Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná

Autores
Resett, Santiago Alejandro; Brehm, Mónica; Sapetti, Victoria; Fernández Mastrantuoni, María de la Paz; Zapata, Javier
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: el bullying es una agresión intencional, repetida y con desbalance de fuerza física y/o mental. El bullying ha sido muy investigado en las instituciones escolares. Sin embargo, en otras instituciones -como las unidades penitenciarias- ha sido escasamente estudiado, menos aún en internas mujeres adultas privadas de la libertad. Cabe aclarar que el bullying en instituciones penitenciarias no es una mera extensión del bullying escolar, ya que tiene características especiales. Así, el objetivo del presente trabajo era evaluar los niveles de victimización y perpetración del bullying y sus formas más frecuentes en mujeres internas de unidades penitencias, determinar si la edad y el tipo de causa penal introducían diferencias y si la personalidad oscura se asociaba con la victimización y el bullying. Métodos: se constituyó una muestra con toda la población de 68 mujeres adultas que se hallaban privadas de la libertad en la Unidad Penal Número 6 de Paraná, Entre Ríos. El 60% estaba condenado por narcomenudeo, el 14%, por homicidio o intento de homicidio, el 8%, por robo y el grupo restante, por otros tipos de delitos. El 96% era de nacionalidad argentina. El promedio de edad era 38,2 años y el promedio de tiempo que se hallaban privadas de la libertad era 19,34 meses (1,5 años en promedio). Los participantes contestaron el Direct and Indirect Prisoner Behaviour Checklist Revised (DIPC-R Ireland & Ireland, 2008). El DIPC-R en la primera parte mide victimización y en la segunda la perpetración, inquiriendo sobre bullying verbal (8 preguntas para victimización y 7 de bullying), físico (8 de victimización y 8 de bullying), sexual (2 de victimización y 2 de bullying), a la propiedad (13 de victimización y 14 de bullying), relacional (14 de victimización y 13 de bullying) y psicológico (2 de victimización y 2 de bullying). Presenta cinco alternativas de respuesta (0=nunca) a (4=siempre). Para evaluar la personalidad oscura, se empleó el Dirty Dozen (Jonason & Webster, 2010) que es un instrumento de 12 ítems dividido en tres subescalas para medir cada una un rasgo de la triada oscura: maquiavelismo, psicopatía y narcisismo. Está dividido en cuatro ítems por subescala y usa una escala tipo Likert de siete opciones (1 = totalmente en desacuerdo a 7 = totalmente de acuerdo). También contestaron un cuestionario demográfico: edad, delito, etcétera. Resultados: un 14% era espectador, un 44%, víctima, un 4%, agresor y el resto, ambos (víctimas-agresores). La forma más común de ser victimizado era con ser objeto de rumores maliciosos y poner a las demás en contra de uno mismo. La forma menos frecuente era la sexual. También a nivel de perpetrar el bullying la forma más común era la relacional siendo ignorando y las formas menos frecuentes eran la sexual y la psicológica. A menor edad, más victimización verbal, física y relacional, pero también más perpetración del bullying (rs =-.44, -.31, -.50, -.37, -.36 y -.30, respectivamente). Las condenas de homicidio e intento de homicidio se asociaban con mayores niveles de perpetración del bullying físico y verbal. Ninguna de las dimensiones de la personalidad oscura se asociaba con la victimización. En cambio, las tres dimensiones de la personalidad oscura se relacionaban con la perpetración del bullying verbal, físico, a la propiedad y relacional, con rs = 36-66. Discusión: estos resultados indicarían que la victimización y la perpetración del bullying presentan una gran frecuencia en las mujeres privadas de libertad y que factores de personalidad -como también la edad y el tipo de delito- se asocian con dichas conductas. No obstante, esta investigación tiene limitaciones, como la muestra pequeña y el uso del autoinforme, principalmente en una problemática como el bullying.
