Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.

Autores
Neiff, Juan Jose; Neiff, Matias
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climático- hidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medio grado de longitud. La información meteorológica simulada para esta serie fue procesada con períodos de corte en 2020, 2030, 2050, 2070 y 2100. Se tomó como referencia los escenarios climáticos B2 y A2 que, para esta región no tuvieron diferencias muy marcadas en la serie de tiempo analizada. En ambos escenarios pueden esperarse precipitaciones algo superiores en la próxima década, con una disminución leve hacia mitad de siglo, y precipitaciones que estarían unos cien milímetros por encima de las medias anuales actuales hacia el comienzo de 2070. Las mayores precipitaciones ocurrirían en el período diciembre-junio. El análisis de temperaturas plantea escenarios distintos a partir de la información generada mediante el modelo PRECIS. En el escenario A2, no se aprecia cambios considerables en las mínimas medias mensuales, con un incremento menor de un grado en la serie analizada. Para el escenario B2 es semejante, advirtiéndose el incremento térmico a nivel de las máximas mensuales, especialmente en la segunda mitad del siglo XXI. La existencia de un número mayoritario de bioformas de alta resiliencia, que pueden persistir o repoblar el sitio luego de situaciones extremas (anegamiento extraordinario, sequías prolongadas, fuego, pisoteo de fauna silvestre) explican la configuración biótica actual y sensibilidad relativamente baja a cambios como los previstos para los escenarios B2 y A2. Los mayores riesgos identificados estuvieron en el sistema productivo si se dieran períodos de sequías más prolongados que los actuales, ya que la biota es más sensible a la falta de agua que a los excesos, lo que se vió en forma más notoria en el sector sur y occidental del sistema, donde la agricultura de arroz, diversas formas de agricultura mixta y la forestación con pinos tiene un lugar relevante. El turismo natural, que ha sido una actividad creciente en los últimos años, puede verse perjudicada si se dieran cambios drásticos en la organización del paisaje actual del Iberá. Parte de estos cambios pueden asociarse al corrimiento de las áreas dedicadas a la ganadería, debido a la menor disponibilidad de pastizales naturales.
Fil: Neiff, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); Argentina
Fil: Neiff, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); Argentina
Materia
Cambio Climatico
Esteros del Iberá
Humedales
Corrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2407

id CONICETDig_f045314c3ecdab914c2434a368d2e256
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2407
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.Neiff, Juan JoseNeiff, MatiasCambio ClimaticoEsteros del IberáHumedalesCorrienteshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climático- hidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medio grado de longitud. La información meteorológica simulada para esta serie fue procesada con períodos de corte en 2020, 2030, 2050, 2070 y 2100. Se tomó como referencia los escenarios climáticos B2 y A2 que, para esta región no tuvieron diferencias muy marcadas en la serie de tiempo analizada. En ambos escenarios pueden esperarse precipitaciones algo superiores en la próxima década, con una disminución leve hacia mitad de siglo, y precipitaciones que estarían unos cien milímetros por encima de las medias anuales actuales hacia el comienzo de 2070. Las mayores precipitaciones ocurrirían en el período diciembre-junio. El análisis de temperaturas plantea escenarios distintos a partir de la información generada mediante el modelo PRECIS. En el escenario A2, no se aprecia cambios considerables en las mínimas medias mensuales, con un incremento menor de un grado en la serie analizada. Para el escenario B2 es semejante, advirtiéndose el incremento térmico a nivel de las máximas mensuales, especialmente en la segunda mitad del siglo XXI. La existencia de un número mayoritario de bioformas de alta resiliencia, que pueden persistir o repoblar el sitio luego de situaciones extremas (anegamiento extraordinario, sequías prolongadas, fuego, pisoteo de fauna silvestre) explican la configuración biótica actual y sensibilidad relativamente baja a cambios como los previstos para los escenarios B2 y A2. Los mayores riesgos identificados estuvieron en el sistema productivo si se dieran períodos de sequías más prolongados que los actuales, ya que la biota es más sensible a la falta de agua que a los excesos, lo que se vió en forma más notoria en el sector sur y occidental del sistema, donde la agricultura de arroz, diversas formas de agricultura mixta y la forestación con pinos tiene un lugar relevante. El turismo natural, que ha sido una actividad creciente en los últimos años, puede verse perjudicada si se dieran cambios drásticos en la organización del paisaje actual del Iberá. Parte de estos cambios pueden asociarse al corrimiento de las áreas dedicadas a la ganadería, debido a la menor disponibilidad de pastizales naturales.Fil: Neiff, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); ArgentinaFil: Neiff, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); ArgentinaNACIONES UNIDAS - CEPAL2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2407Neiff, Juan Jose; Neiff, Matias; Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.; NACIONES UNIDAS - CEPAL; MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO; 152; 11-2013; 1-581564-4189spainfo:eu-repo/semantics/reference/url/info:eu-repo/semantics/reference es info:eu-repo/semantics/reference/url/http://giz-cepal.cl/categoria/categoria-publicacion/serie/serie-medio-ambiente-y-desarrolloinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cepal.org/es/publicaciones/35885-evaluacion-de-los-impactos-del-cambio-climatico-sobre-el-ecosistema-natural-y-lainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:06:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2407instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:06:03.894CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.
title Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.
spellingShingle Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.
