Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853
- Autores
- Baretta, Monica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el comienzo del período independiente, las clases dirigentes de la Argentina se enfrentaron a la necesidad de poblar el extenso territorio nacional, y la incorporación de habitantes extranjeros fue desde muy temprano la solución indiscutida a ese problema. Sin embargo, a pesar del amplio consenso que existía en torno a la cuestión, había puntos de vista divergentes acerca del ?tipo de inmigración? que se deseaba. En ese contexto, durante los debates de la Asamblea Constituyente de 1853, el tratamiento del artículo 14 de la Constitución Nacional dio lugar a una situación de argumentación (Plantin 2012) que hizo emerger la cuestión inmigratoria cuando se debatía sobre libertad de cultos. Partidarios y detractores de la tolerancia religiosa vinculaban de manera más o menos directa este asunto con la población extranjera que, se esperaba, llegase a poblar el territorio argentino.En ese marco, en este artículo se analizan los argumentos puestos en juego en esa polémica, para señalar, por un lado, la polarización e incompatibilidad de las posiciones en disputa (Angenot 2008; Amossy 2016) y por otro, los puntos de partida que resultan comunes a ambos lados del debate. En este sentido, nos interesa indagar en la forma en que esos argumentos construyen la imagen del inmigrante, al tiempo que ofrecen ciertas representaciones sobre la población local y la idea de desarrollo económico.
Desde o começo do período independente, as classes dirigentes da Argentina se enfrentaram com a necessidade de povoar o extenso território nacional, e a incorporação de habitantes estrangeiros foi desde cedo a solução inegável a esse problema. Porém, apesar do amplo consenso que existia em torno a questão, havia pontos de vista divergentes sobre o “tipo de imigração” desejado. Nesse contexto, durante os debates da Assembleia Constituinte de 1853, o tratamento do artículo 14 da Constituição Nacional deu lugar a uma situação de argumentação (Plantin 2012) que fez surgir a questão imigratória quando se debatia sobre a liberdade de cultos. Partidários e detratores da tolerância religiosa vinculavam de maneira mais ou menos direta esse assunto com a população estrangeira que, se esperava, chegasse a povoar o território argentino. Nesse marco, neste articulo, analisam-se os argumentos colocados em jogo nessa polemica, para sinalizar, por um lado, a polarização e incompatibilidade das posições em disputa (Angenot 2008; Amossy 2016) e por outro, os pontos de partida que resultam comuns em ambos lados do debate. Nesse sentido, interessa-nos indagar na forma que esses argumentos constroem a imagem do imigrante, ao tempo que oferecem certas representações sobre a população local e a ideia de desenvolvimento econômico.
Fil: Baretta, Monica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
POLÉMICA
INMIGRACIÓN
RELIGIÓN
ARGUMENTACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124043
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ef1a8bbc0da0cd7993d3588a60b6ca6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124043 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853Baretta, MonicaPOLÉMICAINMIGRACIÓNRELIGIÓNARGUMENTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desde el comienzo del período independiente, las clases dirigentes de la Argentina se enfrentaron a la necesidad de poblar el extenso territorio nacional, y la incorporación de habitantes extranjeros fue desde muy temprano la solución indiscutida a ese problema. Sin embargo, a pesar del amplio consenso que existía en torno a la cuestión, había puntos de vista divergentes acerca del ?tipo de inmigración? que se deseaba. En ese contexto, durante los debates de la Asamblea Constituyente de 1853, el tratamiento del artículo 14 de la Constitución Nacional dio lugar a una situación de argumentación (Plantin 2012) que hizo emerger la cuestión inmigratoria cuando se debatía sobre libertad de cultos. Partidarios y detractores de la tolerancia religiosa vinculaban de manera más o menos directa este asunto con la población extranjera que, se esperaba, llegase a poblar el territorio argentino.En ese marco, en este artículo se analizan los argumentos puestos en juego en esa polémica, para señalar, por un lado, la polarización e incompatibilidad de las posiciones en disputa (Angenot 2008; Amossy 2016) y por otro, los puntos de partida que resultan comunes a ambos lados del debate. En este sentido, nos interesa indagar en la forma en que esos argumentos construyen la imagen del inmigrante, al tiempo que ofrecen ciertas representaciones sobre la población local y la idea de desarrollo económico.Desde o começo do período independente, as classes dirigentes da Argentina se enfrentaram com a necessidade de povoar o extenso território nacional, e a incorporação de habitantes estrangeiros foi desde cedo a solução inegável a esse problema. Porém, apesar do amplo consenso que existia em torno a questão, havia pontos de vista divergentes sobre o “tipo de imigração” desejado. Nesse contexto, durante os debates da Assembleia Constituinte de 1853, o tratamento do artículo 14 da Constituição Nacional deu lugar a uma situação de argumentação (Plantin 2012) que fez surgir a questão imigratória quando se debatia sobre a liberdade de cultos. Partidários e detratores da tolerância religiosa vinculavam de maneira mais ou menos direta esse assunto com a população estrangeira que, se esperava, chegasse a povoar o território argentino. Nesse marco, neste articulo, analisam-se os argumentos colocados em jogo nessa polemica, para sinalizar, por um lado, a polarização e incompatibilidade das posições em disputa (Angenot 2008; Amossy 2016) e por outro, os pontos de partida que resultam comuns em ambos lados do debate. Nesse sentido, interessa-nos indagar na forma que esses argumentos constroem a imagem do imigrante, ao tempo que oferecem certas representações sobre a população local e a ideia de desenvolvimento econômico.Fil: Baretta, Monica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Estudios del Discurso2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124043Baretta, Monica; Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853; Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; 19; 7-2019; 40-552447-9543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/362info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:39.036CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853 |
