No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo

Autores
Barros, Manuel Sebastian
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En general, el populismo es entendido como una forma de la política caracterizada por la aparición de grupos que hasta ese momento no parecían tener una participación decisiva en el sistema político y que son incorporados a la política partiendo a la vida comunitaria en dos polos antagónicos: el pueblo y las elites poderosas. Este artículo plantea la necesidad de dar algún tipo de especificidad a esta definición general ya que termina operando como una categoría que es utilizada para catalogar a experiencias políticas muy dispares entre sí. Para eso, se analiza en primer lugar el problema de la irrupción de nuevos grupos y de su inscripción política tomando como ejemplo el peronismo en la Argentina. Luego, se detiene en la categoría de parrhesía y el análisis que de ella realiza Foucault en sus últimos seminarios. Por último, las reflexiones finales señalarán que la diferencia entre buena y mala parrhesía puede ser importante para distinguir particularidades al interior del conjunto de experiencias llamadas populistas.
The main approaches to populism describe it as a form of politics that implies the emergence of groups portrayed as new participants of the political arena. Additionally, their political articulation is explained in terms of the creation of a polar antagonistic division of the community between the people and the powerful elites. This general definition of populism embraces political phenomena which are very different from each other. This article points to the necessity of giving some sort of specificity to this general definition of populism. In the first place, it tackles the problem of the emergence of these new groups and their political inscription taking the example of Peronism in Argentina. Secondly, it examines Foucault’s treatment of parresia and, finally, it argues that the distinction between good and bad parresia might be important in order to make distinctions within the field of the so called populist political articulations.
Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POPULISMO
FOUCAULT
PARRESIA
POPULAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46025

id CONICETDig_ef0c14ec739b9ba635839c8401a313bd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46025
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismoNot everyone can tell the truth. Foucault, parresia and populismBarros, Manuel SebastianPOPULISMOFOUCAULTPARRESIAPOPULAREn general, el populismo es entendido como una forma de la política caracterizada por la aparición de grupos que hasta ese momento no parecían tener una participación decisiva en el sistema político y que son incorporados a la política partiendo a la vida comunitaria en dos polos antagónicos: el pueblo y las elites poderosas. Este artículo plantea la necesidad de dar algún tipo de especificidad a esta definición general ya que termina operando como una categoría que es utilizada para catalogar a experiencias políticas muy dispares entre sí. Para eso, se analiza en primer lugar el problema de la irrupción de nuevos grupos y de su inscripción política tomando como ejemplo el peronismo en la Argentina. Luego, se detiene en la categoría de parrhesía y el análisis que de ella realiza Foucault en sus últimos seminarios. Por último, las reflexiones finales señalarán que la diferencia entre buena y mala parrhesía puede ser importante para distinguir particularidades al interior del conjunto de experiencias llamadas populistas.The main approaches to populism describe it as a form of politics that implies the emergence of groups portrayed as new participants of the political arena. Additionally, their political articulation is explained in terms of the creation of a polar antagonistic division of the community between the people and the powerful elites. This general definition of populism embraces political phenomena which are very different from each other. This article points to the necessity of giving some sort of specificity to this general definition of populism. In the first place, it tackles the problem of the emergence of these new groups and their political inscription taking the example of Peronism in Argentina. Secondly, it examines Foucault’s treatment of parresia and, finally, it argues that the distinction between good and bad parresia might be important in order to make distinctions within the field of the so called populist political articulations.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46025Barros, Manuel Sebastian; No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo; Universidad Complutense de Madrid; Las Torres de Lucca; 6; 11; 12-2017; 251-2822255-3827CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/157info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46025instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:58.854CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo
Not everyone can tell the truth. Foucault, parresia and populism
title No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo
spellingShingle No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo
Barros, Manuel Sebastian
POPULISMO
FOUCAULT
PARRESIA
POPULAR
title_short No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo
title_full No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo
title_fullStr No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo
title_full_unstemmed No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo
title_sort No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Manuel Sebastian
author Barros, Manuel Sebastian
author_facet Barros, Manuel Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POPULISMO
FOUCAULT
PARRESIA
POPULAR
topic POPULISMO
FOUCAULT
PARRESIA
POPULAR
dc.description.none.fl_txt_mv En general, el populismo es entendido como una forma de la política caracterizada por la aparición de grupos que hasta ese momento no parecían tener una participación decisiva en el sistema político y que son incorporados a la política partiendo a la vida comunitaria en dos polos antagónicos: el pueblo y las elites poderosas. Este artículo plantea la necesidad de dar algún tipo de especificidad a esta definición general ya que termina operando como una categoría que es utilizada para catalogar a experiencias políticas muy dispares entre sí. Para eso, se analiza en primer lugar el problema de la irrupción de nuevos grupos y de su inscripción política tomando como ejemplo el peronismo en la Argentina. Luego, se detiene en la categoría de parrhesía y el análisis que de ella realiza Foucault en sus últimos seminarios. Por último, las reflexiones finales señalarán que la diferencia entre buena y mala parrhesía puede ser importante para distinguir particularidades al interior del conjunto de experiencias llamadas populistas.
The main approaches to populism describe it as a form of politics that implies the emergence of groups portrayed as new participants of the political arena. Additionally, their political articulation is explained in terms of the creation of a polar antagonistic division of the community between the people and the powerful elites. This general definition of populism embraces political phenomena which are very different from each other. This article points to the necessity of giving some sort of specificity to this general definition of populism. In the first place, it tackles the problem of the emergence of these new groups and their political inscription taking the example of Peronism in Argentina. Secondly, it examines Foucault’s treatment of parresia and, finally, it argues that the distinction between good and bad parresia might be important in order to make distinctions within the field of the so called populist political articulations.
Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En general, el populismo es entendido como una forma de la política caracterizada por la aparición de grupos que hasta ese momento no parecían tener una participación decisiva en el sistema político y que son incorporados a la política partiendo a la vida comunitaria en dos polos antagónicos: el pueblo y las elites poderosas. Este artículo plantea la necesidad de dar algún tipo de especificidad a esta definición general ya que termina operando como una categoría que es utilizada para catalogar a experiencias políticas muy dispares entre sí. Para eso, se analiza en primer lugar el problema de la irrupción de nuevos grupos y de su inscripción política tomando como ejemplo el peronismo en la Argentina. Luego, se detiene en la categoría de parrhesía y el análisis que de ella realiza Foucault en sus últimos seminarios. Por último, las reflexiones finales señalarán que la diferencia entre buena y mala parrhesía puede ser importante para distinguir particularidades al interior del conjunto de experiencias llamadas populistas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46025
Barros, Manuel Sebastian; No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo; Universidad Complutense de Madrid; Las Torres de Lucca; 6; 11; 12-2017; 251-282
2255-3827
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46025
identifier_str_mv Barros, Manuel Sebastian; No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el populismo; Universidad Complutense de Madrid; Las Torres de Lucca; 6; 11; 12-2017; 251-282
2255-3827
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lastorresdelucca.org/index.php/ojs/article/view/157
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082740151123968
score 12.891075