Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973

Autores
Rovelli, Laura Ines
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 1966, un nuevo golpe de Estado proclamaba la transformación nacional y la modernización de la Argentina a través del disciplinamiento de la sociedad. Los distintos sectores que convergieron en el apoyo a la Junta Militar Revolucionaria —en particular liberales y nacionalistas—pretendieron reconfigurar la relación entre la sociedad y el Estado. Para ello, acordaron impugnar el sistema político semidemocrático vigente junto con cualquier otra expresión política, por considerarlos factores de inestabilidad y desorden que podrían atentar contra la reestructuración económica a implantar.En ese marco, las universidades nacionales se convirtieron en el centro de la oposición pública al nuevo régimen. El proceso de modernización que venía desarrollándose desde finales de la década de 1950 en el campo intelectual y cultural favoreció ese posicionamiento.142 En efecto,en esos años las universidades nacionales se configuraron como lugares significativos para debatir y desarrollar proyectos modernizadores, pero también para redefinir su función política y social. Por su parte, la juventud, en especial la proveniente de los sectores medios, corporizó en gran medida las promesas y los temores de la modernización; como resultado, a su alrededor se concentraron las mayores expectativas y preocupaciones públicas. Así, desde el gobierno se construyeron distintas representaciones de la juventud: si en un principio el frondizismose refirió a ella en términos de “promesa y esperanza”, luego comenzaría a tematizarla como“preocupación”. De tal forma, los años sesenta marcarían un período de transición desde un concepto de “juventud inocente” a la que se la consideraba necesitada de protección pública, hacia otro de “juventud perdida” que merecía represión por parte del Estado. Si durante el período desarrollista las universidades habían sido concebidas como “motores del desarrollo”, ya hacia finales de esos años, y en particular con el nuevo régimen autoritario, se las identificó con los “focos de perturbación pública”.
Fil: Rovelli, Laura Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
UNIVERSIDAD
POLÍTICAS
AUTORITARISMO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215486

id CONICETDig_f09cd3ef34e5e4b62e8bbd2e9f7647a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215486
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973Rovelli, Laura InesUNIVERSIDADPOLÍTICASAUTORITARISMOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En 1966, un nuevo golpe de Estado proclamaba la transformación nacional y la modernización de la Argentina a través del disciplinamiento de la sociedad. Los distintos sectores que convergieron en el apoyo a la Junta Militar Revolucionaria —en particular liberales y nacionalistas—pretendieron reconfigurar la relación entre la sociedad y el Estado. Para ello, acordaron impugnar el sistema político semidemocrático vigente junto con cualquier otra expresión política, por considerarlos factores de inestabilidad y desorden que podrían atentar contra la reestructuración económica a implantar.En ese marco, las universidades nacionales se convirtieron en el centro de la oposición pública al nuevo régimen. El proceso de modernización que venía desarrollándose desde finales de la década de 1950 en el campo intelectual y cultural favoreció ese posicionamiento.142 En efecto,en esos años las universidades nacionales se configuraron como lugares significativos para debatir y desarrollar proyectos modernizadores, pero también para redefinir su función política y social. Por su parte, la juventud, en especial la proveniente de los sectores medios, corporizó en gran medida las promesas y los temores de la modernización; como resultado, a su alrededor se concentraron las mayores expectativas y preocupaciones públicas. Así, desde el gobierno se construyeron distintas representaciones de la juventud: si en un principio el frondizismose refirió a ella en términos de “promesa y esperanza”, luego comenzaría a tematizarla como“preocupación”. De tal forma, los años sesenta marcarían un período de transición desde un concepto de “juventud inocente” a la que se la consideraba necesitada de protección pública, hacia otro de “juventud perdida” que merecía represión por parte del Estado. Si durante el período desarrollista las universidades habían sido concebidas como “motores del desarrollo”, ya hacia finales de esos años, y en particular con el nuevo régimen autoritario, se las identificó con los “focos de perturbación pública”.Fil: Rovelli, Laura Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaComisión Nacional de Evaluación y Acreditación UniversitariaTalento Cutrin, Francisco José Miguel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215486Rovelli, Laura Ines; Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973; Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; 2022; 159-168978-987-3765-72-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.coneau.gob.ar/coneau/coleccion-coneau-reforma-universitaria/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:54.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973
title Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973
spellingShingle Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973
Rovelli, Laura Ines
UNIVERSIDAD
POLÍTICAS
AUTORITARISMO
ARGENTINA
title_short Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973