title |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853 |
spellingShingle |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853 Baretta, Monica POLÉMICA INMIGRACIÓN RELIGIÓN ARGUMENTACIÓN |
title_short |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853 |
title_full |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853 |
title_fullStr |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853 |
title_full_unstemmed |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853 |
title_sort |
Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baretta, Monica |
author |
Baretta, Monica |
author_facet |
Baretta, Monica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÉMICA INMIGRACIÓN RELIGIÓN ARGUMENTACIÓN |
topic |
POLÉMICA INMIGRACIÓN RELIGIÓN ARGUMENTACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el comienzo del período independiente, las clases dirigentes de la Argentina se enfrentaron a la necesidad de poblar el extenso territorio nacional, y la incorporación de habitantes extranjeros fue desde muy temprano la solución indiscutida a ese problema. Sin embargo, a pesar del amplio consenso que existía en torno a la cuestión, había puntos de vista divergentes acerca del ?tipo de inmigración? que se deseaba. En ese contexto, durante los debates de la Asamblea Constituyente de 1853, el tratamiento del artículo 14 de la Constitución Nacional dio lugar a una situación de argumentación (Plantin 2012) que hizo emerger la cuestión inmigratoria cuando se debatía sobre libertad de cultos. Partidarios y detractores de la tolerancia religiosa vinculaban de manera más o menos directa este asunto con la población extranjera que, se esperaba, llegase a poblar el territorio argentino.En ese marco, en este artículo se analizan los argumentos puestos en juego en esa polémica, para señalar, por un lado, la polarización e incompatibilidad de las posiciones en disputa (Angenot 2008; Amossy 2016) y por otro, los puntos de partida que resultan comunes a ambos lados del debate. En este sentido, nos interesa indagar en la forma en que esos argumentos construyen la imagen del inmigrante, al tiempo que ofrecen ciertas representaciones sobre la población local y la idea de desarrollo económico. Desde o começo do período independente, as classes dirigentes da Argentina se enfrentaram com a necessidade de povoar o extenso território nacional, e a incorporação de habitantes estrangeiros foi desde cedo a solução inegável a esse problema. Porém, apesar do amplo consenso que existia em torno a questão, havia pontos de vista divergentes sobre o “tipo de imigração” desejado. Nesse contexto, durante os debates da Assembleia Constituinte de 1853, o tratamento do artículo 14 da Constituição Nacional deu lugar a uma situação de argumentação (Plantin 2012) que fez surgir a questão imigratória quando se debatia sobre a liberdade de cultos. Partidários e detratores da tolerância religiosa vinculavam de maneira mais ou menos direta esse assunto com a população estrangeira que, se esperava, chegasse a povoar o território argentino. Nesse marco, neste articulo, analisam-se os argumentos colocados em jogo nessa polemica, para sinalizar, por um lado, a polarização e incompatibilidade das posições em disputa (Angenot 2008; Amossy 2016) e por outro, os pontos de partida que resultam comuns em ambos lados do debate. Nesse sentido, interessa-nos indagar na forma que esses argumentos constroem a imagem do imigrante, ao tempo que oferecem certas representações sobre a população local e a ideia de desenvolvimento econômico. Fil: Baretta, Monica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina |
description |
Desde el comienzo del período independiente, las clases dirigentes de la Argentina se enfrentaron a la necesidad de poblar el extenso territorio nacional, y la incorporación de habitantes extranjeros fue desde muy temprano la solución indiscutida a ese problema. Sin embargo, a pesar del amplio consenso que existía en torno a la cuestión, había puntos de vista divergentes acerca del ?tipo de inmigración? que se deseaba. En ese contexto, durante los debates de la Asamblea Constituyente de 1853, el tratamiento del artículo 14 de la Constitución Nacional dio lugar a una situación de argumentación (Plantin 2012) que hizo emerger la cuestión inmigratoria cuando se debatía sobre libertad de cultos. Partidarios y detractores de la tolerancia religiosa vinculaban de manera más o menos directa este asunto con la población extranjera que, se esperaba, llegase a poblar el territorio argentino.En ese marco, en este artículo se analizan los argumentos puestos en juego en esa polémica, para señalar, por un lado, la polarización e incompatibilidad de las posiciones en disputa (Angenot 2008; Amossy 2016) y por otro, los puntos de partida que resultan comunes a ambos lados del debate. En este sentido, nos interesa indagar en la forma en que esos argumentos construyen la imagen del inmigrante, al tiempo que ofrecen ciertas representaciones sobre la población local y la idea de desarrollo económico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/124043 Baretta, Monica; Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853; Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; 19; 7-2019; 40-55 2447-9543 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/124043 |
identifier_str_mv |
Baretta, Monica; Análisis de una polémica fundacional: inmigración, religión y desarrollo económico en la Asamblea Constituyente argentina de 1853; Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso; Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso; 19; 7-2019; 40-55 2447-9543 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/362 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268932733403136 |
score |
13.13397 |