Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90

Autores
Salvia, Sebastian Pedro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es aproximarse a las transformaciones producidas en la industria manufacturera en la Argentina en la década del noventa. Estas transformaciones se dieron en el marco de una profunda reestructuración capitalista, promovida por el proceso de reformas neoliberales llevado a cabo por el Estado argentino. Como sucedió en diferentes países de la región, aunque con una intensidad particular en Argentina, estas reformas se basaron en un incremento de la apertura comercial, leyes de flexibilización laboral, diversas medidas de desregulación económica, un amplio programa de privatizaciones de empresas pertenecientes al Estado, etc. Estas reformas fueron acompañadas por una política monetaria en extremo restrictiva, cuyo mayor exponente fue la fijación del tipo de cambio por Ley del Estado, lo que constituyó una peculiaridad argentina. En este sentido, el trabajo discute con destacados autores que caracterizan la década del noventa como un período de “desindustrialización”. Para alcanzar este objetivo, desarrollamos una metodología de análisis cuantitativo de información producida por organismos oficiales argentinos, como el Centro de Estudios para la Producción (CEP), el Ministerio de Economía, el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Focalizamos en información referida a la industria manufacturera sobre productividad y producto, empleo, salario real y rentabilidad; del mismo modo, utilizamos información de indicadores sociales como desocupación y subocupación horaria, niveles de pobreza e indigencia, etc. A partir de ello, encontramos que la reestructuración capitalista tuvo un fuerte impacto en la industria manufacturera, que se transformó en uno de los pilares de la reconversión productiva. En la fase ascendente de este proceso en 1991-98, la industria incrementó su competitividad, con un crecimiento acelerado de la productividad industrial, un destacado incremento del producto y una expansión de la rentabilidad, al mismo tiempo que el salario real se estancaba y crecía la desigualdad social. Este momento expansivo fue, asimismo, desigual entre subsectores industriales. En la fase descendente de este proceso en 1999- 2001, las ganancias de competitividad industrial tendieron a esfumarse. La industria encabezó la debacle económica, liderando las caídas de rentabilidad, empleo y producto, al mismo tiempo que se estancaba la productividad. La debacle llevó a su máximo el deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, con niveles de desocupación, pobreza e indigencia inéditos en el país. En consecuencia, el resultado de la reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo fue un proceso de acelerado crecimiento económico con un fuerte impacto negativo en términos sociales, amplificado dramáticamente en la crisis final del período.
This article approaches to the transformations of the manufacturing industry in Argentina in the nineties. These transformations took place within the framework of a profound capitalist restructuring, promoted by the process of neoliberal reforms carried out by the Argentine State. As happened in different countries of the region, although with a particular way in Argentina, these reforms were based on an increase in trade liberalization, labor flexibilization laws, economic deregulation, privatizations of State companies, etc. These reforms were accompanied by an extremely restrictive monetary policy, which greatest exponent was the fixing of the exchange rate by State Law, an argentinean peculiarity. In this sense, the work discusses with prominent authors that characterize the nineties as a period of "deindustrialization". We developed a methodology for the quantitative analysis of official information, produced by the Center for Studies for Production (CEP), the Ministry of Economy, the Central Bank of the Argentine Republic (BCRA) and the National Institute. of Statistics and Census (INDEC). We focus on information related to the manufacturing industry on productivity and product, employment, real salary and profitability. In the same way, we use information on social indicators such as unemployment and underemployment, levels of poverty and indigence, etc. From this, we found that the capitalist restructuring had a strong impact on the manufacturing industry, which became one of the motors of the productive reconversion. In the ascending phase of this process in 1991-98, the industry increased its competitiveness, with an accelerated growth in industrial productivity, a notable increase in output and an expansion in profitability, at the same time as real wages stagnated and grew social inequality. This expansive moment was also uneven among industrial subsectors. In the downward phase of this process in 1999-2001, gains in industrial competitiveness tended to fade. The industry led the economic meltdown, leading to lower profitability, employment and product, while productivity stagnated. The debacle took to its maximum the deterioration of the conditions of the working class, with unprecedented levels of unemployment, poverty and indigence in the country. Consequently, the result of capitalist restructuring under neoliberalism was a process of accelerated economic growth with a strong negative impact in social terms, amplified dramatically in the final crisis of the period.
Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
INDUSTRIA
REESTRUCTURACIÓN
NEOLIBERALISMO
CRISIS
COMPETITIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176314

id CONICETDig_ef527a7f050f71325222c657c6ff4084
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176314
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90Salvia, Sebastian PedroINDUSTRIAREESTRUCTURACIÓNNEOLIBERALISMOCRISISCOMPETITIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es aproximarse a las transformaciones producidas en la industria manufacturera en la Argentina en la década del noventa. Estas transformaciones se dieron en el marco de una profunda reestructuración capitalista, promovida por el proceso de reformas neoliberales llevado a cabo por el Estado argentino. Como sucedió en diferentes países de la región, aunque con una intensidad particular en Argentina, estas reformas se basaron en un incremento de la apertura comercial, leyes de flexibilización laboral, diversas medidas de desregulación económica, un amplio programa de privatizaciones de empresas pertenecientes al Estado, etc. Estas reformas fueron acompañadas por una política monetaria en extremo restrictiva, cuyo mayor exponente fue la fijación del tipo de cambio por Ley del Estado, lo que constituyó una peculiaridad argentina. En este sentido, el trabajo discute con destacados autores que caracterizan la década del noventa como un período de “desindustrialización”. Para alcanzar este objetivo, desarrollamos una metodología de análisis cuantitativo de información producida por organismos oficiales argentinos, como el Centro de Estudios para la Producción (CEP), el Ministerio de Economía, el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Focalizamos en información referida a la industria manufacturera sobre productividad y producto, empleo, salario real y rentabilidad; del mismo modo, utilizamos información de indicadores sociales como desocupación y subocupación horaria, niveles de pobreza e indigencia, etc. A partir de ello, encontramos que la reestructuración capitalista tuvo un fuerte impacto en la industria manufacturera, que se transformó en uno de los pilares de la reconversión productiva. En la fase ascendente de este proceso en 1991-98, la industria incrementó su competitividad, con un crecimiento acelerado de la productividad industrial, un destacado incremento del producto y una expansión de la rentabilidad, al mismo tiempo que el salario real se estancaba y crecía la desigualdad social. Este momento expansivo fue, asimismo, desigual entre subsectores industriales. En la fase descendente de este proceso en 1999- 2001, las ganancias de competitividad industrial tendieron a esfumarse. La industria encabezó la debacle económica, liderando las caídas de rentabilidad, empleo y producto, al mismo tiempo que se estancaba la productividad. La debacle llevó a su máximo el deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, con niveles de desocupación, pobreza e indigencia inéditos en el país. En consecuencia, el resultado de la reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo fue un proceso de acelerado crecimiento económico con un fuerte impacto negativo en términos sociales, amplificado dramáticamente en la crisis final del período.This article approaches to the transformations of the manufacturing industry in Argentina in the nineties. These transformations took place within the framework of a profound capitalist restructuring, promoted by the process of neoliberal reforms carried out by the Argentine State. As happened in different countries of the region, although with a particular way in Argentina, these reforms were based on an increase in trade liberalization, labor flexibilization laws, economic deregulation, privatizations of State companies, etc. These reforms were accompanied by an extremely restrictive monetary policy, which greatest exponent was the fixing of the exchange rate by State Law, an argentinean peculiarity. In this sense, the work discusses with prominent authors that characterize the nineties as a period of "deindustrialization". We developed a methodology for the quantitative analysis of official information, produced by the Center for Studies for Production (CEP), the Ministry of Economy, the Central Bank of the Argentine Republic (BCRA) and the National Institute. of Statistics and Census (INDEC). We focus on information related to the manufacturing industry on productivity and product, employment, real salary and profitability. In the same way, we use information on social indicators such as unemployment and underemployment, levels of poverty and indigence, etc. From this, we found that the capitalist restructuring had a strong impact on the manufacturing industry, which became one of the motors of the productive reconversion. In the ascending phase of this process in 1991-98, the industry increased its competitiveness, with an accelerated growth in industrial productivity, a notable increase in output and an expansion in profitability, at the same time as real wages stagnated and grew social inequality. This expansive moment was also uneven among industrial subsectors. In the downward phase of this process in 1999-2001, gains in industrial competitiveness tended to fade. The industry led the economic meltdown, leading to lower profitability, employment and product, while productivity stagnated. The debacle took to its maximum the deterioration of the conditions of the working class, with unprecedented levels of unemployment, poverty and indigence in the country. Consequently, the result of capitalist restructuring under neoliberalism was a process of accelerated economic growth with a strong negative impact in social terms, amplified dramatically in the final crisis of the period.Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaColegio de Economistas de La Coruña2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176314Salvia, Sebastian Pedro; Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90; Colegio de Economistas de La Coruña; Atlantic Review of Economics; 1; 1; 5-2018; 1-172174-38352254-2558CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525209info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:14:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176314instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:14:51.768CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90
title Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90
spellingShingle Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90
Salvia, Sebastian Pedro
INDUSTRIA
REESTRUCTURACIÓN
NEOLIBERALISMO
CRISIS
COMPETITIVIDAD
title_short Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90
title_full Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90
title_fullStr Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90
title_full_unstemmed Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90
title_sort Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Sebastian Pedro
author Salvia, Sebastian Pedro
author_facet Salvia, Sebastian Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIA
REESTRUCTURACIÓN
NEOLIBERALISMO
CRISIS
COMPETITIVIDAD
topic INDUSTRIA
REESTRUCTURACIÓN
NEOLIBERALISMO
CRISIS
COMPETITIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es aproximarse a las transformaciones producidas en la industria manufacturera en la Argentina en la década del noventa. Estas transformaciones se dieron en el marco de una profunda reestructuración capitalista, promovida por el proceso de reformas neoliberales llevado a cabo por el Estado argentino. Como sucedió en diferentes países de la región, aunque con una intensidad particular en Argentina, estas reformas se basaron en un incremento de la apertura comercial, leyes de flexibilización laboral, diversas medidas de desregulación económica, un amplio programa de privatizaciones de empresas pertenecientes al Estado, etc. Estas reformas fueron acompañadas por una política monetaria en extremo restrictiva, cuyo mayor exponente fue la fijación del tipo de cambio por Ley del Estado, lo que constituyó una peculiaridad argentina. En este sentido, el trabajo discute con destacados autores que caracterizan la década del noventa como un período de “desindustrialización”. Para alcanzar este objetivo, desarrollamos una metodología de análisis cuantitativo de información producida por organismos oficiales argentinos, como el Centro de Estudios para la Producción (CEP), el Ministerio de Economía, el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Focalizamos en información referida a la industria manufacturera sobre productividad y producto, empleo, salario real y rentabilidad; del mismo modo, utilizamos información de indicadores sociales como desocupación y subocupación horaria, niveles de pobreza e indigencia, etc. A partir de ello, encontramos que la reestructuración capitalista tuvo un fuerte impacto en la industria manufacturera, que se transformó en uno de los pilares de la reconversión productiva. En la fase ascendente de este proceso en 1991-98, la industria incrementó su competitividad, con un crecimiento acelerado de la productividad industrial, un destacado incremento del producto y una expansión de la rentabilidad, al mismo tiempo que el salario real se estancaba y crecía la desigualdad social. Este momento expansivo fue, asimismo, desigual entre subsectores industriales. En la fase descendente de este proceso en 1999- 2001, las ganancias de competitividad industrial tendieron a esfumarse. La industria encabezó la debacle económica, liderando las caídas de rentabilidad, empleo y producto, al mismo tiempo que se estancaba la productividad. La debacle llevó a su máximo el deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, con niveles de desocupación, pobreza e indigencia inéditos en el país. En consecuencia, el resultado de la reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo fue un proceso de acelerado crecimiento económico con un fuerte impacto negativo en términos sociales, amplificado dramáticamente en la crisis final del período.
