Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)

Autores
Gandini, María Juliana
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo propone estudiar las estrategias de construcción de verosimilitud desplegadas por el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) en la hechura de La Florida del Inca (Lisboa, 1605), obra dedicada a la fracasada expedición de Hernando de Soto al sudeste de lo que es hoy Estados Unidos (1539-1543). Para ello se considerarán especialmente aquellas estrategias presentes en los paratextos de la obra.
La representación del llamado Nuevo Mundo continuaba siendo un asunto polémico en el contexto del temprano siglo XVII. En particular, la historia de la difícil conquista de Florida había sido abordada por un importante número de relatos éditos desde mediados del siglo XVI en adelante. El Inca era consciente de esta polifonía de voces en conflicto y aunque pretendía presentar su versión de Florida y de la expedición de Soto como la más digna de crédito hasta el momento, tenía también otros intereses. En primer lugar, deseaba otorgarle un fundamento histórico a su visión positiva de los indios americanos; en segundo lugar, y en relación con ello, quería establecer su reputación como un historiógrafo competente en temas indianos.
Comenzando desde los mismos paratextos de La Florida del Inca, Garcilaso desplegó dos estrategias para lograr esos fines. Por un lado, exhibió su método de trabajo historiográfico; por el otro, justificó su solvencia autoral como historiógrafo mestizo de asuntos de Indias, intentando convencer a lectores que presumía escépticos. Su argumentación revela no solo las ansiedades recurrentes respecto del problema de la representación acertada del mundo americano, sino también las respuestas dadas desde un discurso historiográfico que debía reconocer y resolver distancias culturales significativas. Nuestro acercamiento a estos problemas se apoya en la historia cultural, tomando también algunas contribuciones significativas del campo de los estudios literarios.
This paper proposes to study the verisimilitude construction strategies deployed by Garcilaso de la Vega Inca (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) in the making of La Florida del Inca (Lisbon, 1605), a work dedicated to the failed expedition led by Hernando de Soto in nowadays United Estates of America’s southeast area (1539-1543). I will consider primary the verisimilitude construction strategies found in the paratexts of the work. The representation of the so-called New World continued to be a polemic issue in the context of the early Seventeenth century. In particular, the history of Florida’s difficult conquest had been amplified by a significant number of accounts published on the subject from the middle of the Sixteenth century onwards. El Inca was conscious of this polyphony of conflicted voices. Although he sought to present his version of Florida and of the Soto expedition as the most faithful one to date, he also had other interests. First, he wished to give historical footing to his positive view on American Indians; second, and related to it, he wanted to establish his own reputation as a competent historiographer over American affairs. Starting from La Florida del Inca’s paratexts themselves, Garcilaso deployed two strategies to achieve those goals. On the one hand, he exhibited his historiographical work method; on the other, he justified his authorial competence as a mestizo historiographer of American matters, attempting to convince readers whom he presumed to be sceptical. His argumentation reveals not only the recurrent anxieties regarding the accurate representation of the American world but also the responses issued by a historiographical discourse obliged to recognise and resolve significant cultural distances. Our approach to these issues is sustained on cultural history, taking in some insightful contributions made by literary studies.
