Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial
- Autores
- Cardozo, Maria; Zabaleta, Cinthia; Marioli, Marcela Ines; de la Barrera, María Laura; Elisondo, Romina Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo invita a pensar a la creatividad desde una perspectiva crítica y decolonial que ofrezca posibles transformaciones y permita crear cuestionamientos a las imposiciones, opresiones y jerarquías impuestas por una perspectiva eurocéntrica. Expone una postura crítica latinoamericana sobre las definiciones de la creatividad; aborda la creatividad, el género y la discapacidad, reflexionando acerca de la vinculación existente entre estos conceptos, exponiendo al género como una construcción social impuesta. Retoma diferentes autores y autoras para analizar concepciones hegemónicas y vigentes sobre: racismo, sexo-género, clase, entre otros, y expone el concepto de interseccionalidad para abordar las múltiples discriminaciones que puede atravesar una persona por su forma de ser y estar en el mundo. Por otro lado, expone alternativas conceptuales, ideológicas, teóricas, frente a las consecuencias negativas de aquellos estudios cuyas perspectivas de análisis llevan a consideraciones reduccionistas. Aprecia el proceso orientado hacia la decolonialidad de los conceptos abordados en Latinoamérica que permita desarrollar perspectivas ideológicas y culturales que respondan a un contexto propio. Se enmarca a la creatividad desde una postura latinoamericana porque se necesitan cambios radicales sobre las perspectivas que centralizan los procesos creativos en individuos aislados sin considerar el contexto que los rodea. La decolonialidad se basa en la resistencia de los grupos racializados y oprimidos contra la deshumanización, la explotación y el genocidio que surgieron desde la colonización. A su vez, se contemplan las actuaciones del educador y educadora especial, exponiendo diferentes formas de trabajo y ejemplificando algunas implicancias de la creatividad en forma concreta, proponiendo a la misma como eje transversal de las propuestas abordadas para ofrecer contextos creativos que nos permitan desarrollar y acompañar de mejor forma, la construcción de procesos creativos individuales.
Fil: Cardozo, Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Zabaleta, Cinthia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Marioli, Marcela Ines. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: de la Barrera, María Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina
Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina - Materia
-
CREATIVIDAD
DECOLONIALIDAD
SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
GENERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184920
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ee8554f618becc9721fe8d51a106eddf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184920 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación EspecialCardozo, MariaZabaleta, CinthiaMarioli, Marcela Inesde la Barrera, María LauraElisondo, Romina CeciliaCREATIVIDADDECOLONIALIDADSITUACIÓN DE DISCAPACIDADGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo invita a pensar a la creatividad desde una perspectiva crítica y decolonial que ofrezca posibles transformaciones y permita crear cuestionamientos a las imposiciones, opresiones y jerarquías impuestas por una perspectiva eurocéntrica. Expone una postura crítica latinoamericana sobre las definiciones de la creatividad; aborda la creatividad, el género y la discapacidad, reflexionando acerca de la vinculación existente entre estos conceptos, exponiendo al género como una construcción social impuesta. Retoma diferentes autores y autoras para analizar concepciones hegemónicas y vigentes sobre: racismo, sexo-género, clase, entre otros, y expone el concepto de interseccionalidad para abordar las múltiples discriminaciones que puede atravesar una persona por su forma de ser y estar en el mundo. Por otro lado, expone alternativas conceptuales, ideológicas, teóricas, frente a las consecuencias negativas de aquellos estudios cuyas perspectivas de análisis llevan a consideraciones reduccionistas. Aprecia el proceso orientado hacia la decolonialidad de los conceptos abordados en Latinoamérica que permita desarrollar perspectivas ideológicas y culturales que respondan a un contexto propio. Se enmarca a la creatividad desde una postura latinoamericana porque se necesitan cambios radicales sobre las perspectivas que centralizan los procesos creativos en individuos aislados sin considerar el contexto que los rodea. La decolonialidad se basa en la resistencia de los grupos racializados y oprimidos contra la deshumanización, la explotación y el genocidio que surgieron desde la colonización. A su vez, se contemplan las actuaciones del educador y educadora especial, exponiendo diferentes formas de trabajo y ejemplificando algunas implicancias de la creatividad en forma concreta, proponiendo a la misma como eje transversal de las propuestas abordadas para ofrecer contextos creativos que nos permitan desarrollar y acompañar de mejor forma, la construcción de procesos creativos individuales.Fil: Cardozo, Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Zabaleta, Cinthia. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Marioli, Marcela Ines. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: de la Barrera, María Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; ArgentinaFil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis2021-11-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184920Cardozo, Maria; Zabaleta, Cinthia; Marioli, Marcela Ines; de la Barrera, María Laura; Elisondo, Romina Cecilia; Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial; Universidad Nacional de San Luis; Argonautas; 11; 17; 26-11-2021; 1-131853-9092CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184920instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:46.353CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial |
title |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial |
spellingShingle |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial Cardozo, Maria CREATIVIDAD DECOLONIALIDAD SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD GENERO |
