Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa

Autores
Chami Paz, Débora; Scudieri, Florencia; Imhoff, Débora Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. El presente estudio se orientó a explorar aspectos referidos a la identidad social de jóvenes estudiantes de una escuela privada de la comunidad judía conservadora de Córdoba, focalizando específicamente en el rol de las agencias de socialización. El trabajo recuperó aportes de la Psicología Social Socio-Cognitiva así como también los postulados de la Perspectiva de la Identidad Social. Se buscó caracterizar el proceso mediante el cual los/as estudiantes construyen su sentido de pertenencia hacia la comunidad, detallando el rol de la familia, la escuela y el grupo de pares en dicho proceso. Metodología. Se desarrolló un estudio empírico cualitativo de tipo transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes, varones y mujeres, pertenecientes al último año del nivel medio, con edades oscilantes entre los 17 y 18 años. La elección de los/as participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico típico o intensivo. El tamaño definitivo de la muestra se estableció mediante el proceso de saturación de categorías. La técnica empleada para la obtención de la información consistió en grupos de discusión. Se efectuó un Análisis de Contenido Cualitativo Temático. Resultados. Se encontró que casi la totalidad de los/as entrevistados/as confiere valoración positiva tanto a la identidad social judía como a la pertenencia endo-grupal. Dicho sentido de pertenencia es construido a través de distintos elementos, siendo algunos de mayor incidencia que otros. En este contexto, tanto la familia, como la escuela y el grupo de pares cobran relevancia en el fortalecimiento de lazos interpersonales y comunitarios. Específicamente, el grupo familiar cumple un papel fundamental en la educación de los/as hijos/as y en el sostenimiento de ciertas tradiciones nodales para la construcción del sentido de pertenencia y su autodefinición como judíos/as, aspectos éstos vinculados en buena medida con el grado de adhesión a la comunidad y al judaísmo que presenta cada familia. La escuela, a su vez, deviene un eje central en la trasmisión de la vida judía y de un marco valorativo, reforzando en algunos casos aquello transmitido en el hogar o bien siendo en otros el único nexo con la vida comunitaria La misma, además, se presenta como espacio privilegiado de encuentro con pares y puntapié inicial de contacto con las demás instituciones que conforman la red comunitaria. Por su parte, el grupo de pares se configura como elemento cohesionador que otorga sostén y contención a este grupo de jóvenes. Predominantemente, la interacción tiene lugar entre miembros de la comunidad, siendo la pertenencia grupal especialmente reforzada por las amenazas externas y la percepción entre los/as miembros del endo-grupo de ser portadores de características similares. Conclusiones. En síntesis, el estudio demostró que la identidad social judía es un elemento valorado en gran medida positivamente al tiempo que constituye un aspecto nodal en la construcción identitaria de este grupo de jóvenes. En dicha construcción, tanto la familia, como la escuela y el grupo de pares devienen importantes agentes socializadores de la vida judía en este momento particular del ciclo vital, reforzando el sentido pertenencia hacia la comunidad y la autodefinición como judíos/as de los/as estudiantes.
Fil: Chami Paz, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Scudieri, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
IDENTIDAD SOCIAL
JUDAÍSMO
SOCIALIZACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIO-COGNITIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179221

id CONICETDig_f07fe3c31d832658905ef5de29200b2e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179221
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesaChami Paz, DéboraScudieri, FlorenciaImhoff, Débora SoledadIDENTIDAD SOCIALJUDAÍSMOSOCIALIZACIÓNPSICOLOGÍA SOCIO-COGNITIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El presente estudio se orientó a explorar aspectos referidos a la identidad social de jóvenes estudiantes de una escuela privada de la comunidad judía conservadora de Córdoba, focalizando específicamente en el rol de las agencias de socialización. El trabajo recuperó aportes de la Psicología Social Socio-Cognitiva así como también los postulados de la Perspectiva de la Identidad Social. Se buscó caracterizar el proceso mediante el cual los/as estudiantes construyen su sentido de pertenencia hacia la comunidad, detallando el rol de la familia, la escuela y el grupo de pares en dicho proceso. Metodología. Se desarrolló un estudio empírico cualitativo de tipo transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes, varones y mujeres, pertenecientes al último año del nivel medio, con edades oscilantes entre los 17 y 18 años. La elección de los/as participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico típico o intensivo. El tamaño definitivo de la muestra se estableció mediante el proceso de saturación de categorías. La técnica empleada para la obtención de la información consistió en grupos de discusión. Se efectuó un Análisis de Contenido Cualitativo Temático. Resultados. Se encontró que casi la totalidad de los/as entrevistados/as confiere valoración positiva tanto a la identidad social judía como a la pertenencia endo-grupal. Dicho sentido de pertenencia es construido a través de distintos elementos, siendo algunos de mayor incidencia que otros. En este contexto, tanto la familia, como la escuela y el grupo de pares cobran relevancia en el fortalecimiento de lazos interpersonales y comunitarios. Específicamente, el grupo familiar cumple un papel fundamental en la educación de los/as hijos/as y en el sostenimiento de ciertas tradiciones nodales para la construcción del sentido de pertenencia y su autodefinición como judíos/as, aspectos éstos vinculados en buena medida con el grado de adhesión a la comunidad y al judaísmo que presenta cada familia. La escuela, a su vez, deviene un eje central en la trasmisión de la vida judía y de un marco