Neiff, Juan Jose
Cambio Climatico
Esteros del Iberá
Humedales
Corrientes
title_short Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.
title_full Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.
title_fullStr Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.
title_full_unstemmed Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.
title_sort Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.
dc.creator.none.fl_str_mv Neiff, Juan Jose
Neiff, Matias
author Neiff, Juan Jose
author_facet Neiff, Juan Jose
Neiff, Matias
author_role author
author2 Neiff, Matias
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio Climatico
Esteros del Iberá
Humedales
Corrientes
topic Cambio Climatico
Esteros del Iberá
Humedales
Corrientes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climático- hidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medio grado de longitud. La información meteorológica simulada para esta serie fue procesada con períodos de corte en 2020, 2030, 2050, 2070 y 2100. Se tomó como referencia los escenarios climáticos B2 y A2 que, para esta región no tuvieron diferencias muy marcadas en la serie de tiempo analizada. En ambos escenarios pueden esperarse precipitaciones algo superiores en la próxima década, con una disminución leve hacia mitad de siglo, y precipitaciones que estarían unos cien milímetros por encima de las medias anuales actuales hacia el comienzo de 2070. Las mayores precipitaciones ocurrirían en el período diciembre-junio. El análisis de temperaturas plantea escenarios distintos a partir de la información generada mediante el modelo PRECIS. En el escenario A2, no se aprecia cambios considerables en las mínimas medias mensuales, con un incremento menor de un grado en la serie analizada. Para el escenario B2 es semejante, advirtiéndose el incremento térmico a nivel de las máximas mensuales, especialmente en la segunda mitad del siglo XXI. La existencia de un número mayoritario de bioformas de alta resiliencia, que pueden persistir o repoblar el sitio luego de situaciones extremas (anegamiento extraordinario, sequías prolongadas, fuego, pisoteo de fauna silvestre) explican la configuración biótica actual y sensibilidad relativamente baja a cambios como los previstos para los escenarios B2 y A2. Los mayores riesgos identificados estuvieron en el sistema productivo si se dieran períodos de sequías más prolongados que los actuales, ya que la biota es más sensible a la falta de agua que a los excesos, lo que se vió en forma más notoria en el sector sur y occidental del sistema, donde la agricultura de arroz, diversas formas de agricultura mixta y la forestación con pinos tiene un lugar relevante. El turismo natural, que ha sido una actividad creciente en los últimos años, puede verse perjudicada si se dieran cambios drásticos en la organización del paisaje actual del Iberá. Parte de estos cambios pueden asociarse al corrimiento de las áreas dedicadas a la ganadería, debido a la menor disponibilidad de pastizales naturales.
Fil: Neiff, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); Argentina
Fil: Neiff, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); Argentina
description La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climático- hidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medio grado de longitud. La información meteorológica simulada para esta serie fue procesada con períodos de corte en 2020, 2030, 2050, 2070 y 2100. Se tomó como referencia los escenarios climáticos B2 y A2 que, para esta región no tuvieron diferencias muy marcadas en la serie de tiempo analizada. En ambos escenarios pueden esperarse precipitaciones algo superiores en la próxima década, con una disminución leve hacia mitad de siglo, y precipitaciones que estarían unos cien milímetros por encima de las medias anuales actuales hacia el comienzo de 2070. Las mayores precipitaciones ocurrirían en el período diciembre-junio. El análisis de temperaturas plantea escenarios distintos a partir de la información generada mediante el modelo PRECIS. En el escenario A2, no se aprecia cambios considerables en las mínimas medias mensuales, con un incremento menor de un grado en la serie analizada. Para el escenario B2 es semejante, advirtiéndose el incremento térmico a nivel de las máximas mensuales, especialmente en la segunda mitad del siglo XXI. La existencia de un número mayoritario de bioformas de alta resiliencia, que pueden persistir o repoblar el sitio luego de situaciones extremas (anegamiento extraordinario, sequías prolongadas, fuego, pisoteo de fauna silvestre) explican la configuración biótica actual y sensibilidad relativamente baja a cambios como los previstos para los escenarios B2 y A2. Los mayores riesgos identificados estuvieron en el sistema productivo si se dieran períodos de sequías más prolongados que los actuales, ya que la biota es más sensible a la falta de agua que a los excesos, lo que se vió en forma más notoria en el sector sur y occidental del sistema, donde la agricultura de arroz, diversas formas de agricultura mixta y la forestación con pinos tiene un lugar relevante. El turismo natural, que ha sido una actividad creciente en los últimos años, puede verse perjudicada si se dieran cambios drásticos en la organización del paisaje actual del Iberá. Parte de estos cambios pueden asociarse al corrimiento de las áreas dedicadas a la ganadería, debido a la menor disponibilidad de pastizales naturales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/2407
Neiff, Juan Jose; Neiff, Matias; Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.; NACIONES UNIDAS - CEPAL; MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO; 152; 11-2013; 1-58
1564-4189
url http://hdl.handle.net/11336/2407
identifier_str_mv Neiff, Juan Jose; Neiff, Matias; Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad.; NACIONES UNIDAS - CEPAL; MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO; 152; 11-2013; 1-58
1564-4189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/info:eu-repo/semantics/reference es info:eu-repo/semantics/reference/url/http://giz-cepal.cl/categoria/categoria-publicacion/serie/serie-medio-ambiente-y-desarrollo
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cepal.org/es/publicaciones/35885-evaluacion-de-los-impactos-del-cambio-climatico-sobre-el-ecosistema-natural-y-la
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv NACIONES UNIDAS - CEPAL
publisher.none.fl_str_mv NACIONES UNIDAS - CEPAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083203613327360
score 13.221938