Fil: Gandini, María Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
HERNANDO DE SOTO
HISTORIA DE LA CONQUISTA
HISTORIOGRAFÍA
TESTIGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266622

id CONICETDig_f1b4485295a2beb98dd6755ad0a46785
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266622
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)To write things down as they were and happened: Verisimilitude construction strategies in the paratexts of La Florida del Inca (Lisbon, 1605)Gandini, María JulianaHERNANDO DE SOTOHISTORIA DE LA CONQUISTAHISTORIOGRAFÍATESTIGOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo propone estudiar las estrategias de construcción de verosimilitud desplegadas por el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) en la hechura de La Florida del Inca (Lisboa, 1605), obra dedicada a la fracasada expedición de Hernando de Soto al sudeste de lo que es hoy Estados Unidos (1539-1543). Para ello se considerarán especialmente aquellas estrategias presentes en los paratextos de la obra.<br />La representación del llamado Nuevo Mundo continuaba siendo un asunto polémico en el contexto del temprano siglo XVII. En particular, la historia de la difícil conquista de Florida había sido abordada por un importante número de relatos éditos desde mediados del siglo XVI en adelante. El Inca era consciente de esta polifonía de voces en conflicto y aunque pretendía presentar su versión de Florida y de la expedición de Soto como la más digna de crédito hasta el momento, tenía también otros intereses. En primer lugar, deseaba otorgarle un fundamento histórico a su visión positiva de los indios americanos; en segundo lugar, y en relación con ello, quería establecer su reputación como un historiógrafo competente en temas indianos.<br />Comenzando desde los mismos paratextos de La Florida del Inca, Garcilaso desplegó dos estrategias para lograr esos fines. Por un lado, exhibió su método de trabajo historiográfico; por el otro, justificó su solvencia autoral como historiógrafo mestizo de asuntos de Indias, intentando convencer a lectores que presumía escépticos. Su argumentación revela no solo las ansiedades recurrentes respecto del problema de la representación acertada del mundo americano, sino también las respuestas dadas desde un discurso historiográfico que debía reconocer y resolver distancias culturales significativas. Nuestro acercamiento a estos problemas se apoya en la historia cultural, tomando también algunas contribuciones significativas del campo de los estudios literarios.This paper proposes to study the verisimilitude construction strategies deployed by Garcilaso de la Vega Inca (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) in the making of La Florida del Inca (Lisbon, 1605), a work dedicated to the failed expedition led by Hernando de Soto in nowadays United Estates of America’s southeast area (1539-1543). I will consider primary the verisimilitude construction strategies found in the paratexts of the work. The representation of the so-called New World continued to be a polemic issue in the context of the early Seventeenth century. In particular, the history of Florida’s difficult conquest had been amplified by a significant number of accounts published on the subject from the middle of the Sixteenth century onwards. El Inca was conscious of this polyphony of conflicted voices. Although he sought to present his version of Florida and of the Soto expedition as the most faithful one to date, he also had other interests. First, he wished to give historical footing to his positive view on American Indians; second, and related to it, he wanted to establish his own reputation as a competent historiographer over American affairs. Starting from La Florida del Inca’s paratexts themselves, Garcilaso deployed two strategies to achieve those goals. On the one hand, he exhibited his historiographical work method; on the other, he justified his authorial competence as a mestizo historiographer of American matters, attempting to convince readers whom he presumed to be sceptical. His argumentation reveals not only the recurrent anxieties regarding the accurate representation of the American world but also the responses issued by a historiographical discourse obliged to recognise and resolve significant cultural distances. Our approach to these issues is sustained on cultural history, taking in some insightful contributions made by literary studies.Fil: Gandini, María Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Alicante2025-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266622Gandini, María Juliana; Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605); Universidad de Alicante; Revista de Historia Moderna; 43; 7-2025; 111-1331989-9823CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/29533info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/rhm.29533info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266622instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:07.156CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
To write things down as they were and happened: Verisimilitude construction strategies in the paratexts of La Florida del Inca (Lisbon, 1605)
title Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
spellingShingle Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
Gandini, María Juliana
HERNANDO DE SOTO
HISTORIA DE LA CONQUISTA
HISTORIOGRAFÍA
TESTIGO
title_short Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_full Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_fullStr Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_full_unstemmed Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
title_sort Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605)
dc.creator.none.fl_str_mv Gandini, María Juliana
author Gandini, María Juliana
author_facet Gandini, María Juliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HERNANDO DE SOTO
HISTORIA DE LA CONQUISTA
HISTORIOGRAFÍA
TESTIGO
topic HERNANDO DE SOTO
HISTORIA DE LA CONQUISTA
HISTORIOGRAFÍA
TESTIGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone estudiar las estrategias de construcción de verosimilitud desplegadas por el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) en la hechura de La Florida del Inca (Lisboa, 1605), obra dedicada a la fracasada expedición de Hernando de Soto al sudeste de lo que es hoy Estados Unidos (1539-1543). Para ello se considerarán especialmente aquellas estrategias presentes en los paratextos de la obra.<br />La representación del llamado Nuevo Mundo continuaba siendo un asunto polémico en el contexto del temprano siglo XVII. En particular, la historia de la difícil conquista de Florida había sido abordada por un importante número de relatos éditos desde mediados del siglo XVI en adelante. El Inca era consciente de esta polifonía de voces en conflicto y aunque pretendía presentar su versión de Florida y de la expedición de Soto como la más digna de crédito hasta el momento, tenía también otros intereses. En primer lugar, deseaba otorgarle un fundamento histórico a su visión positiva de los indios americanos; en segundo lugar, y en relación con ello, quería establecer su reputación como un historiógrafo competente en temas indianos.<br />Comenzando desde los mismos paratextos de La Florida del Inca, Garcilaso desplegó dos estrategias para lograr esos fines. Por un lado, exhibió su método de trabajo historiográfico; por el otro, justificó su solvencia autoral como historiógrafo mestizo de asuntos de Indias, intentando convencer a lectores que presumía escépticos. Su argumentación revela no solo las ansiedades recurrentes respecto del problema de la representación acertada del mundo americano, sino también las respuestas dadas desde un discurso historiográfico que debía reconocer y resolver distancias culturales significativas. Nuestro acercamiento a estos problemas se apoya en la historia cultural, tomando también algunas contribuciones significativas del campo de los estudios literarios.