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Brehm, Mónica. Universidad Catolica Argentina; Argentina
Fil: Sapetti, Victoria. Universidad Catolica Argentina; Argentina
Fil: Fernández Mastrantuoni, María de la Paz. Universidad Catolica Argentina; Argentina
Fil: Zapata, Javier. Universidad Catolica Argentina; Argentina
XVII Reunión y IV Encuentro de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
Bullying
Victimización
Mujeres
Penitenciarias
Personalidad oscura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198588

id CONICETDig_f0a9efe4953be075cebaf348b05d2654
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198588
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de ParanáResett, Santiago AlejandroBrehm, MónicaSapetti, VictoriaFernández Mastrantuoni, María de la PazZapata, JavierBullyingVictimizaciónMujeresPenitenciariasPersonalidad oscurahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: el bullying es una agresión intencional, repetida y con desbalance de fuerza física y/o mental. El bullying ha sido muy investigado en las instituciones escolares. Sin embargo, en otras instituciones -como las unidades penitenciarias- ha sido escasamente estudiado, menos aún en internas mujeres adultas privadas de la libertad. Cabe aclarar que el bullying en instituciones penitenciarias no es una mera extensión del bullying escolar, ya que tiene características especiales. Así, el objetivo del presente trabajo era evaluar los niveles de victimización y perpetración del bullying y sus formas más frecuentes en mujeres internas de unidades penitencias, determinar si la edad y el tipo de causa penal introducían diferencias y si la personalidad oscura se asociaba con la victimización y el bullying. Métodos: se constituyó una muestra con toda la población de 68 mujeres adultas que se hallaban privadas de la libertad en la Unidad Penal Número 6 de Paraná, Entre Ríos. El 60% estaba condenado por narcomenudeo, el 14%, por homicidio o intento de homicidio, el 8%, por robo y el grupo restante, por otros tipos de delitos. El 96% era de nacionalidad argentina. El promedio de edad era 38,2 años y el promedio de tiempo que se hallaban privadas de la libertad era 19,34 meses (1,5 años en promedio). Los participantes contestaron el Direct and Indirect Prisoner Behaviour Checklist Revised (DIPC-R Ireland & Ireland, 2008). El DIPC-R en la primera parte mide victimización y en la segunda la perpetración, inquiriendo sobre bullying verbal (8 preguntas para victimización y 7 de bullying), físico (8 de victimización y 8 de bullying), sexual (2 de victimización y 2 de bullying), a la propiedad (13 de victimización y 14 de bullying), relacional (14 de victimización y 13 de bullying) y psicológico (2 de victimización y 2 de bullying). Presenta cinco alternativas de respuesta (0=nunca) a (4=siempre). Para evaluar la personalidad oscura, se empleó el Dirty Dozen (Jonason & Webster, 2010) que es un instrumento de 12 ítems dividido en tres subescalas para medir cada una un rasgo de la triada oscura: maquiavelismo, psicopatía y narcisismo. Está dividido en cuatro ítems por subescala y usa una escala tipo Likert de siete opciones (1 = totalmente en desacuerdo a 7 = totalmente de acuerdo). También contestaron un cuestionario demográfico: edad, delito, etcétera. Resultados: un 14% era espectador, un 44%, víctima, un 4%, agresor y el resto, ambos (víctimas-agresores). La forma más común de ser victimizado era con ser objeto de rumores maliciosos y poner a las demás en contra de uno mismo. La forma menos frecuente era la sexual. También a nivel de perpetrar el bullying la forma más común era la relacional siendo ignorando y las formas menos frecuentes eran la sexual y la psicológica. A menor edad, más victimización verbal, física y relacional, pero también más perpetración del bullying (rs =-.44, -.31, -.50, -.37, -.36 y -.30, respectivamente). Las condenas de homicidio e intento de homicidio se asociaban con mayores niveles de perpetración del bullying físico y verbal. Ninguna de las dimensiones de la personalidad oscura se asociaba con la victimización. En cambio, las tres dimensiones de la personalidad oscura se relacionaban con la perpetración del bullying verbal, físico, a la propiedad y relacional, con rs = 36-66. Discusión: estos resultados indicarían que la victimización y la perpetración del bullying presentan una gran frecuencia en las mujeres privadas de libertad y que factores de personalidad -como también la edad y el tipo de delito- se asocian con dichas conductas. No obstante, esta investigación tiene limitaciones, como la muestra pequeña y el uso del autoinforme, principalmente en una problemática como el bullying.Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Brehm, Mónica. Universidad Catolica Argentina; ArgentinaFil: Sapetti, Victoria. Universidad Catolica Argentina; ArgentinaFil: Fernández Mastrantuoni, María de la Paz. Universidad Catolica Argentina; ArgentinaFil: Zapata, Javier. Universidad Catolica Argentina; ArgentinaXVII Reunión y IV Encuentro de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMisionesArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Cordoba2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198588Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná; XVII Reunión y IV Encuentro de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 136-1371852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198588instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:18.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná
title Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná
spellingShingle Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná
Resett, Santiago Alejandro
Bullying
Victimización
Mujeres
Penitenciarias
Personalidad oscura
title_short Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná
title_full Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná
title_fullStr Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná
title_full_unstemmed Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná
title_sort Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Resett, Santiago Alejandro
Brehm, Mónica
Sapetti, Victoria
Fernández Mastrantuoni, María de la Paz
Zapata, Javier
author Resett, Santiago Alejandro
author_facet Resett, Santiago Alejandro
Brehm, Mónica
Sapetti, Victoria
Fernández Mastrantuoni, María de la Paz
Zapata, Javier
author_role author
author2 Brehm, Mónica
Sapetti, Victoria
Fernández Mastrantuoni, María de la Paz
Zapata, Javier
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bullying
Victimización
Mujeres
Penitenciarias
Personalidad oscura
topic Bullying
Victimización
Mujeres
Penitenciarias
Personalidad oscura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: el bullying es una agresión intencional, repetida y con desbalance de fuerza física y/o mental. El bullying ha sido muy investigado en las instituciones escolares. Sin embargo, en otras instituciones -como las unidades penitenciarias- ha sido escasamente estudiado, menos aún en internas mujeres adultas privadas de la libertad. Cabe aclarar que el bullying en instituciones penitenciarias no es una mera extensión del bullying escolar, ya que tiene características especiales. Así, el objetivo del presente trabajo era evaluar los niveles de victimización y perpetración del bullying y sus formas más frecuentes en mujeres internas de unidades penitencias, determinar si la edad y el tipo de causa penal introducían diferencias y si la personalidad oscura se asociaba con la victimización y el bullying. Métodos: se constituyó una muestra con toda la población de 68 mujeres adultas que se hallaban privadas de la libertad en la Unidad Penal Número 6 de Paraná, Entre Ríos. El 60% estaba condenado por narcomenudeo, el 14%, por homicidio o intento de homicidio, el 8%, por robo y el grupo restante, por otros tipos de delitos. El 96% era de nacionalidad argentina. El promedio de edad era 38,2 años y el promedio de tiempo que se hallaban privadas de la libertad era 19,34 meses (1,5 años en promedio). Los participantes contestaron el Direct and Indirect Prisoner Behaviour Checklist Revised (DIPC-R Ireland & Ireland, 2008). El DIPC-R en la primera parte mide victimización y en la segunda la perpetración, inquiriendo sobre bullying verbal (8 preguntas para victimización y 7 de bullying), físico (8 de victimización y 8 de bullying), sexual (2 de victimización y 2 de bullying), a la propiedad (13 de victimización y 14 de bullying), relacional (14 de victimización y 13 de bullying) y psicológico (2 de victimización y 2 de bullying). Presenta cinco alternativas de respuesta (0=nunca) a (4=siempre). Para evaluar la personalidad oscura, se empleó el Dirty Dozen (Jonason & Webster, 2010) que es un instrumento de 12 ítems dividido en tres subescalas para medir cada una un rasgo de la triada oscura: maquiavelismo, psicopatía y narcisismo. Está dividido en cuatro ítems por subescala y usa una escala tipo Likert de siete opciones (1 = totalmente en desacuerdo a 7 = totalmente de acuerdo). También contestaron un cuestionario demográfico: edad, delito, etcétera. Resultados: un 14% era espectador, un 44%, víctima, un 4%, agresor y el resto, ambos (víctimas-agresores). La forma más común de ser victimizado era con ser objeto de rumores maliciosos y poner a las demás en contra de uno mismo. La forma menos frecuente era la sexual. También a nivel de perpetrar el bullying la forma más común era la relacional siendo ignorando y las formas menos frecuentes eran la sexual y la psicológica. A menor edad, más victimización verbal, física y relacional, pero también más perpetración del bullying (rs =-.44, -.31, -.50, -.37, -.36 y -.30, respectivamente). Las condenas de homicidio e intento de homicidio se asociaban con mayores niveles de perpetración del bullying físico y verbal. Ninguna de las dimensiones de la personalidad oscura se asociaba con la victimización. En cambio, las tres dimensiones de la personalidad oscura se relacionaban con la perpetración del bullying verbal, físico, a la propiedad y relacional, con rs = 36-66. Discusión: estos resultados indicarían que la victimización y la perpetración del bullying presentan una gran frecuencia en las mujeres privadas de libertad y que factores de personalidad -como también la edad y el tipo de delito- se asocian con dichas conductas. No obstante, esta investigación tiene limitaciones, como la muestra pequeña y el uso del autoinforme, principalmente en una problemática como el bullying.