title_full Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973
title_fullStr Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973
title_full_unstemmed Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973
title_sort Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973
dc.creator.none.fl_str_mv Rovelli, Laura Ines
author Rovelli, Laura Ines
author_facet Rovelli, Laura Ines
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Talento Cutrin, Francisco José Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
POLÍTICAS
AUTORITARISMO
ARGENTINA
topic UNIVERSIDAD
POLÍTICAS
AUTORITARISMO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 1966, un nuevo golpe de Estado proclamaba la transformación nacional y la modernización de la Argentina a través del disciplinamiento de la sociedad. Los distintos sectores que convergieron en el apoyo a la Junta Militar Revolucionaria —en particular liberales y nacionalistas—pretendieron reconfigurar la relación entre la sociedad y el Estado. Para ello, acordaron impugnar el sistema político semidemocrático vigente junto con cualquier otra expresión política, por considerarlos factores de inestabilidad y desorden que podrían atentar contra la reestructuración económica a implantar.En ese marco, las universidades nacionales se convirtieron en el centro de la oposición pública al nuevo régimen. El proceso de modernización que venía desarrollándose desde finales de la década de 1950 en el campo intelectual y cultural favoreció ese posicionamiento.142 En efecto,en esos años las universidades nacionales se configuraron como lugares significativos para debatir y desarrollar proyectos modernizadores, pero también para redefinir su función política y social. Por su parte, la juventud, en especial la proveniente de los sectores medios, corporizó en gran medida las promesas y los temores de la modernización; como resultado, a su alrededor se concentraron las mayores expectativas y preocupaciones públicas. Así, desde el gobierno se construyeron distintas representaciones de la juventud: si en un principio el frondizismose refirió a ella en términos de “promesa y esperanza”, luego comenzaría a tematizarla como“preocupación”. De tal forma, los años sesenta marcarían un período de transición desde un concepto de “juventud inocente” a la que se la consideraba necesitada de protección pública, hacia otro de “juventud perdida” que merecía represión por parte del Estado. Si durante el período desarrollista las universidades habían sido concebidas como “motores del desarrollo”, ya hacia finales de esos años, y en particular con el nuevo régimen autoritario, se las identificó con los “focos de perturbación pública”.
Fil: Rovelli, Laura Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En 1966, un nuevo golpe de Estado proclamaba la transformación nacional y la modernización de la Argentina a través del disciplinamiento de la sociedad. Los distintos sectores que convergieron en el apoyo a la Junta Militar Revolucionaria —en particular liberales y nacionalistas—pretendieron reconfigurar la relación entre la sociedad y el Estado. Para ello, acordaron impugnar el sistema político semidemocrático vigente junto con cualquier otra expresión política, por considerarlos factores de inestabilidad y desorden que podrían atentar contra la reestructuración económica a implantar.En ese marco, las universidades nacionales se convirtieron en el centro de la oposición pública al nuevo régimen. El proceso de modernización que venía desarrollándose desde finales de la década de 1950 en el campo intelectual y cultural favoreció ese posicionamiento.142 En efecto,en esos años las universidades nacionales se configuraron como lugares significativos para debatir y desarrollar proyectos modernizadores, pero también para redefinir su función política y social. Por su parte, la juventud, en especial la proveniente de los sectores medios, corporizó en gran medida las promesas y los temores de la modernización; como resultado, a su alrededor se concentraron las mayores expectativas y preocupaciones públicas. Así, desde el gobierno se construyeron distintas representaciones de la juventud: si en un principio el frondizismose refirió a ella en términos de “promesa y esperanza”, luego comenzaría a tematizarla como“preocupación”. De tal forma, los años sesenta marcarían un período de transición desde un concepto de “juventud inocente” a la que se la consideraba necesitada de protección pública, hacia otro de “juventud perdida” que merecía represión por parte del Estado. Si durante el período desarrollista las universidades habían sido concebidas como “motores del desarrollo”, ya hacia finales de esos años, y en particular con el nuevo régimen autoritario, se las identificó con los “focos de perturbación pública”.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215486
Rovelli, Laura Ines; Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973; Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; 2022; 159-168
978-987-3765-72-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215486
identifier_str_mv Rovelli, Laura Ines; Principales lineamientos de la política universitaria durante el período autoritario de 1966-1973; Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; 2022; 159-168
978-987-3765-72-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.coneau.gob.ar/coneau/coleccion-coneau-reforma-universitaria/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613006662565888
score 13.070432