El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos

Autores
Perrig, Paula Leticia; Gregorio, Pablo Francisco
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La sarna sarcóptica (producida por el ácaro Sarcoptes scabiei) representa una amenaza para la conservación de los camélidos silvestres. El Parque Nacional San Guillermo (PNSG, Argentina) ofrece un claro ejemplo del efecto catastrófico de este patógeno. Allí, un brote de sarna sarcóptica afectó a la población más austral de vicuñas, así como a una población menos abundante de guanacos(Lama guanicoe). Las vicuñas disminuyeron su densidad un 94% en 5 años, con consecuencias en la dinámica de la comunidad. Trabajos anteriores debaten si la sarna fue el único causante de este colapso poblacional o si hubieron otros mecanismos involucrados. Resumimos la información publicada sobre este brote de sarna y concluimos que no existen evidencias de que este eventohaya resultado de procesos denso-dependientes propios de la población de vicuñas o de cambios naturales en las condiciones ambientales. Más aún, este patógeno parece haber llegado al PNSG mediante llamas (Lama glama) infestadas liberadas en una reserva aledaña. Abordar este evento de mortalidad como un impacto antrópico es clave para desarrollar medidas de manejo activas parala recuperación de la comunidad del PNSG. Llamamos a investigar las causas y consecuencias de este fenómeno para contribuir a la prevención y mitigación de este patógeno en las poblaciones de camélidos silvestres.
Sarcoptic mange (caused by the mite Sarcoptes scabiei) represents a threat to the conservation of wild camelids. San Guillermo National Park (SGNP, Argentina) offers an example of the catastrophic effect of this disease. Here, an outbreak of sarcoptic mange affected the southernmost population of vicuñas, as well as a smaller population of guanacos (Lama guanicoe). Vicuñas density decreased 94% in 5 years, with consequences for the community dynamics. Previous studies debate whether scabies was the sole cause of this population collapse or if there were other mechanisms involved. Here, we summarize the published information regarding this mange outbreak and conclude that there is no evidence that this event was the result of dense-dependent processes or natural changes in environmental conditions. Further, mange seems to have reached this population from do mestic lamas (Lama glama) released in an adjacent reserve. Understanding this event as an anthropogenic impact is key to developing active management actions for the recovery of the SGNP community. Furthermore, we call for research into the origin and consequences of this event, contributing to prevention and mitigation programs for native camelid populations.
Fil: Perrig, Paula Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Materia
PUNA
CAMELIDOS SILVESTRES
SARNA SARCOPTICA
REGULACION POBLACIONAL
SAN GUILLERMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264761

id CONICETDig_ee8f3df7357a371178c60819817953ba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264761
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectosThe collapse of the southernmost vicuña population (Vicugna vicugna): understanding its causes and effectsPerrig, Paula LeticiaGregorio, Pablo FranciscoPUNACAMELIDOS SILVESTRESSARNA SARCOPTICAREGULACION POBLACIONALSAN GUILLERMOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La sarna sarcóptica (producida por el ácaro Sarcoptes scabiei) representa una amenaza para la conservación de los camélidos silvestres. El Parque Nacional San Guillermo (PNSG, Argentina) ofrece un claro ejemplo del efecto catastrófico de este patógeno. Allí, un brote de sarna sarcóptica afectó a la población más austral de vicuñas, así como a una población menos abundante de guanacos(Lama guanicoe). Las vicuñas disminuyeron su densidad un 94% en 5 años, con consecuencias en la dinámica de la comunidad. Trabajos anteriores debaten si la sarna fue el único causante de este colapso poblacional o si hubieron otros mecanismos involucrados. Resumimos la información publicada sobre este brote de sarna y concluimos que no existen evidencias de que este eventohaya resultado de procesos denso-dependientes propios de la población de vicuñas o de cambios naturales en las condiciones ambientales. Más aún, este patógeno parece haber llegado al PNSG mediante llamas (Lama glama) infestadas liberadas en una reserva aledaña. Abordar este evento de mortalidad como un impacto antrópico es clave para desarrollar medidas de manejo activas parala recuperación de la comunidad del PNSG. Llamamos a investigar las causas y consecuencias de este fenómeno para contribuir a la prevención y mitigación de este patógeno en las poblaciones de camélidos silvestres.Sarcoptic mange (caused by the mite Sarcoptes scabiei) represents a threat to the conservation of wild camelids. San Guillermo National Park (SGNP, Argentina) offers an example of the catastrophic effect of this disease. Here, an outbreak of sarcoptic mange affected the southernmost population of vicuñas, as well as a smaller population of guanacos (Lama guanicoe). Vicuñas density decreased 94% in 5 years, with consequences for the community dynamics. Previous studies debate whether scabies was the sole cause of this population collapse or if there were other mechanisms involved. Here, we summarize the published information regarding this mange outbreak and conclude that there is no evidence that this event was the result of dense-dependent processes or natural changes in environmental conditions. Further, mange seems to have reached this population from do mestic lamas (Lama glama) released in an adjacent reserve. Understanding this event as an anthropogenic impact is key to developing active management actions for the recovery of the SGNP community. Furthermore, we call for research into the origin and consequences of this event, contributing to prevention and mitigation programs for native camelid populations.Fil: Perrig, Paula Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264761Perrig, Paula Leticia; Gregorio, Pablo Francisco; El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos; GECS News; 11; 5-2024; 33-402796-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://camelid.org/pdf/GECS-News-11-ISSN.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264761instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:39.523CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos
