemas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe y describir sus características. Métodos. Estudio transversal mediante una encuesta semiestructurada y autoadministrada en línea remitida en el 2017 por las representaciones locales de la Organización Panamericana de la Salud a las autoridades de los ministerios de salud de todos los países de América Latina y el Caribe. La encuesta recabó información sobre la disponibilidad de un sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas en el país y sus características. Resultados. Once países cuentan con sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los sistemas tienen características heterogéneas: 6 son sistemas de base hospitalaria; 10 incluyen en su definición de caso los nacidos vivos y los fetos muertos. En todos los sistemas de vigilancia se incluyen los casos con anomalías mayores y menores, excepto en Argentina, Colombia y Guatemala que solo registran anomalías congénitas mayores. Solo Argentina, Costa Rica y Uruguay elaboran informes periódicos que consolidan y presentan los resultados de la vigilancia; los registros de Argentina y Costa Rica disponen de manuales operativos. Conclusiones. Se comprobó la aún escasa disponibilidad de sistemas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe y su elevada heterogeneidad. Es prioritario avanzar hacia la expansión y el fortalecimiento de este tipo de vigilancia en nuestros países.Fil: Durán, Pablo. Organizacion Mundial de la Salud; UruguayFil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Serruya, Suzanne. Organizacion Mundial de la Salud; UruguayFil: De Francisco, Luis Andres. Organizacion Mundial de la Salud; Estados UnidosFil: Becerra Posada, Francisco. Organizacion Mundial de la Salud; Estados UnidosFil: Gordillo Tobar, Amparo. Banco Mundial; Estados UnidosPan American Health Organization2019-05-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121711Durán, Pablo; Liascovich, Rosa; Barbero, Pablo Miguel; Bidondo, Maria Paz; Groisman, Boris; et al.; Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro; Pan American Health Organization; Revista Panamericana de Salud Pública; 43; 24-5-2019; 1-81020-4989CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31139210info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6526783/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26633/rpsp.2019.44info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:35.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro
title Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro
spellingShingle Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro
Durán, Pablo
Anomalías congénitas
Vigilancia epidemiológica
Trastornos cromosómicos y genéticos
salud del recién nacido
Vigilancia epidemiológica
América Latina
Región del Caribe
title_short Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro
title_full Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro
title_fullStr Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro
title_full_unstemmed Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro
title_sort Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro
dc.creator.none.fl_str_mv Durán, Pablo
Liascovich, Rosa
Barbero, Pablo Miguel
Bidondo, Maria Paz
Groisman, Boris
Serruya, Suzanne
De Francisco, Luis Andres
Becerra Posada, Francisco
Gordillo Tobar, Amparo
author Durán, Pablo
author_facet Durán, Pablo
Liascovich, Rosa
Barbero, Pablo Miguel
Bidondo, Maria Paz
Groisman, Boris
Serruya, Suzanne
De Francisco, Luis Andres
Becerra Posada, Francisco
Gordillo Tobar, Amparo
author_role author
author2 Liascovich, Rosa
Barbero, Pablo Miguel
Bidondo, Maria Paz
Groisman, Boris
Serruya, Suzanne
De Francisco, Luis Andres
Becerra Posada, Francisco
Gordillo Tobar, Amparo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anomalías congénitas
Vigilancia epidemiológica
Trastornos cromosómicos y genéticos
salud del recién nacido
Vigilancia epidemiológica
América Latina
Región del Caribe
topic Anomalías congénitas
Vigilancia epidemiológica
Trastornos cromosómicos y genéticos
salud del recién nacido
Vigilancia epidemiológica
América Latina
Región del Caribe
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos. Conocer la disponibilidad de los sistemas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe y describir sus características. Métodos. Estudio transversal mediante una encuesta semiestructurada y autoadministrada en línea remitida en el 2017 por las representaciones locales de la Organización Panamericana de la Salud a las autoridades de los ministerios de salud de todos los países de América Latina y el Caribe. La encuesta recabó información sobre la disponibilidad de un sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas en el país y sus características. Resultados. Once países cuentan con sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los sistemas tienen características heterogéneas: 6 son sistemas de base hospitalaria; 10 incluyen en su definición de caso los nacidos vivos y los fetos muertos. En todos los sistemas de vigilancia se incluyen los casos con anomalías mayores y menores, excepto en Argentina, Colombia y Guatemala que solo registran anomalías congénitas mayores. Solo Argentina, Costa Rica y Uruguay elaboran informes periódicos que consolidan y presentan los resultados de la vigilancia; los registros de Argentina y Costa Rica disponen de manuales operativos. Conclusiones. Se comprobó la aún escasa disponibilidad de sistemas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe y su elevada heterogeneidad. Es prioritario avanzar hacia la expansión y el fortalecimiento de este tipo de vigilancia en nuestros países.
Fil: Durán, Pablo. Organizacion Mundial de la Salud; Uruguay
Fil: Liascovich, Rosa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barbero, Pablo Miguel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Bidondo, Maria Paz. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina
Fil: Groisman, Boris. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Serruya, Suzanne. Organizacion Mundial de la Salud; Uruguay
Fil: De Francisco, Luis Andres. Organizacion Mundial de la Salud; Estados Unidos
Fil: Becerra Posada, Francisco. Organizacion Mundial de la Salud; Estados Unidos
Fil: Gordillo Tobar, Amparo. Banco Mundial; Estados Unidos
description Objetivos. Conocer la disponibilidad de los sistemas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe y describir sus características. Métodos. Estudio transversal mediante una encuesta semiestructurada y autoadministrada en línea remitida en el 2017 por las representaciones locales de la Organización Panamericana de la Salud a las autoridades de los ministerios de salud de todos los países de América Latina y el Caribe. La encuesta recabó información sobre la disponibilidad de un sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas en el país y sus características. Resultados. Once países cuentan con sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los sistemas tienen características heterogéneas: 6 son sistemas de base hospitalaria; 10 incluyen en su definición de caso los nacidos vivos y los fetos muertos. En todos los sistemas de vigilancia se incluyen los casos con anomalías mayores y menores, excepto en Argentina, Colombia y Guatemala que solo registran anomalías congénitas mayores. Solo Argentina, Costa Rica y Uruguay elaboran informes periódicos que consolidan y presentan los resultados de la vigilancia; los registros de Argentina y Costa Rica disponen de manuales operativos. Conclusiones. Se comprobó la aún escasa disponibilidad de sistemas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe y su elevada heterogeneidad. Es prioritario avanzar hacia la expansión y el fortalecimiento de este tipo de vigilancia en nuestros países.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121711
Durán, Pablo; Liascovich, Rosa; Barbero, Pablo Miguel; Bidondo, Maria Paz; Groisman, Boris; et al.; Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro; Pan American Health Organization; Revista Panamericana de Salud Pública; 43; 24-5-2019; 1-8
1020-4989
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121711
identifier_str_mv Durán, Pablo; Liascovich, Rosa; Barbero, Pablo Miguel; Bidondo, Maria Paz; Groisman, Boris; et al.; Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro; Pan American Health Organization; Revista Panamericana de Salud Pública; 43; 24-5-2019; 1-8
1020-4989
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31139210
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6526783/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26633/rpsp.2019.44
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pan American Health Organization
publisher.none.fl_str_mv Pan American Health Organization
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613558903504896
score 13.070432