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Brehm, Mónica. Universidad Catolica Argentina; Argentina
Fil: Sapetti, Victoria. Universidad Catolica Argentina; Argentina
Fil: Fernández Mastrantuoni, María de la Paz. Universidad Catolica Argentina; Argentina
Fil: Zapata, Javier. Universidad Catolica Argentina; Argentina
XVII Reunión y IV Encuentro de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción: el bullying es una agresión intencional, repetida y con desbalance de fuerza física y/o mental. El bullying ha sido muy investigado en las instituciones escolares. Sin embargo, en otras instituciones -como las unidades penitenciarias- ha sido escasamente estudiado, menos aún en internas mujeres adultas privadas de la libertad. Cabe aclarar que el bullying en instituciones penitenciarias no es una mera extensión del bullying escolar, ya que tiene características especiales. Así, el objetivo del presente trabajo era evaluar los niveles de victimización y perpetración del bullying y sus formas más frecuentes en mujeres internas de unidades penitencias, determinar si la edad y el tipo de causa penal introducían diferencias y si la personalidad oscura se asociaba con la victimización y el bullying. Métodos: se constituyó una muestra con toda la población de 68 mujeres adultas que se hallaban privadas de la libertad en la Unidad Penal Número 6 de Paraná, Entre Ríos. El 60% estaba condenado por narcomenudeo, el 14%, por homicidio o intento de homicidio, el 8%, por robo y el grupo restante, por otros tipos de delitos. El 96% era de nacionalidad argentina. El promedio de edad era 38,2 años y el promedio de tiempo que se hallaban privadas de la libertad era 19,34 meses (1,5 años en promedio). Los participantes contestaron el Direct and Indirect Prisoner Behaviour Checklist Revised (DIPC-R Ireland & Ireland, 2008). El DIPC-R en la primera parte mide victimización y en la segunda la perpetración, inquiriendo sobre bullying verbal (8 preguntas para victimización y 7 de bullying), físico (8 de victimización y 8 de bullying), sexual (2 de victimización y 2 de bullying), a la propiedad (13 de victimización y 14 de bullying), relacional (14 de victimización y 13 de bullying) y psicológico (2 de victimización y 2 de bullying). Presenta cinco alternativas de respuesta (0=nunca) a (4=siempre). Para evaluar la personalidad oscura, se empleó el Dirty Dozen (Jonason & Webster, 2010) que es un instrumento de 12 ítems dividido en tres subescalas para medir cada una un rasgo de la triada oscura: maquiavelismo, psicopatía y narcisismo. Está dividido en cuatro ítems por subescala y usa una escala tipo Likert de siete opciones (1 = totalmente en desacuerdo a 7 = totalmente de acuerdo). También contestaron un cuestionario demográfico: edad, delito, etcétera. Resultados: un 14% era espectador, un 44%, víctima, un 4%, agresor y el resto, ambos (víctimas-agresores). La forma más común de ser victimizado era con ser objeto de rumores maliciosos y poner a las demás en contra de uno mismo. La forma menos frecuente era la sexual. También a nivel de perpetrar el bullying la forma más común era la relacional siendo ignorando y las formas menos frecuentes eran la sexual y la psicológica. A menor edad, más victimización verbal, física y relacional, pero también más perpetración del bullying (rs =-.44, -.31, -.50, -.37, -.36 y -.30, respectivamente). Las condenas de homicidio e intento de homicidio se asociaban con mayores niveles de perpetración del bullying físico y verbal. Ninguna de las dimensiones de la personalidad oscura se asociaba con la victimización. En cambio, las tres dimensiones de la personalidad oscura se relacionaban con la perpetración del bullying verbal, físico, a la propiedad y relacional, con rs = 36-66. Discusión: estos resultados indicarían que la victimización y la perpetración del bullying presentan una gran frecuencia en las mujeres privadas de libertad y que factores de personalidad -como también la edad y el tipo de delito- se asocian con dichas conductas. No obstante, esta investigación tiene limitaciones, como la muestra pequeña y el uso del autoinforme, principalmente en una problemática como el bullying.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198588
Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná; XVII Reunión y IV Encuentro de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 136-137
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198588
identifier_str_mv Bullying, victimización y personalidad oscura en internas mujeres de unidades penitenciarias de Paraná; XVII Reunión y IV Encuentro de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 136-137
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Cordoba
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Cordoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269630940315648
score 13.13397