This paper proposes to study the verisimilitude construction strategies deployed by Garcilaso de la Vega Inca (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) in the making of La Florida del Inca (Lisbon, 1605), a work dedicated to the failed expedition led by Hernando de Soto in nowadays United Estates of America’s southeast area (1539-1543). I will consider primary the verisimilitude construction strategies found in the paratexts of the work. The representation of the so-called New World continued to be a polemic issue in the context of the early Seventeenth century. In particular, the history of Florida’s difficult conquest had been amplified by a significant number of accounts published on the subject from the middle of the Sixteenth century onwards. El Inca was conscious of this polyphony of conflicted voices. Although he sought to present his version of Florida and of the Soto expedition as the most faithful one to date, he also had other interests. First, he wished to give historical footing to his positive view on American Indians; second, and related to it, he wanted to establish his own reputation as a competent historiographer over American affairs. Starting from La Florida del Inca’s paratexts themselves, Garcilaso deployed two strategies to achieve those goals. On the one hand, he exhibited his historiographical work method; on the other, he justified his authorial competence as a mestizo historiographer of American matters, attempting to convince readers whom he presumed to be sceptical. His argumentation reveals not only the recurrent anxieties regarding the accurate representation of the American world but also the responses issued by a historiographical discourse obliged to recognise and resolve significant cultural distances. Our approach to these issues is sustained on cultural history, taking in some insightful contributions made by literary studies.
Fil: Gandini, María Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description Este trabajo propone estudiar las estrategias de construcción de verosimilitud desplegadas por el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539-Córdoba, 1616) en la hechura de La Florida del Inca (Lisboa, 1605), obra dedicada a la fracasada expedición de Hernando de Soto al sudeste de lo que es hoy Estados Unidos (1539-1543). Para ello se considerarán especialmente aquellas estrategias presentes en los paratextos de la obra.<br />La representación del llamado Nuevo Mundo continuaba siendo un asunto polémico en el contexto del temprano siglo XVII. En particular, la historia de la difícil conquista de Florida había sido abordada por un importante número de relatos éditos desde mediados del siglo XVI en adelante. El Inca era consciente de esta polifonía de voces en conflicto y aunque pretendía presentar su versión de Florida y de la expedición de Soto como la más digna de crédito hasta el momento, tenía también otros intereses. En primer lugar, deseaba otorgarle un fundamento histórico a su visión positiva de los indios americanos; en segundo lugar, y en relación con ello, quería establecer su reputación como un historiógrafo competente en temas indianos.<br />Comenzando desde los mismos paratextos de La Florida del Inca, Garcilaso desplegó dos estrategias para lograr esos fines. Por un lado, exhibió su método de trabajo historiográfico; por el otro, justificó su solvencia autoral como historiógrafo mestizo de asuntos de Indias, intentando convencer a lectores que presumía escépticos. Su argumentación revela no solo las ansiedades recurrentes respecto del problema de la representación acertada del mundo americano, sino también las respuestas dadas desde un discurso historiográfico que debía reconocer y resolver distancias culturales significativas. Nuestro acercamiento a estos problemas se apoya en la historia cultural, tomando también algunas contribuciones significativas del campo de los estudios literarios.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266622
Gandini, María Juliana; Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605); Universidad de Alicante; Revista de Historia Moderna; 43; 7-2025; 111-133
1989-9823
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266622
identifier_str_mv Gandini, María Juliana; Escribir las cosas como son y pasaron: Estrategias de construcción de verosimilitud en los paratextos de La Florida del Inca (Lisboa, 1605); Universidad de Alicante; Revista de Historia Moderna; 43; 7-2025; 111-133
1989-9823
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/29533
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/rhm.29533
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270069805023232
score 13.13397