Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?
- Autores
- Haber, Alejandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Antaño el mundo de aquellos que se dedican al conocimiento parecía ser un mundo algo separado, aislado del mundo habitual, cotidiano, en una palabra, mundano. La imagen de los científicos en guardapolvos blancos rodeados de pipetas y tubos de vidrio, o bien encerrados en polvorientas bibliotecas en busca de viejas escrituras, parece haber quedado en el recuerdo. Hoy día la ciencia se promulga aplicada, se piensa para la sociedad –cualquier cosa que ella sea– y se mide por su utilidad. La ciencia ha de ser, entonces, aplicada, el conocimiento debe ser útil, los científicos han de acudir en solución de las demandas sociales. Entre sociedad civil y ciencia, el estado asume las demandas, planifica las respuestas y despliega las acciones. Tal el esquema que, al menos en teoría, vincula al estado, la ciencia y la sociedad. Ya asociado ya paralelo al estado, es con frecuencia el mercado la fuerza que vincula conocimiento y sociedad. La creación de conocimiento cobra sentido, así, en el circuito que, directa o indirectamente, lo lleva a reconfigurarse en política pública o mercancía. La infelicidad, la pobreza, la enfermedad, la violencia, no serían sino corrupciones de semejante virtuoso circuito. Denominamos disciplina y posdisciplina a las caracterizaciones de la ciencia respectivamente orientada a la verdad o al bien común, como fuera que aquella o este se definan, consideren o representen.
Fil: Haber, Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Conocimiento
Conocimiento local - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27030
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_ee4ed3fd4152adb291ca0a47d433dac6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27030 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?Haber, AlejandroConocimientoConocimiento localhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Antaño el mundo de aquellos que se dedican al conocimiento parecía ser un mundo algo separado, aislado del mundo habitual, cotidiano, en una palabra, mundano. La imagen de los científicos en guardapolvos blancos rodeados de pipetas y tubos de vidrio, o bien encerrados en polvorientas bibliotecas en busca de viejas escrituras, parece haber quedado en el recuerdo. Hoy día la ciencia se promulga aplicada, se piensa para la sociedad –cualquier cosa que ella sea– y se mide por su utilidad. La ciencia ha de ser, entonces, aplicada, el conocimiento debe ser útil, los científicos han de acudir en solución de las demandas sociales. Entre sociedad civil y ciencia, el estado asume las demandas, planifica las respuestas y despliega las acciones. Tal el esquema que, al menos en teoría, vincula al estado, la ciencia y la sociedad. Ya asociado ya paralelo al estado, es con frecuencia el mercado la fuerza que vincula conocimiento y sociedad. La creación de conocimiento cobra sentido, así, en el circuito que, directa o indirectamente, lo lleva a reconfigurarse en política pública o mercancía. La infelicidad, la pobreza, la enfermedad, la violencia, no serían sino corrupciones de semejante virtuoso circuito. Denominamos disciplina y posdisciplina a las caracterizaciones de la ciencia respectivamente orientada a la verdad o al bien común, como fuera que aquella o este se definan, consideren o representen.Fil: Haber, Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca - La Rioja. Estación Experimental Agropecuaria Catamarca2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27030Haber, Alejandro; Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca - La Rioja. Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Estudios sobre el ambiente y el territorio; 8; 5-2013; 5-81853-3647CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/localidad-de-villa-vil-de-la-relocalizacion-como-razon-cientifico-tecnica-hacia-la-emergencia-de-una-teoria-local-del-conocimientoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:20:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27030instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:20:59.146CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? |
| title |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? |
| spellingShingle |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? Haber, Alejandro Conocimiento Conocimiento local |
| title_short |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? |
| title_full |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? |
| title_fullStr |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? |
| title_full_unstemmed |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? |
| title_sort |
Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Haber, Alejandro |
| author |
Haber, Alejandro |
| author_facet |
Haber, Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Conocimiento Conocimiento local |
| topic |
Conocimiento Conocimiento local |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Antaño el mundo de aquellos que se dedican al conocimiento parecía ser un mundo algo separado, aislado del mundo habitual, cotidiano, en una palabra, mundano. La imagen de los científicos en guardapolvos blancos rodeados de pipetas y tubos de vidrio, o bien encerrados en polvorientas bibliotecas en busca de viejas escrituras, parece haber quedado en el recuerdo. Hoy día la ciencia se promulga aplicada, se piensa para la sociedad –cualquier cosa que ella sea– y se mide por su utilidad. La ciencia ha de ser, entonces, aplicada, el conocimiento debe ser útil, los científicos han de acudir en solución de las demandas sociales. Entre sociedad civil y ciencia, el estado asume las demandas, planifica las respuestas y despliega las acciones. Tal el esquema que, al menos en teoría, vincula al estado, la ciencia y la sociedad. Ya asociado ya paralelo al estado, es con frecuencia el mercado la fuerza que vincula conocimiento y sociedad. La creación de conocimiento cobra sentido, así, en el circuito que, directa o indirectamente, lo lleva a reconfigurarse en política pública o mercancía. La infelicidad, la pobreza, la enfermedad, la violencia, no serían sino corrupciones de semejante virtuoso circuito. Denominamos disciplina y posdisciplina a las caracterizaciones de la ciencia respectivamente orientada a la verdad o al bien común, como fuera que aquella o este se definan, consideren o representen. Fil: Haber, Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
Antaño el mundo de aquellos que se dedican al conocimiento parecía ser un mundo algo separado, aislado del mundo habitual, cotidiano, en una palabra, mundano. La imagen de los científicos en guardapolvos blancos rodeados de pipetas y tubos de vidrio, o bien encerrados en polvorientas bibliotecas en busca de viejas escrituras, parece haber quedado en el recuerdo. Hoy día la ciencia se promulga aplicada, se piensa para la sociedad –cualquier cosa que ella sea– y se mide por su utilidad. La ciencia ha de ser, entonces, aplicada, el conocimiento debe ser útil, los científicos han de acudir en solución de las demandas sociales. Entre sociedad civil y ciencia, el estado asume las demandas, planifica las respuestas y despliega las acciones. Tal el esquema que, al menos en teoría, vincula al estado, la ciencia y la sociedad. Ya asociado ya paralelo al estado, es con frecuencia el mercado la fuerza que vincula conocimiento y sociedad. La creación de conocimiento cobra sentido, así, en el circuito que, directa o indirectamente, lo lleva a reconfigurarse en política pública o mercancía. La infelicidad, la pobreza, la enfermedad, la violencia, no serían sino corrupciones de semejante virtuoso circuito. Denominamos disciplina y posdisciplina a las caracterizaciones de la ciencia respectivamente orientada a la verdad o al bien común, como fuera que aquella o este se definan, consideren o representen. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/27030 Haber, Alejandro; Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca - La Rioja. Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Estudios sobre el ambiente y el territorio; 8; 5-2013; 5-8 1853-3647 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/27030 |
| identifier_str_mv |
Haber, Alejandro; Relocalizar el conocimiento. ¿Qué es el conocimiento?; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca - La Rioja. Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Estudios sobre el ambiente y el territorio; 8; 5-2013; 5-8 1853-3647 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/localidad-de-villa-vil-de-la-relocalizacion-como-razon-cientifico-tecnica-hacia-la-emergencia-de-una-teoria-local-del-conocimiento |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca - La Rioja. Estación Experimental Agropecuaria Catamarca |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Catamarca - La Rioja. Estación Experimental Agropecuaria Catamarca |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782661404655616 |
| score |
12.982451 |