La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Diana Menendez, Nicolas
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La economía de plataformas ha invadido las relaciones sociales de todo orden. Producto de la revolución informacional, la inteligencia artificial y el big data1 , las plataformas constituyen un signo de época que atraviesa y profundiza el conjunto de las relaciones mercantiles preexistentes, a la vez que mercantiliza una serie de actividades que, hasta su llegada, se encontraban ajenas a la lógica extractiva de datos. Las consecuencias de esta irrupción para el mundo del trabajo son múltiples y profundas. Objetivos: Aquí nos proponemos analizar las prácticas de control y las condiciones de trabajo en UBER, una empresa que constituye un paradigma de las nuevas lógicas de gestión del trabajo a través de plataformas digitales. Metodología: El estudio es de carácter cualitativo, se basa en diez entrevistas en profundidad realizadas durante los años 2019 y 2020 a personas que conducen para UBER, en las cuales se indagó, entre otras dimensiones, sobre condiciones de trabajo, mecanismos de control y sentidos del trabajo. Asimismo, se realizó el seguimiento periódico de dos foros de conductores y pasajeros. Resultados: A lo largo del escrito se observa una multiplicidad de prácticas cotidianas desarrolladas por la empresa Uber para incidir en los comportamientos y controlar la actividad de las personas conductoras. Se verifica la capacidad de la plataforma para gestionar algorítmicamente el trabajo de modo masivo y personalizado, con efectos significativos sobre las condiciones de trabajo. Conclusiones: El estudio concluye que, lejos de la situación de autonomía propuesta desde las narrativas empresariales, el trabajo uberizado supone significativos grados de dependencia, control y explotación de fuerza de trabajo. Asimismo, se observa que la irrupción de las plataformas supone una nueva etapa en la profundización y extensión de la vulnerabilidad relativa del trabajo.
Introduction: The platform economy has invaded social relations in every way. Products of the information revolution, artificial intelligence and big data, the platforms constitute a sign of the times that crosses and deepens the set of pre-existing mercantile relations while commodifying a series of activities that, until their arrival, were outside to data extractive logic. The consequences of this irruption for the world of work are multiple and profound. Objectives: Here we propose to analyze the control practices and working conditions at UBER, the company that constitutes a paradigm of the new work management logics through digital platforms. Methodology: The study is qualitative in nature, based on ten in-depth interviews with UBER drivers during the years 2019 and 2020, in which, among other dimensions, working conditions, control mechanisms and meanings of work were investigated. Likewise, periodic monitoring of two driver and passenger forums was carried out. Results: Throughout the writing, a multiplicity of daily practices developed by the Uber company to influence the behavior and control the activity of drivers is observed. The platform's capacity to algorithmically manage work in a massive and personalized way is verified, with significant effects on working conditions. Conclusions: The study concludes that, far from the situation of autonomy proposed from business narratives, uberized work supposes significant degrees of dependency, control and exploitation of the workforce. Likewise, it is observed that the irruption of the platforms supposes a new stage in the deepening and extension of the relative vulnerability of work.