valorativo, reforzando en algunos casos aquello transmitido en el hogar o bien siendo en otros el único nexo con la vida comunitaria La misma, además, se presenta como espacio privilegiado de encuentro con pares y puntapié inicial de contacto con las demás instituciones que conforman la red comunitaria. Por su parte, el grupo de pares se configura como elemento cohesionador que otorga sostén y contención a este grupo de jóvenes. Predominantemente, la interacción tiene lugar entre miembros de la comunidad, siendo la pertenencia grupal especialmente reforzada por las amenazas externas y la percepción entre los/as miembros del endo-grupo de ser portadores de características similares. Conclusiones. En síntesis, el estudio demostró que la identidad social judía es un elemento valorado en gran medida positivamente al tiempo que constituye un aspecto nodal en la construcción identitaria de este grupo de jóvenes. En dicha construcción, tanto la familia, como la escuela y el grupo de pares devienen importantes agentes socializadores de la vida judía en este momento particular del ciclo vital, reforzando el sentido pertenencia hacia la comunidad y la autodefinición como judíos/as de los/as estudiantes.Fil: Chami Paz, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Scudieri, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVI Reunión nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179221Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa; XVI Reunión nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 195-1961852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179221instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:22.466CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa
title Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa
spellingShingle Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa
Chami Paz, Débora
IDENTIDAD SOCIAL
JUDAÍSMO
SOCIALIZACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIO-COGNITIVA
title_short Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa
title_full Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa
title_fullStr Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa
title_full_unstemmed Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa
title_sort Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa
dc.creator.none.fl_str_mv Chami Paz, Débora
Scudieri, Florencia
Imhoff, Débora Soledad
author Chami Paz, Débora
author_facet Chami Paz, Débora
Scudieri, Florencia
Imhoff, Débora Soledad
author_role author
author2 Scudieri, Florencia
Imhoff, Débora Soledad
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IDENTIDAD SOCIAL
JUDAÍSMO
SOCIALIZACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIO-COGNITIVA
topic IDENTIDAD SOCIAL
JUDAÍSMO
SOCIALIZACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIO-COGNITIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. El presente estudio se orientó a explorar aspectos referidos a la identidad social de jóvenes estudiantes de una escuela privada de la comunidad judía conservadora de Córdoba, focalizando específicamente en el rol de las agencias de socialización. El trabajo recuperó aportes de la Psicología Social Socio-Cognitiva así como también los postulados de la Perspectiva de la Identidad Social. Se buscó caracterizar el proceso mediante el cual los/as estudiantes construyen su sentido de pertenencia hacia la comunidad, detallando el rol de la familia, la escuela y el grupo de pares en dicho proceso. Metodología. Se desarrolló un estudio empírico cualitativo de tipo transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes, varones y mujeres, pertenecientes al último año del nivel medio, con edades oscilantes entre los 17 y 18 años. La elección de los/as participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico típico o intensivo. El tamaño definitivo de la muestra se estableció mediante el proceso de saturación de categorías. La técnica empleada para la obtención de la información consistió en grupos de discusión. Se efectuó un Análisis de Contenido Cualitativo Temático. Resultados. Se encontró que casi la totalidad de los/as entrevistados/as confiere valoración positiva tanto a la identidad social judía como a la pertenencia endo-grupal. Dicho sentido de pertenencia es construido a través de distintos elementos, siendo algunos de mayor incidencia que otros. En este contexto, tanto la familia, como la escuela y el grupo de pares cobran relevancia en el fortalecimiento de lazos interpersonales y comunitarios. Específicamente, el grupo familiar cumple un papel fundamental en la educación de los/as hijos/as y en el sostenimiento de ciertas tradiciones nodales para la construcción del sentido de pertenencia y su autodefinición como judíos/as, aspectos éstos vinculados en buena medida con el grado de adhesión a la comunidad y al judaísmo que presenta cada familia. La escuela, a su vez, deviene un eje central en la trasmisión de la vida judía y de un marco valorativo, reforzando en algunos casos aquello transmitido en el hogar o bien siendo en otros el único nexo con la vida comunitaria La misma, además, se presenta como espacio privilegiado de encuentro con pares y puntapié inicial de contacto con las demás instituciones que conforman la red comunitaria. Por su parte, el grupo de pares se configura como elemento cohesionador que otorga sostén y contención a este grupo de jóvenes. Predominantemente, la interacción tiene lugar entre miembros de la comunidad, siendo la pertenencia grupal especialmente reforzada por las amenazas externas y la percepción entre los/as miembros del endo-grupo de ser portadores de características similares. Conclusiones. En síntesis, el estudio demostró que la identidad social judía es un elemento valorado en gran medida positivamente al tiempo que constituye un aspecto nodal en la construcción identitaria de este grupo de jóvenes. En dicha construcción, tanto la familia, como la escuela y el grupo de pares devienen importantes agentes socializadores de la vida judía en este momento particular del ciclo vital, reforzando el sentido pertenencia hacia la comunidad y la autodefinición como judíos/as de los/as estudiantes.