title_short |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial |
title_full |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial |
title_fullStr |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial |
title_full_unstemmed |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial |
title_sort |
Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardozo, Maria Zabaleta, Cinthia Marioli, Marcela Ines de la Barrera, María Laura Elisondo, Romina Cecilia |
author |
Cardozo, Maria |
author_facet |
Cardozo, Maria Zabaleta, Cinthia Marioli, Marcela Ines de la Barrera, María Laura Elisondo, Romina Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Zabaleta, Cinthia Marioli, Marcela Ines de la Barrera, María Laura Elisondo, Romina Cecilia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CREATIVIDAD DECOLONIALIDAD SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD GENERO |
topic |
CREATIVIDAD DECOLONIALIDAD SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD GENERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo invita a pensar a la creatividad desde una perspectiva crítica y decolonial que ofrezca posibles transformaciones y permita crear cuestionamientos a las imposiciones, opresiones y jerarquías impuestas por una perspectiva eurocéntrica. Expone una postura crítica latinoamericana sobre las definiciones de la creatividad; aborda la creatividad, el género y la discapacidad, reflexionando acerca de la vinculación existente entre estos conceptos, exponiendo al género como una construcción social impuesta. Retoma diferentes autores y autoras para analizar concepciones hegemónicas y vigentes sobre: racismo, sexo-género, clase, entre otros, y expone el concepto de interseccionalidad para abordar las múltiples discriminaciones que puede atravesar una persona por su forma de ser y estar en el mundo. Por otro lado, expone alternativas conceptuales, ideológicas, teóricas, frente a las consecuencias negativas de aquellos estudios cuyas perspectivas de análisis llevan a consideraciones reduccionistas. Aprecia el proceso orientado hacia la decolonialidad de los conceptos abordados en Latinoamérica que permita desarrollar perspectivas ideológicas y culturales que respondan a un contexto propio. Se enmarca a la creatividad desde una postura latinoamericana porque se necesitan cambios radicales sobre las perspectivas que centralizan los procesos creativos en individuos aislados sin considerar el contexto que los rodea. La decolonialidad se basa en la resistencia de los grupos racializados y oprimidos contra la deshumanización, la explotación y el genocidio que surgieron desde la colonización. A su vez, se contemplan las actuaciones del educador y educadora especial, exponiendo diferentes formas de trabajo y ejemplificando algunas implicancias de la creatividad en forma concreta, proponiendo a la misma como eje transversal de las propuestas abordadas para ofrecer contextos creativos que nos permitan desarrollar y acompañar de mejor forma, la construcción de procesos creativos individuales. Fil: Cardozo, Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Zabaleta, Cinthia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Marioli, Marcela Ines. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: de la Barrera, María Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina |
description |
El presente artículo invita a pensar a la creatividad desde una perspectiva crítica y decolonial que ofrezca posibles transformaciones y permita crear cuestionamientos a las imposiciones, opresiones y jerarquías impuestas por una perspectiva eurocéntrica. Expone una postura crítica latinoamericana sobre las definiciones de la creatividad; aborda la creatividad, el género y la discapacidad, reflexionando acerca de la vinculación existente entre estos conceptos, exponiendo al género como una construcción social impuesta. Retoma diferentes autores y autoras para analizar concepciones hegemónicas y vigentes sobre: racismo, sexo-género, clase, entre otros, y expone el concepto de interseccionalidad para abordar las múltiples discriminaciones que puede atravesar una persona por su forma de ser y estar en el mundo. Por otro lado, expone alternativas conceptuales, ideológicas, teóricas, frente a las consecuencias negativas de aquellos estudios cuyas perspectivas de análisis llevan a consideraciones reduccionistas. Aprecia el proceso orientado hacia la decolonialidad de los conceptos abordados en Latinoamérica que permita desarrollar perspectivas ideológicas y culturales que respondan a un contexto propio. Se enmarca a la creatividad desde una postura latinoamericana porque se necesitan cambios radicales sobre las perspectivas que centralizan los procesos creativos en individuos aislados sin considerar el contexto que los rodea. La decolonialidad se basa en la resistencia de los grupos racializados y oprimidos contra la deshumanización, la explotación y el genocidio que surgieron desde la colonización. A su vez, se contemplan las actuaciones del educador y educadora especial, exponiendo diferentes formas de trabajo y ejemplificando algunas implicancias de la creatividad en forma concreta, proponiendo a la misma como eje transversal de las propuestas abordadas para ofrecer contextos creativos que nos permitan desarrollar y acompañar de mejor forma, la construcción de procesos creativos individuales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184920 Cardozo, Maria; Zabaleta, Cinthia; Marioli, Marcela Ines; de la Barrera, María Laura; Elisondo, Romina Cecilia; Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial; Universidad Nacional de San Luis; Argonautas; 11; 17; 26-11-2021; 1-13 1853-9092 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184920 |
identifier_str_mv |
Cardozo, Maria; Zabaleta, Cinthia; Marioli, Marcela Ines; de la Barrera, María Laura; Elisondo, Romina Cecilia; Creatividad, discapacidad y género: Una mirada desde la Educación Especial; Universidad Nacional de San Luis; Argonautas; 11; 17; 26-11-2021; 1-13 1853-9092 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613226279469056 |
score |
13.069144 |