La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014
- Autores
- Bertone, Carola Leticia; Aramayo Gómez, Álvaro Julián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo analiza la mortalidad infantil desde una perspectiva biomédica. Se estudia la mortalidad neonatal y postneonatal reducible en las provincias argentinas para visualizar las diferencias al interior del país, considerando también que es, según los expertos del país, sobre la cual se pueden dirigir las medidas y estrategias en pos de garantizar la salud de los niños antes de su primer año de vida. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo a partir de fuentes secundarias provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. Se elaboran proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postneonatal de cada jurisdicción de Argentina entre los años 2010 y 2014. Las muertes reducibles representan una gran parte de las muertes neonatales (40%) y postneonatales (50%) en la mayoría de las provincias. Las tasas son descendentes a nivel país con una distribución más amplia en el componente neonatal y más variable a lo largo de los años que la postneonatal, las cuales no solo son menores, sino que su distribución se mantuvo estable. En ambos casos las mayores tasas se observaron en el noreste del país.Este trabajo analiza la mortalidad infantil desde una perspectiva biomédica. Se estudia la mortalidad neonatal y postneonatal reducible en las provincias argentinas para visualizar las diferencias al interior del país, considerando también que es, según los expertos del país, sobre la cual se pueden dirigir las medidas y estrategias en pos de garantizar la salud de los niños antes de su primer año de vida. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo a partir de fuentes secundarias provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. Se elaboran proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postneonatal de cada jurisdicción de Argentina entre los años 2010 y 2014. Las muertes reducibles representan una gran parte de las muertes neonatales (40%) y postneonatales (50%) en la mayoría de las provincias. Las tasas son descendentes a nivel país con una distribución más amplia en el componente neonatal y más variable a lo largo de los años que la postneonatal, las cuales no solo son menores, sino que su distribución se mantuvo estable. En ambos casos las mayores tasas se observaron en el noreste del país.
This paper analyzes infant mortality from a biomedical perspective. We studied neonatal and postneonatal mortality in Argentine provinces to visualize differences within the country. Also, experts pointed out that it is at this point where measures and strategies can be directed in order to guarantee the health of children before their first year of life. This is a quantitative descriptive study for which secondary sources were provided by the National Health Ministry. Proportions and rates of neonatal and postneonatal infant mortality between 2010 and 2014 were elaborated for each jurisdiction in Argentina. Reducible deaths represent a large part of neonatal (40%) and postneonatal (50%) deaths in most provinces. The rates are descreasing at the national level with a broader distribution in the neonatal component and more variable over the years than the postneonatal component, which are not only lower, but their distribution remained stable. In both cases, the highest rates were observed in the northeast of the country.
Fil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigación e Innovación Tecnológica; Argentina
Fil: Aramayo Gómez, Álvaro Julián. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina - Materia
-
MORTALIDAD INFANTIL
MORTALIDAD NEONATAL
MORTALIDAD POSNEONATAL
CRITERIOS DE REDUCIBILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231641
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f1a289f330add40c8d70ccc33e28d211 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231641 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014Reducible infant mortality in provinces of Argentina. Differentials within the country between 2010 and 2014Bertone, Carola LeticiaAramayo Gómez, Álvaro JuliánMORTALIDAD INFANTILMORTALIDAD NEONATALMORTALIDAD POSNEONATALCRITERIOS DE REDUCIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza la mortalidad infantil desde una perspectiva biomédica. Se estudia la mortalidad neonatal y postneonatal reducible en las provincias argentinas para visualizar las diferencias al interior del país, considerando también que es, según los expertos del país, sobre la cual se pueden dirigir las medidas y estrategias en pos de garantizar la salud de los niños antes de su primer año de vida. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo a partir de fuentes secundarias provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. Se elaboran proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postneonatal de cada jurisdicción de Argentina entre los años 2010 y 2014. Las muertes reducibles representan una gran parte de las muertes neonatales (40%) y postneonatales (50%) en la mayoría de las provincias. Las tasas son descendentes a nivel país con una distribución más amplia en el componente neonatal y más variable a lo largo de los años que la postneonatal, las cuales no solo son menores, sino que su distribución se mantuvo estable. En ambos casos las mayores tasas se observaron en el noreste del país.Este trabajo analiza la mortalidad infantil desde una perspectiva biomédica. Se estudia la mortalidad neonatal y postneonatal reducible en las provincias argentinas para visualizar las diferencias al interior del país, considerando también que es, según los expertos del país, sobre la cual se pueden dirigir las medidas y estrategias en pos de garantizar la salud de los niños antes de su primer año de vida. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo a partir de fuentes secundarias provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. Se elaboran proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postneonatal de cada jurisdicción de Argentina entre los años 2010 y 2014. Las muertes reducibles representan una gran parte de las muertes neonatales (40%) y postneonatales (50%) en la mayoría de las provincias. Las tasas son descendentes a nivel país con una distribución más amplia en el componente neonatal y más variable a lo largo de los años que la postneonatal, las cuales no solo son menores, sino que su distribución se mantuvo estable. En ambos casos las mayores tasas se observaron en el noreste del país.This paper analyzes infant mortality from a biomedical perspective. We studied neonatal and postneonatal mortality in Argentine provinces to visualize differences within the country. Also, experts pointed out that it is at this point where measures and strategies can be directed in order to guarantee the health of children before their first year of life. This is a quantitative descriptive study for which secondary sources were provided by the National Health Ministry. Proportions and rates of neonatal and postneonatal infant mortality between 2010 and 2014 were elaborated for each jurisdiction in Argentina. Reducible deaths represent a large part of neonatal (40%) and postneonatal (50%) deaths in most provinces. The rates are descreasing at the national level with a broader distribution in the neonatal component and more variable over the years than the postneonatal component, which are not only lower, but their distribution remained stable. In both cases, the highest rates were observed in the northeast of the country.Fil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigación e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Aramayo Gómez, Álvaro Julián. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaUniversidad Nacional de La Rioja2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231641Bertone, Carola Leticia; Aramayo Gómez, Álvaro Julián; La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014; Universidad Nacional de La Rioja; UNLAR Ciencia; 50; 12-2023; 58-681515-50052362-4329CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/unlarciencia/article/view/880info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231641instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:48.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014 Reducible infant mortality in provinces of Argentina. Differentials within the country between 2010 and 2014 |
title |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014 |
spellingShingle |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014 Bertone, Carola Leticia MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD NEONATAL MORTALIDAD POSNEONATAL CRITERIOS DE REDUCIBILIDAD |
title_short |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014 |
title_full |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014 |
title_fullStr |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014 |
title_full_unstemmed |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014 |
title_sort |
La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertone, Carola Leticia Aramayo Gómez, Álvaro Julián |
author |
Bertone, Carola Leticia |
author_facet |
Bertone, Carola Leticia Aramayo Gómez, Álvaro Julián |
author_role |
author |
author2 |
Aramayo Gómez, Álvaro Julián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD NEONATAL MORTALIDAD POSNEONATAL CRITERIOS DE REDUCIBILIDAD |
topic |
MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD NEONATAL MORTALIDAD POSNEONATAL CRITERIOS DE REDUCIBILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo analiza la mortalidad infantil desde una perspectiva biomédica. Se estudia la mortalidad neonatal y postneonatal reducible en las provincias argentinas para visualizar las diferencias al interior del país, considerando también que es, según los expertos del país, sobre la cual se pueden dirigir las medidas y estrategias en pos de garantizar la salud de los niños antes de su primer año de vida. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo a partir de fuentes secundarias provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. Se elaboran proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postneonatal de cada jurisdicción de Argentina entre los años 2010 y 2014. Las muertes reducibles representan una gran parte de las muertes neonatales (40%) y postneonatales (50%) en la mayoría de las provincias. Las tasas son descendentes a nivel país con una distribución más amplia en el componente neonatal y más variable a lo largo de los años que la postneonatal, las cuales no solo son menores, sino que su distribución se mantuvo estable. En ambos casos las mayores tasas se observaron en el noreste del país.Este trabajo analiza la mortalidad infantil desde una perspectiva biomédica. Se estudia la mortalidad neonatal y postneonatal reducible en las provincias argentinas para visualizar las diferencias al interior del país, considerando también que es, según los expertos del país, sobre la cual se pueden dirigir las medidas y estrategias en pos de garantizar la salud de los niños antes de su primer año de vida. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo a partir de fuentes secundarias provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. Se elaboran proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postneonatal de cada jurisdicción de Argentina entre los años 2010 y 2014. Las muertes reducibles representan una gran parte de las muertes neonatales (40%) y postneonatales (50%) en la mayoría de las provincias. Las tasas son descendentes a nivel país con una distribución más amplia en el componente neonatal y más variable a lo largo de los años que la postneonatal, las cuales no solo son menores, sino que su distribución se mantuvo estable. En ambos casos las mayores tasas se observaron en el noreste del país. This paper analyzes infant mortality from a biomedical perspective. We studied neonatal and postneonatal mortality in Argentine provinces to visualize differences within the country. Also, experts pointed out that it is at this point where measures and strategies can be directed in order to guarantee the health of children before their first year of life. This is a quantitative descriptive study for which secondary sources were provided by the National Health Ministry. Proportions and rates of neonatal and postneonatal infant mortality between 2010 and 2014 were elaborated for each jurisdiction in Argentina. Reducible deaths represent a large part of neonatal (40%) and postneonatal (50%) deaths in most provinces. The rates are descreasing at the national level with a broader distribution in the neonatal component and more variable over the years than the postneonatal component, which are not only lower, but their distribution remained stable. In both cases, the highest rates were observed in the northeast of the country. Fil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigación e Innovación Tecnológica; Argentina Fil: Aramayo Gómez, Álvaro Julián. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina |
description |
Este trabajo analiza la mortalidad infantil desde una perspectiva biomédica. Se estudia la mortalidad neonatal y postneonatal reducible en las provincias argentinas para visualizar las diferencias al interior del país, considerando también que es, según los expertos del país, sobre la cual se pueden dirigir las medidas y estrategias en pos de garantizar la salud de los niños antes de su primer año de vida. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo a partir de fuentes secundarias provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. Se elaboran proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postneonatal de cada jurisdicción de Argentina entre los años 2010 y 2014. Las muertes reducibles representan una gran parte de las muertes neonatales (40%) y postneonatales (50%) en la mayoría de las provincias. Las tasas son descendentes a nivel país con una distribución más amplia en el componente neonatal y más variable a lo largo de los años que la postneonatal, las cuales no solo son menores, sino que su distribución se mantuvo estable. En ambos casos las mayores tasas se observaron en el noreste del país.Este trabajo analiza la mortalidad infantil desde una perspectiva biomédica. Se estudia la mortalidad neonatal y postneonatal reducible en las provincias argentinas para visualizar las diferencias al interior del país, considerando también que es, según los expertos del país, sobre la cual se pueden dirigir las medidas y estrategias en pos de garantizar la salud de los niños antes de su primer año de vida. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo a partir de fuentes secundarias provistas por el Ministerio de Salud de la Nación. Se elaboran proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postneonatal de cada jurisdicción de Argentina entre los años 2010 y 2014. Las muertes reducibles representan una gran parte de las muertes neonatales (40%) y postneonatales (50%) en la mayoría de las provincias. Las tasas son descendentes a nivel país con una distribución más amplia en el componente neonatal y más variable a lo largo de los años que la postneonatal, las cuales no solo son menores, sino que su distribución se mantuvo estable. En ambos casos las mayores tasas se observaron en el noreste del país. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231641 Bertone, Carola Leticia; Aramayo Gómez, Álvaro Julián; La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014; Universidad Nacional de La Rioja; UNLAR Ciencia; 50; 12-2023; 58-68 1515-5005 2362-4329 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231641 |
identifier_str_mv |
Bertone, Carola Leticia; Aramayo Gómez, Álvaro Julián; La mortalidad infantil reducible en Argentina: diferenciales al interior del país entre el año 2010 y 2014; Universidad Nacional de La Rioja; UNLAR Ciencia; 50; 12-2023; 58-68 1515-5005 2362-4329 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/unlarciencia/article/view/880 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Rioja |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Rioja |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268940181438464 |
score |
13.13397 |