Fil: Chami Paz, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Scudieri, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. El presente estudio se orientó a explorar aspectos referidos a la identidad social de jóvenes estudiantes de una escuela privada de la comunidad judía conservadora de Córdoba, focalizando específicamente en el rol de las agencias de socialización. El trabajo recuperó aportes de la Psicología Social Socio-Cognitiva así como también los postulados de la Perspectiva de la Identidad Social. Se buscó caracterizar el proceso mediante el cual los/as estudiantes construyen su sentido de pertenencia hacia la comunidad, detallando el rol de la familia, la escuela y el grupo de pares en dicho proceso. Metodología. Se desarrolló un estudio empírico cualitativo de tipo transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes, varones y mujeres, pertenecientes al último año del nivel medio, con edades oscilantes entre los 17 y 18 años. La elección de los/as participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico típico o intensivo. El tamaño definitivo de la muestra se estableció mediante el proceso de saturación de categorías. La técnica empleada para la obtención de la información consistió en grupos de discusión. Se efectuó un Análisis de Contenido Cualitativo Temático. Resultados. Se encontró que casi la totalidad de los/as entrevistados/as confiere valoración positiva tanto a la identidad social judía como a la pertenencia endo-grupal. Dicho sentido de pertenencia es construido a través de distintos elementos, siendo algunos de mayor incidencia que otros. En este contexto, tanto la familia, como la escuela y el grupo de pares cobran relevancia en el fortalecimiento de lazos interpersonales y comunitarios. Específicamente, el grupo familiar cumple un papel fundamental en la educación de los/as hijos/as y en el sostenimiento de ciertas tradiciones nodales para la construcción del sentido de pertenencia y su autodefinición como judíos/as, aspectos éstos vinculados en buena medida con el grado de adhesión a la comunidad y al judaísmo que presenta cada familia. La escuela, a su vez, deviene un eje central en la trasmisión de la vida judía y de un marco valorativo, reforzando en algunos casos aquello transmitido en el hogar o bien siendo en otros el único nexo con la vida comunitaria La misma, además, se presenta como espacio privilegiado de encuentro con pares y puntapié inicial de contacto con las demás instituciones que conforman la red comunitaria. Por su parte, el grupo de pares se configura como elemento cohesionador que otorga sostén y contención a este grupo de jóvenes. Predominantemente, la interacción tiene lugar entre miembros de la comunidad, siendo la pertenencia grupal especialmente reforzada por las amenazas externas y la percepción entre los/as miembros del endo-grupo de ser portadores de características similares. Conclusiones. En síntesis, el estudio demostró que la identidad social judía es un elemento valorado en gran medida positivamente al tiempo que constituye un aspecto nodal en la construcción identitaria de este grupo de jóvenes. En dicha construcción, tanto la familia, como la escuela y el grupo de pares devienen importantes agentes socializadores de la vida judía en este momento particular del ciclo vital, reforzando el sentido pertenencia hacia la comunidad y la autodefinición como judíos/as de los/as estudiantes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179221
Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa; XVI Reunión nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 195-196
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179221
identifier_str_mv Socialización y construcción de la identidad judía: Indagación en un grupo de jóvenes de la comunidad masortí cordobesa; XVI Reunión nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 195-196
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613693611966464
score 13.070432