Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX

Autores
Jorge, Malena; Flores, Verónica Noelia; Alvisa Barroso, Maya; Bergamalli, Juan Ignacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la historia social del arte en China, este proyecto ha explorado el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de la pintura de esencia nacional (guohua) tanto como género artístico como fenómeno social. Desde una perspectiva transdisciplinar e integradora, nuestro propósito ha sido explicar los modos particulares en que el arte se vinculó con el devenir de la historia social y política de China en el transcurso del siglo xx y, a partir de ello, las maneras en que la pintura guohua fue resignificando sus prácticas, expresiones y discursos. En el curso de dos años, se desarrollaron todas las actividades de investigación previstas y se cumplieron los objetivos propuestos. Logramos indagar en los factores sociales, políticos y culturales que impulsaron la creación y definición de la ?pintura nacional? dentro del campo moderno del arte en China. Se pudo identificar y caracterizar en cada coyuntura histórica delimitada, la especificidad de las prácticas artísticas y de las obras de este género. Asimismo, se logró reconocer y describir la relación entre los artistas de este género y las instituciones culturales y educativas del Estado, en el marco de los procesos de institucionalización del arte y profesionalización de los artistas. Finalmente, conseguimos identificar y dar cuenta del rol que cumplieron los artistas de este género en la construcción de un discurso y de un imaginario visual en el campo moderno del arte, asociados a lo propio e identitario, frente a lo extranjero y occidental. Concluimos constatando que, lejos de mantener un ideal conservacionista y de retorno a los esquemas ejemplificadores del pasado, este género se creó como un arte conscientemente crítico, surgido con el cambio mismo que irrumpía desde lo político a principios del siglo xx. En las décadas de 1950 y 1960 fue resignificando sus prácticas y expresiones dados los límites impuestos por el arte oficial, basado en el realismo socialista. Fue recién la apertura pluralista que sobrevino en la coyuntura de finales del siglo xx la que permitió una nueva revitalización de la pintura guohua, cuyos artistas diversificaron sus propuestas estéticas aunque recuperaron, a la vez, el valor referencial del diálogo con la herencia cultural propia de China.
Fil: Jorge, Malena. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
Fil: Flores, Verónica Noelia. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
Fil: Alvisa Barroso, Maya. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
Fil: Bergamalli, Juan Ignacio. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
Materia
CHINA
PINTURA NACIONAL
RECONFIGURACIONES
MODERNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103849

id CONICETDig_f116b6657a63f4ea023fe03b2eba01dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103849
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XXJorge, MalenaFlores, Verónica NoeliaAlvisa Barroso, MayaBergamalli, Juan IgnacioCHINAPINTURA NACIONALRECONFIGURACIONESMODERNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En el marco de la historia social del arte en China, este proyecto ha explorado el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de la pintura de esencia nacional (guohua) tanto como género artístico como fenómeno social. Desde una perspectiva transdisciplinar e integradora, nuestro propósito ha sido explicar los modos particulares en que el arte se vinculó con el devenir de la historia social y política de China en el transcurso del siglo xx y, a partir de ello, las maneras en que la pintura guohua fue resignificando sus prácticas, expresiones y discursos. En el curso de dos años, se desarrollaron todas las actividades de investigación previstas y se cumplieron los objetivos propuestos. Logramos indagar en los factores sociales, políticos y culturales que impulsaron la creación y definición de la ?pintura nacional? dentro del campo moderno del arte en China. Se pudo identificar y caracterizar en cada coyuntura histórica delimitada, la especificidad de las prácticas artísticas y de las obras de este género. Asimismo, se logró reconocer y describir la relación entre los artistas de este género y las instituciones culturales y educativas del Estado, en el marco de los procesos de institucionalización del arte y profesionalización de los artistas. Finalmente, conseguimos identificar y dar cuenta del rol que cumplieron los artistas de este género en la construcción de un discurso y de un imaginario visual en el campo moderno del arte, asociados a lo propio e identitario, frente a lo extranjero y occidental. Concluimos constatando que, lejos de mantener un ideal conservacionista y de retorno a los esquemas ejemplificadores del pasado, este género se creó como un arte conscientemente crítico, surgido con el cambio mismo que irrumpía desde lo político a principios del siglo xx. En las décadas de 1950 y 1960 fue resignificando sus prácticas y expresiones dados los límites impuestos por el arte oficial, basado en el realismo socialista. Fue recién la apertura pluralista que sobrevino en la coyuntura de finales del siglo xx la que permitió una nueva revitalización de la pintura guohua, cuyos artistas diversificaron sus propuestas estéticas aunque recuperaron, a la vez, el valor referencial del diálogo con la herencia cultural propia de China.Fil: Jorge, Malena. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; ArgentinaFil: Flores, Verónica Noelia. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; ArgentinaFil: Alvisa Barroso, Maya. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; ArgentinaFil: Bergamalli, Juan Ignacio. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; ArgentinaUniversidad del Salvador2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103849Jorge, Malena ; Flores, Verónica Noelia; Alvisa Barroso, Maya; Bergamalli, Juan Ignacio ; Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX; Universidad del Salvador; Anuario de Investigación ; 5; 12-2018; 119-1202408-395XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4489/5658info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103849instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:48.734CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX
title Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX
spellingShingle Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX
Jorge, Malena
CHINA
PINTURA NACIONAL
RECONFIGURACIONES
MODERNIDAD
title_short Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX
title_full Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX
title_fullStr Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX
title_full_unstemmed Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX
title_sort Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Jorge, Malena
Flores, Verónica Noelia
Alvisa Barroso, Maya
Bergamalli, Juan Ignacio
author Jorge, Malena
author_facet Jorge, Malena
Flores, Verónica Noelia
Alvisa Barroso, Maya
Bergamalli, Juan Ignacio
author_role author
author2 Flores, Verónica Noelia
Alvisa Barroso, Maya
Bergamalli, Juan Ignacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHINA
PINTURA NACIONAL
RECONFIGURACIONES
MODERNIDAD
topic CHINA
PINTURA NACIONAL
RECONFIGURACIONES
MODERNIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la historia social del arte en China, este proyecto ha explorado el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de la pintura de esencia nacional (guohua) tanto como género artístico como fenómeno social. Desde una perspectiva transdisciplinar e integradora, nuestro propósito ha sido explicar los modos particulares en que el arte se vinculó con el devenir de la historia social y política de China en el transcurso del siglo xx y, a partir de ello, las maneras en que la pintura guohua fue resignificando sus prácticas, expresiones y discursos. En el curso de dos años, se desarrollaron todas las actividades de investigación previstas y se cumplieron los objetivos propuestos. Logramos indagar en los factores sociales, políticos y culturales que impulsaron la creación y definición de la ?pintura nacional? dentro del campo moderno del arte en China. Se pudo identificar y caracterizar en cada coyuntura histórica delimitada, la especificidad de las prácticas artísticas y de las obras de este género. Asimismo, se logró reconocer y describir la relación entre los artistas de este género y las instituciones culturales y educativas del Estado, en el marco de los procesos de institucionalización del arte y profesionalización de los artistas. Finalmente, conseguimos identificar y dar cuenta del rol que cumplieron los artistas de este género en la construcción de un discurso y de un imaginario visual en el campo moderno del arte, asociados a lo propio e identitario, frente a lo extranjero y occidental. Concluimos constatando que, lejos de mantener un ideal conservacionista y de retorno a los esquemas ejemplificadores del pasado, este género se creó como un arte conscientemente crítico, surgido con el cambio mismo que irrumpía desde lo político a principios del siglo xx. En las décadas de 1950 y 1960 fue resignificando sus prácticas y expresiones dados los límites impuestos por el arte oficial, basado en el realismo socialista. Fue recién la apertura pluralista que sobrevino en la coyuntura de finales del siglo xx la que permitió una nueva revitalización de la pintura guohua, cuyos artistas diversificaron sus propuestas estéticas aunque recuperaron, a la vez, el valor referencial del diálogo con la herencia cultural propia de China.
Fil: Jorge, Malena. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
Fil: Flores, Verónica Noelia. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
Fil: Alvisa Barroso, Maya. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
Fil: Bergamalli, Juan Ignacio. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentina
description En el marco de la historia social del arte en China, este proyecto ha explorado el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de la pintura de esencia nacional (guohua) tanto como género artístico como fenómeno social. Desde una perspectiva transdisciplinar e integradora, nuestro propósito ha sido explicar los modos particulares en que el arte se vinculó con el devenir de la historia social y política de China en el transcurso del siglo xx y, a partir de ello, las maneras en que la pintura guohua fue resignificando sus prácticas, expresiones y discursos. En el curso de dos años, se desarrollaron todas las actividades de investigación previstas y se cumplieron los objetivos propuestos. Logramos indagar en los factores sociales, políticos y culturales que impulsaron la creación y definición de la ?pintura nacional? dentro del campo moderno del arte en China. Se pudo identificar y caracterizar en cada coyuntura histórica delimitada, la especificidad de las prácticas artísticas y de las obras de este género. Asimismo, se logró reconocer y describir la relación entre los artistas de este género y las instituciones culturales y educativas del Estado, en el marco de los procesos de institucionalización del arte y profesionalización de los artistas. Finalmente, conseguimos identificar y dar cuenta del rol que cumplieron los artistas de este género en la construcción de un discurso y de un imaginario visual en el campo moderno del arte, asociados a lo propio e identitario, frente a lo extranjero y occidental. Concluimos constatando que, lejos de mantener un ideal conservacionista y de retorno a los esquemas ejemplificadores del pasado, este género se creó como un arte conscientemente crítico, surgido con el cambio mismo que irrumpía desde lo político a principios del siglo xx. En las décadas de 1950 y 1960 fue resignificando sus prácticas y expresiones dados los límites impuestos por el arte oficial, basado en el realismo socialista. Fue recién la apertura pluralista que sobrevino en la coyuntura de finales del siglo xx la que permitió una nueva revitalización de la pintura guohua, cuyos artistas diversificaron sus propuestas estéticas aunque recuperaron, a la vez, el valor referencial del diálogo con la herencia cultural propia de China.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103849
Jorge, Malena ; Flores, Verónica Noelia; Alvisa Barroso, Maya; Bergamalli, Juan Ignacio ; Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX; Universidad del Salvador; Anuario de Investigación ; 5; 12-2018; 119-120
2408-395X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103849
identifier_str_mv Jorge, Malena ; Flores, Verónica Noelia; Alvisa Barroso, Maya; Bergamalli, Juan Ignacio ; Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX; Universidad del Salvador; Anuario de Investigación ; 5; 12-2018; 119-120
2408-395X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4489/5658
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613921122549760
score 13.070432