Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas
- Autores
- Giménez, A. M.; Gómez, J.; Moglia, Juana Graciela; Diaz Zirpolo, Jose Antonio; Gonzalez, D.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es objetivo del trabajo analizar, a partir de construcciones históricas, en qué periodo fue introducida la madera de pino en Argentina. El trabajo se basa en caracterizar y determinar piezas de madera de construcciones históricas. Se estudiaron muestras de maderas pertenecientes a: Museo de Los Pioneros (Río Gallegos, Santa Cruz); Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Salsipuedes, Córdoba) y Torre de Céspedes (Jesús María, Córdoba). Fueron analizadas diez muestras de madera correspondientes a las estructuras del techo. Se siguió la terminología del Comité de Nomenclatura de IAWA para la caracterización de la madera. Se utilizaron las Claves de identificación de madera de los siguientes autores: Jacquiot; Clement, Greguss y García Esteban et al. Se observó que en los tres edificios históricos fue empleada madera de diferentes especies de pino. Las construcciones datan de fines del siglo XIX y certifican la importación de madera de gimnospermas, a partir de mediados de dicho siglo. Estas referencias permiten discernir sobre las costumbres constructivas. A partir de estos estudios, se pueden inferir los cambios en el empleo de la madera en el país y la apertura a los mercados europeos y americanos.
Record of the entry of pine wood in Argentina from historical buildings. The objective of this work is to analyze under what period was introduced pine wood from historical buildings in Argentina. The work is based on characterizing and determining wooden pieces of historical constructions. Were analyzed woods belonging to: The Pioneers Museum (Río Gallegos, Santa Cruz), Church of Our Lady of the Rosary (Salsipuedes, Córdoba) and Céspedes Tower (Jesus María, Córdoba). Ten samples were analyzed corresponding to wooden roof structures. Terminology of the Nomenclature Committee of IAWA for characterization of wood was followed. The timber identification keys that were used are: Jacquiot; Clement, Greguss and García Esteban et al. Pinus woods were used in the three analyzed buildings. These buildings date from the late nineteenth century and certified the importation of gymnosperm wood, from the middle of this century. These references allow discerning the constructive habits. From these studies, we can infer changes in the use of wood in the country and opening up to European and American markets.
Fil: Giménez, A. M.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Gómez, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moglia, Juana Graciela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Diaz Zirpolo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gonzalez, D.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina - Materia
-
MADERA
PINO
CONSTRUCCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37652
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f14e6b1430c2111e5661722870a4c329 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37652 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricasGiménez, A. M.Gómez, J.Moglia, Juana GracielaDiaz Zirpolo, Jose AntonioGonzalez, D.MADERAPINOCONSTRUCCIÓNEs objetivo del trabajo analizar, a partir de construcciones históricas, en qué periodo fue introducida la madera de pino en Argentina. El trabajo se basa en caracterizar y determinar piezas de madera de construcciones históricas. Se estudiaron muestras de maderas pertenecientes a: Museo de Los Pioneros (Río Gallegos, Santa Cruz); Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Salsipuedes, Córdoba) y Torre de Céspedes (Jesús María, Córdoba). Fueron analizadas diez muestras de madera correspondientes a las estructuras del techo. Se siguió la terminología del Comité de Nomenclatura de IAWA para la caracterización de la madera. Se utilizaron las Claves de identificación de madera de los siguientes autores: Jacquiot; Clement, Greguss y García Esteban et al. Se observó que en los tres edificios históricos fue empleada madera de diferentes especies de pino. Las construcciones datan de fines del siglo XIX y certifican la importación de madera de gimnospermas, a partir de mediados de dicho siglo. Estas referencias permiten discernir sobre las costumbres constructivas. A partir de estos estudios, se pueden inferir los cambios en el empleo de la madera en el país y la apertura a los mercados europeos y americanos.Record of the entry of pine wood in Argentina from historical buildings. The objective of this work is to analyze under what period was introduced pine wood from historical buildings in Argentina. The work is based on characterizing and determining wooden pieces of historical constructions. Were analyzed woods belonging to: The Pioneers Museum (Río Gallegos, Santa Cruz), Church of Our Lady of the Rosary (Salsipuedes, Córdoba) and Céspedes Tower (Jesus María, Córdoba). Ten samples were analyzed corresponding to wooden roof structures. Terminology of the Nomenclature Committee of IAWA for characterization of wood was followed. The timber identification keys that were used are: Jacquiot; Clement, Greguss and García Esteban et al. Pinus woods were used in the three analyzed buildings. These buildings date from the late nineteenth century and certified the importation of gymnosperm wood, from the middle of this century. These references allow discerning the constructive habits. From these studies, we can infer changes in the use of wood in the country and opening up to European and American markets.Fil: Giménez, A. M.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Gómez, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moglia, Juana Graciela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Diaz Zirpolo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez, D.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37652Giménez, A. M.; Gómez, J.; Moglia, Juana Graciela; Diaz Zirpolo, Jose Antonio; Gonzalez, D.; Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 49; 4; 12-2014; 649-6580373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/10004info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/jgfw9ginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://botanicaargentina.com.ar/registro-del-ingreso-de-madera-de-pino-en-argentina-a-partir-de-construcciones-historicas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37652instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:05.736CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas |
title |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas |
spellingShingle |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas Giménez, A. M. MADERA PINO CONSTRUCCIÓN |
title_short |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas |
title_full |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas |
title_fullStr |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas |
title_full_unstemmed |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas |
title_sort |
Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giménez, A. M. Gómez, J. Moglia, Juana Graciela Diaz Zirpolo, Jose Antonio Gonzalez, D. |
author |
Giménez, A. M. |
author_facet |
Giménez, A. M. Gómez, J. Moglia, Juana Graciela Diaz Zirpolo, Jose Antonio Gonzalez, D. |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, J. Moglia, Juana Graciela Diaz Zirpolo, Jose Antonio Gonzalez, D. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MADERA PINO CONSTRUCCIÓN |
topic |
MADERA PINO CONSTRUCCIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es objetivo del trabajo analizar, a partir de construcciones históricas, en qué periodo fue introducida la madera de pino en Argentina. El trabajo se basa en caracterizar y determinar piezas de madera de construcciones históricas. Se estudiaron muestras de maderas pertenecientes a: Museo de Los Pioneros (Río Gallegos, Santa Cruz); Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Salsipuedes, Córdoba) y Torre de Céspedes (Jesús María, Córdoba). Fueron analizadas diez muestras de madera correspondientes a las estructuras del techo. Se siguió la terminología del Comité de Nomenclatura de IAWA para la caracterización de la madera. Se utilizaron las Claves de identificación de madera de los siguientes autores: Jacquiot; Clement, Greguss y García Esteban et al. Se observó que en los tres edificios históricos fue empleada madera de diferentes especies de pino. Las construcciones datan de fines del siglo XIX y certifican la importación de madera de gimnospermas, a partir de mediados de dicho siglo. Estas referencias permiten discernir sobre las costumbres constructivas. A partir de estos estudios, se pueden inferir los cambios en el empleo de la madera en el país y la apertura a los mercados europeos y americanos. Record of the entry of pine wood in Argentina from historical buildings. The objective of this work is to analyze under what period was introduced pine wood from historical buildings in Argentina. The work is based on characterizing and determining wooden pieces of historical constructions. Were analyzed woods belonging to: The Pioneers Museum (Río Gallegos, Santa Cruz), Church of Our Lady of the Rosary (Salsipuedes, Córdoba) and Céspedes Tower (Jesus María, Córdoba). Ten samples were analyzed corresponding to wooden roof structures. Terminology of the Nomenclature Committee of IAWA for characterization of wood was followed. The timber identification keys that were used are: Jacquiot; Clement, Greguss and García Esteban et al. Pinus woods were used in the three analyzed buildings. These buildings date from the late nineteenth century and certified the importation of gymnosperm wood, from the middle of this century. These references allow discerning the constructive habits. From these studies, we can infer changes in the use of wood in the country and opening up to European and American markets. Fil: Giménez, A. M.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina Fil: Gómez, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Moglia, Juana Graciela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina Fil: Diaz Zirpolo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gonzalez, D.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina |
description |
Es objetivo del trabajo analizar, a partir de construcciones históricas, en qué periodo fue introducida la madera de pino en Argentina. El trabajo se basa en caracterizar y determinar piezas de madera de construcciones históricas. Se estudiaron muestras de maderas pertenecientes a: Museo de Los Pioneros (Río Gallegos, Santa Cruz); Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Salsipuedes, Córdoba) y Torre de Céspedes (Jesús María, Córdoba). Fueron analizadas diez muestras de madera correspondientes a las estructuras del techo. Se siguió la terminología del Comité de Nomenclatura de IAWA para la caracterización de la madera. Se utilizaron las Claves de identificación de madera de los siguientes autores: Jacquiot; Clement, Greguss y García Esteban et al. Se observó que en los tres edificios históricos fue empleada madera de diferentes especies de pino. Las construcciones datan de fines del siglo XIX y certifican la importación de madera de gimnospermas, a partir de mediados de dicho siglo. Estas referencias permiten discernir sobre las costumbres constructivas. A partir de estos estudios, se pueden inferir los cambios en el empleo de la madera en el país y la apertura a los mercados europeos y americanos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/37652 Giménez, A. M.; Gómez, J.; Moglia, Juana Graciela; Diaz Zirpolo, Jose Antonio; Gonzalez, D.; Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 49; 4; 12-2014; 649-658 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/37652 |
identifier_str_mv |
Giménez, A. M.; Gómez, J.; Moglia, Juana Graciela; Diaz Zirpolo, Jose Antonio; Gonzalez, D.; Registro del ingreso de madera de pino en Argentina, a partir de construcciones históricas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 49; 4; 12-2014; 649-658 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/10004 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/jgfw9g info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://botanicaargentina.com.ar/registro-del-ingreso-de-madera-de-pino-en-argentina-a-partir-de-construcciones-historicas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269941889236992 |
score |
13.13397 |