This article approaches to the transformations of the manufacturing industry in Argentina in the nineties. These transformations took place within the framework of a profound capitalist restructuring, promoted by the process of neoliberal reforms carried out by the Argentine State. As happened in different countries of the region, although with a particular way in Argentina, these reforms were based on an increase in trade liberalization, labor flexibilization laws, economic deregulation, privatizations of State companies, etc. These reforms were accompanied by an extremely restrictive monetary policy, which greatest exponent was the fixing of the exchange rate by State Law, an argentinean peculiarity. In this sense, the work discusses with prominent authors that characterize the nineties as a period of "deindustrialization". We developed a methodology for the quantitative analysis of official information, produced by the Center for Studies for Production (CEP), the Ministry of Economy, the Central Bank of the Argentine Republic (BCRA) and the National Institute. of Statistics and Census (INDEC). We focus on information related to the manufacturing industry on productivity and product, employment, real salary and profitability. In the same way, we use information on social indicators such as unemployment and underemployment, levels of poverty and indigence, etc. From this, we found that the capitalist restructuring had a strong impact on the manufacturing industry, which became one of the motors of the productive reconversion. In the ascending phase of this process in 1991-98, the industry increased its competitiveness, with an accelerated growth in industrial productivity, a notable increase in output and an expansion in profitability, at the same time as real wages stagnated and grew social inequality. This expansive moment was also uneven among industrial subsectors. In the downward phase of this process in 1999-2001, gains in industrial competitiveness tended to fade. The industry led the economic meltdown, leading to lower profitability, employment and product, while productivity stagnated. The debacle took to its maximum the deterioration of the conditions of the working class, with unprecedented levels of unemployment, poverty and indigence in the country. Consequently, the result of capitalist restructuring under neoliberalism was a process of accelerated economic growth with a strong negative impact in social terms, amplified dramatically in the final crisis of the period.
Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este artículo es aproximarse a las transformaciones producidas en la industria manufacturera en la Argentina en la década del noventa. Estas transformaciones se dieron en el marco de una profunda reestructuración capitalista, promovida por el proceso de reformas neoliberales llevado a cabo por el Estado argentino. Como sucedió en diferentes países de la región, aunque con una intensidad particular en Argentina, estas reformas se basaron en un incremento de la apertura comercial, leyes de flexibilización laboral, diversas medidas de desregulación económica, un amplio programa de privatizaciones de empresas pertenecientes al Estado, etc. Estas reformas fueron acompañadas por una política monetaria en extremo restrictiva, cuyo mayor exponente fue la fijación del tipo de cambio por Ley del Estado, lo que constituyó una peculiaridad argentina. En este sentido, el trabajo discute con destacados autores que caracterizan la década del noventa como un período de “desindustrialización”. Para alcanzar este objetivo, desarrollamos una metodología de análisis cuantitativo de información producida por organismos oficiales argentinos, como el Centro de Estudios para la Producción (CEP), el Ministerio de Economía, el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Focalizamos en información referida a la industria manufacturera sobre productividad y producto, empleo, salario real y rentabilidad; del mismo modo, utilizamos información de indicadores sociales como desocupación y subocupación horaria, niveles de pobreza e indigencia, etc. A partir de ello, encontramos que la reestructuración capitalista tuvo un fuerte impacto en la industria manufacturera, que se transformó en uno de los pilares de la reconversión productiva. En la fase ascendente de este proceso en 1991-98, la industria incrementó su competitividad, con un crecimiento acelerado de la productividad industrial, un destacado incremento del producto y una expansión de la rentabilidad, al mismo tiempo que el salario real se estancaba y crecía la desigualdad social. Este momento expansivo fue, asimismo, desigual entre subsectores industriales. En la fase descendente de este proceso en 1999- 2001, las ganancias de competitividad industrial tendieron a esfumarse. La industria encabezó la debacle económica, liderando las caídas de rentabilidad, empleo y producto, al mismo tiempo que se estancaba la productividad. La debacle llevó a su máximo el deterioro de las condiciones de vida de la población trabajadora, con niveles de desocupación, pobreza e indigencia inéditos en el país. En consecuencia, el resultado de la reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo fue un proceso de acelerado crecimiento económico con un fuerte impacto negativo en términos sociales, amplificado dramáticamente en la crisis final del período.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176314
Salvia, Sebastian Pedro; Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90; Colegio de Economistas de La Coruña; Atlantic Review of Economics; 1; 1; 5-2018; 1-17
2174-3835
2254-2558
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176314
identifier_str_mv Salvia, Sebastian Pedro; Reestructuración capitalista bajo el neoliberalismo desarrollo y debacle industrial en Argentina en los ‘90; Colegio de Economistas de La Coruña; Atlantic Review of Economics; 1; 1; 5-2018; 1-17
2174-3835
2254-2558
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525209
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Economistas de La Coruña
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Economistas de La Coruña
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781573551095808
score 12.982451