Fil: Diana Menendez, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Materia
Plataformas
Uber
Trabajo
Control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214062

id CONICETDig_2804f31cfc7d1c7f2d89b5a9c2af8973
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214062
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos AiresThe (dis) illusion of autonomy: An approach to work in the UBER company in the Metropolitan Area of Buenos AiresDiana Menendez, NicolasPlataformasUberTrabajoControlhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La economía de plataformas ha invadido las relaciones sociales de todo orden. Producto de la revolución informacional, la inteligencia artificial y el big data1 , las plataformas constituyen un signo de época que atraviesa y profundiza el conjunto de las relaciones mercantiles preexistentes, a la vez que mercantiliza una serie de actividades que, hasta su llegada, se encontraban ajenas a la lógica extractiva de datos. Las consecuencias de esta irrupción para el mundo del trabajo son múltiples y profundas. Objetivos: Aquí nos proponemos analizar las prácticas de control y las condiciones de trabajo en UBER, una empresa que constituye un paradigma de las nuevas lógicas de gestión del trabajo a través de plataformas digitales. Metodología: El estudio es de carácter cualitativo, se basa en diez entrevistas en profundidad realizadas durante los años 2019 y 2020 a personas que conducen para UBER, en las cuales se indagó, entre otras dimensiones, sobre condiciones de trabajo, mecanismos de control y sentidos del trabajo. Asimismo, se realizó el seguimiento periódico de dos foros de conductores y pasajeros. Resultados: A lo largo del escrito se observa una multiplicidad de prácticas cotidianas desarrolladas por la empresa Uber para incidir en los comportamientos y controlar la actividad de las personas conductoras. Se verifica la capacidad de la plataforma para gestionar algorítmicamente el trabajo de modo masivo y personalizado, con efectos significativos sobre las condiciones de trabajo. Conclusiones: El estudio concluye que, lejos de la situación de autonomía propuesta desde las narrativas empresariales, el trabajo uberizado supone significativos grados de dependencia, control y explotación de fuerza de trabajo. Asimismo, se observa que la irrupción de las plataformas supone una nueva etapa en la profundización y extensión de la vulnerabilidad relativa del trabajo.Introduction: The platform economy has invaded social relations in every way. Products of the information revolution, artificial intelligence and big data, the platforms constitute a sign of the times that crosses and deepens the set of pre-existing mercantile relations while commodifying a series of activities that, until their arrival, were outside to data extractive logic. The consequences of this irruption for the world of work are multiple and profound. Objectives: Here we propose to analyze the control practices and working conditions at UBER, the company that constitutes a paradigm of the new work management logics through digital platforms. Methodology: The study is qualitative in nature, based on ten in-depth interviews with UBER drivers during the years 2019 and 2020, in which, among other dimensions, working conditions, control mechanisms and meanings of work were investigated. Likewise, periodic monitoring of two driver and passenger forums was carried out. Results: Throughout the writing, a multiplicity of daily practices developed by the Uber company to influence the behavior and control the activity of drivers is observed. The platform's capacity to algorithmically manage work in a massive and personalized way is verified, with significant effects on working conditions. Conclusions: The study concludes that, far from the situation of autonomy proposed from business narratives, uberized work supposes significant degrees of dependency, control and exploitation of the workforce. Likewise, it is observed that the irruption of the platforms supposes a new stage in the deepening and extension of the relative vulnerability of work.Fil: Diana Menendez, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaUniversidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214062Diana Menendez, Nicolas; La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 102; 2; 6-2022; 1-211021-12091659-2859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v102i2.50058info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/50058info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214062instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:15.648CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires
The (dis) illusion of autonomy: An approach to work in the UBER company in the Metropolitan Area of Buenos Aires
title La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Diana Menendez, Nicolas
Plataformas
Uber
Trabajo
Control
title_short La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Diana Menendez, Nicolas
author Diana Menendez, Nicolas
author_facet Diana Menendez, Nicolas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plataformas
Uber
Trabajo
Control
topic Plataformas
Uber
Trabajo
Control
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La economía de plataformas ha invadido las relaciones sociales de todo orden. Producto de la revolución informacional, la inteligencia artificial y el big data1 , las plataformas constituyen un signo de época que atraviesa y profundiza el conjunto de las relaciones mercantiles preexistentes, a la vez que mercantiliza una serie de actividades que, hasta su llegada, se encontraban ajenas a la lógica extractiva de datos. Las consecuencias de esta irrupción para el mundo del trabajo son múltiples y profundas. Objetivos: Aquí nos proponemos analizar las prácticas de control y las condiciones de trabajo en UBER, una empresa que constituye un paradigma de las nuevas lógicas de gestión del trabajo a través de plataformas digitales. Metodología: El estudio es de carácter cualitativo, se basa en diez entrevistas en profundidad realizadas durante los años 2019 y 2020 a personas que conducen para UBER, en las cuales se indagó, entre otras dimensiones, sobre condiciones de trabajo, mecanismos de control y sentidos del trabajo. Asimismo, se realizó el seguimiento periódico de dos foros de conductores y pasajeros. Resultados: A lo largo del escrito se observa una multiplicidad de prácticas cotidianas desarrolladas por la empresa Uber para incidir en los comportamientos y controlar la actividad de las personas conductoras. Se verifica la capacidad de la plataforma para gestionar algorítmicamente el trabajo de modo masivo y personalizado, con efectos significativos sobre las condiciones de trabajo. Conclusiones: El estudio concluye que, lejos de la situación de autonomía propuesta desde las narrativas empresariales, el trabajo uberizado supone significativos grados de dependencia, control y explotación de fuerza de trabajo. Asimismo, se observa que la irrupción de las plataformas supone una nueva etapa en la profundización y extensión de la vulnerabilidad relativa del trabajo.