The collapse of the southernmost vicuña population (Vicugna vicugna): understanding its causes and effects
title El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos
spellingShingle El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos
Perrig, Paula Leticia
PUNA
CAMELIDOS SILVESTRES
SARNA SARCOPTICA
REGULACION POBLACIONAL
SAN GUILLERMO
title_short El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos
title_full El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos
title_fullStr El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos
title_full_unstemmed El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos
title_sort El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos
dc.creator.none.fl_str_mv Perrig, Paula Leticia
Gregorio, Pablo Francisco
author Perrig, Paula Leticia
author_facet Perrig, Paula Leticia
Gregorio, Pablo Francisco
author_role author
author2 Gregorio, Pablo Francisco
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PUNA
CAMELIDOS SILVESTRES
SARNA SARCOPTICA
REGULACION POBLACIONAL
SAN GUILLERMO
topic PUNA
CAMELIDOS SILVESTRES
SARNA SARCOPTICA
REGULACION POBLACIONAL
SAN GUILLERMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La sarna sarcóptica (producida por el ácaro Sarcoptes scabiei) representa una amenaza para la conservación de los camélidos silvestres. El Parque Nacional San Guillermo (PNSG, Argentina) ofrece un claro ejemplo del efecto catastrófico de este patógeno. Allí, un brote de sarna sarcóptica afectó a la población más austral de vicuñas, así como a una población menos abundante de guanacos(Lama guanicoe). Las vicuñas disminuyeron su densidad un 94% en 5 años, con consecuencias en la dinámica de la comunidad. Trabajos anteriores debaten si la sarna fue el único causante de este colapso poblacional o si hubieron otros mecanismos involucrados. Resumimos la información publicada sobre este brote de sarna y concluimos que no existen evidencias de que este eventohaya resultado de procesos denso-dependientes propios de la población de vicuñas o de cambios naturales en las condiciones ambientales. Más aún, este patógeno parece haber llegado al PNSG mediante llamas (Lama glama) infestadas liberadas en una reserva aledaña. Abordar este evento de mortalidad como un impacto antrópico es clave para desarrollar medidas de manejo activas parala recuperación de la comunidad del PNSG. Llamamos a investigar las causas y consecuencias de este fenómeno para contribuir a la prevención y mitigación de este patógeno en las poblaciones de camélidos silvestres.
Sarcoptic mange (caused by the mite Sarcoptes scabiei) represents a threat to the conservation of wild camelids. San Guillermo National Park (SGNP, Argentina) offers an example of the catastrophic effect of this disease. Here, an outbreak of sarcoptic mange affected the southernmost population of vicuñas, as well as a smaller population of guanacos (Lama guanicoe). Vicuñas density decreased 94% in 5 years, with consequences for the community dynamics. Previous studies debate whether scabies was the sole cause of this population collapse or if there were other mechanisms involved. Here, we summarize the published information regarding this mange outbreak and conclude that there is no evidence that this event was the result of dense-dependent processes or natural changes in environmental conditions. Further, mange seems to have reached this population from do mestic lamas (Lama glama) released in an adjacent reserve. Understanding this event as an anthropogenic impact is key to developing active management actions for the recovery of the SGNP community. Furthermore, we call for research into the origin and consequences of this event, contributing to prevention and mitigation programs for native camelid populations.
Fil: Perrig, Paula Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Gregorio, Pablo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
description La sarna sarcóptica (producida por el ácaro Sarcoptes scabiei) representa una amenaza para la conservación de los camélidos silvestres. El Parque Nacional San Guillermo (PNSG, Argentina) ofrece un claro ejemplo del efecto catastrófico de este patógeno. Allí, un brote de sarna sarcóptica afectó a la población más austral de vicuñas, así como a una población menos abundante de guanacos(Lama guanicoe). Las vicuñas disminuyeron su densidad un 94% en 5 años, con consecuencias en la dinámica de la comunidad. Trabajos anteriores debaten si la sarna fue el único causante de este colapso poblacional o si hubieron otros mecanismos involucrados. Resumimos la información publicada sobre este brote de sarna y concluimos que no existen evidencias de que este eventohaya resultado de procesos denso-dependientes propios de la población de vicuñas o de cambios naturales en las condiciones ambientales. Más aún, este patógeno parece haber llegado al PNSG mediante llamas (Lama glama) infestadas liberadas en una reserva aledaña. Abordar este evento de mortalidad como un impacto antrópico es clave para desarrollar medidas de manejo activas parala recuperación de la comunidad del PNSG. Llamamos a investigar las causas y consecuencias de este fenómeno para contribuir a la prevención y mitigación de este patógeno en las poblaciones de camélidos silvestres.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264761
Perrig, Paula Leticia; Gregorio, Pablo Francisco; El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos; GECS News; 11; 5-2024; 33-40
2796-7948
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264761
identifier_str_mv Perrig, Paula Leticia; Gregorio, Pablo Francisco; El colapso de la población más austral de vicuñas (Vicugna vicugna): comprendiendo las causas y efectos; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos; GECS News; 11; 5-2024; 33-40
2796-7948
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://camelid.org/pdf/GECS-News-11-ISSN.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos
publisher.none.fl_str_mv Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613723240529920
score 13.070432