Introduction: The platform economy has invaded social relations in every way. Products of the information revolution, artificial intelligence and big data, the platforms constitute a sign of the times that crosses and deepens the set of pre-existing mercantile relations while commodifying a series of activities that, until their arrival, were outside to data extractive logic. The consequences of this irruption for the world of work are multiple and profound. Objectives: Here we propose to analyze the control practices and working conditions at UBER, the company that constitutes a paradigm of the new work management logics through digital platforms. Methodology: The study is qualitative in nature, based on ten in-depth interviews with UBER drivers during the years 2019 and 2020, in which, among other dimensions, working conditions, control mechanisms and meanings of work were investigated. Likewise, periodic monitoring of two driver and passenger forums was carried out. Results: Throughout the writing, a multiplicity of daily practices developed by the Uber company to influence the behavior and control the activity of drivers is observed. The platform's capacity to algorithmically manage work in a massive and personalized way is verified, with significant effects on working conditions. Conclusions: The study concludes that, far from the situation of autonomy proposed from business narratives, uberized work supposes significant degrees of dependency, control and exploitation of the workforce. Likewise, it is observed that the irruption of the platforms supposes a new stage in the deepening and extension of the relative vulnerability of work.
Fil: Diana Menendez, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
description Introducción: La economía de plataformas ha invadido las relaciones sociales de todo orden. Producto de la revolución informacional, la inteligencia artificial y el big data1 , las plataformas constituyen un signo de época que atraviesa y profundiza el conjunto de las relaciones mercantiles preexistentes, a la vez que mercantiliza una serie de actividades que, hasta su llegada, se encontraban ajenas a la lógica extractiva de datos. Las consecuencias de esta irrupción para el mundo del trabajo son múltiples y profundas. Objetivos: Aquí nos proponemos analizar las prácticas de control y las condiciones de trabajo en UBER, una empresa que constituye un paradigma de las nuevas lógicas de gestión del trabajo a través de plataformas digitales. Metodología: El estudio es de carácter cualitativo, se basa en diez entrevistas en profundidad realizadas durante los años 2019 y 2020 a personas que conducen para UBER, en las cuales se indagó, entre otras dimensiones, sobre condiciones de trabajo, mecanismos de control y sentidos del trabajo. Asimismo, se realizó el seguimiento periódico de dos foros de conductores y pasajeros. Resultados: A lo largo del escrito se observa una multiplicidad de prácticas cotidianas desarrolladas por la empresa Uber para incidir en los comportamientos y controlar la actividad de las personas conductoras. Se verifica la capacidad de la plataforma para gestionar algorítmicamente el trabajo de modo masivo y personalizado, con efectos significativos sobre las condiciones de trabajo. Conclusiones: El estudio concluye que, lejos de la situación de autonomía propuesta desde las narrativas empresariales, el trabajo uberizado supone significativos grados de dependencia, control y explotación de fuerza de trabajo. Asimismo, se observa que la irrupción de las plataformas supone una nueva etapa en la profundización y extensión de la vulnerabilidad relativa del trabajo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214062
Diana Menendez, Nicolas; La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 102; 2; 6-2022; 1-21
1021-1209
1659-2859
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214062
identifier_str_mv Diana Menendez, Nicolas; La (des)ilusión de la autonomía: Una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 102; 2; 6-2022; 1-21
1021-1209
1659-2859
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v102i2.50058
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/50058
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613887116181504
score 13.070432