Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos

Autores
Botero Rojas, Maria Camila; Delfino, Gisela Isabel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo es la actividad más importante en la vida humana, le permite al hombre perfeccionarse y poner en marcha ciertas funciones para desplegar su talento, sus capacidades y sus rasgos de personalidad. Asimismo, existen modos patológicos de asumir esta actividad. Cuando el trabajo se vuelve la única actividad en la cual el hombre centra su atención aparecen los problemas como la adicción al trabajo. A través de una revisión bibliográfica, utilizando como fuentes de información artículos científicos publicados el presente trabajo buscó identificar en primer lugar los aspectos de personalidad previos que aumentan la probabilidad de padecer esta adicción psicológica, como pueden ser el excesivo control, baja autoestima, dificultades en la comunicación, etc. y por otro lado exponer el perfil del adicto al trabajo en cuanto a su comportamiento una vez que la patología se ha instalado. Con respecto al primer punto hay autores (Quiceno y Venaccia Apli, 2007) que encuentran una estrecha relación entre características de personalidad tipo A como predisponentes a desarrollar la adicción, contrariamente a lo que otros autores (Ballesteros, Mestre, Pechobierto, Puigdoménech y Ramos, 2003). manifiestan como una relación errónea. Además se distingue el perfil del adicto, es decir, su comportamiento una vez instalada la adicción y, al mismo tiempo, se describe la manera en que repercute en diferentes áreas como en la personal, afectando la salud, en la familiar, afectando los vínculos y la relación de pareja, también en la social, priorizando tareas laborales, sin disfrutar de amigos ni tiempo de ocio. Con respecto a este punto hay estudios (Fernández-Montalvo y Piñol, 2000) que consideran importante pensar también desde una perspectiva individual ciertos factores que influyen en el trabajo como lo son: la edad, el sexo, el ejercicio físico, los rasgos de personalidad, la estructura circadiana, los hábitos de alimentación y de sueño. Se han implementado diferentes tratamientos psicológicos que han respondido a este tipo de adicción, algunos de modo preventivo, otros haciendo hincapié sobre la motivación hacía la cura y, por último, trabajando sobre el reaprendizaje de la conducta descontrolada y compulsiva.
Work is the most important activity in human life, it allows man to perfect himself, and to set in motion certain functions to display his talent, his capacities and his personality traits. There are also pathological ways of assuming this activity. Through a literature review, using published scientific articles as sources of information, the present work sought to identify, in the first place, the previous personality aspects that increase the probability of suffering from this psychological addiction, such as excessive control, low self-esteem, difficulties in communication, etc. and on the other hand expose the profile of the workaholic regarding their behavior once the pathology has been installed. Regarding the first point, there are authors (Quiceno and Venaccia Apli, 2007) who find a close relationship between personality characteristics type A as predisposing to develop addiction, contrary to what other authors (Ballesteros, Mestre, Pechobierto, Puigdoménech and Ramos, 2003), manifest as an erroneous relationship. In addition, the profile of the addict is distinguished, that is, their behavior once the addiction is installed. At the same time, it describes the way in which it affects different areas such as personal, affecting the health, family, affecting the ties and the relationship of pair, also social, prioritizing labor tasks, without enjoying friends or time of leisure. Regarding this point, there are studies (Fernández-Montalvo and Piñol, 2000) that are also important so that one can think from an individual perspective of factors that influence work such as: age, sex, physical exercise, personality traits the circadian structure, eating and sleeping habits. Work environment characteristics can also contribute to addictive behavior, prioritizing the productivity and competitiveness of its employees. Different psychological treatments have been implemented, some preventively, others stressing the motivation to cure, and finally working on the relearning of uncontrolled and compulsive behavior.
Fil: Botero Rojas, Maria Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Delfino, Gisela Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ADICCION AL TRABAJO
TRATAMIENTOS
CONSECUENCIAS
ORGANIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131210

id CONICETDig_ee2a9207d49e6e6ec39f853bd9b4853d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131210
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicosBotero Rojas, Maria CamilaDelfino, Gisela IsabelADICCION AL TRABAJOTRATAMIENTOSCONSECUENCIASORGANIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo es la actividad más importante en la vida humana, le permite al hombre perfeccionarse y poner en marcha ciertas funciones para desplegar su talento, sus capacidades y sus rasgos de personalidad. Asimismo, existen modos patológicos de asumir esta actividad. Cuando el trabajo se vuelve la única actividad en la cual el hombre centra su atención aparecen los problemas como la adicción al trabajo. A través de una revisión bibliográfica, utilizando como fuentes de información artículos científicos publicados el presente trabajo buscó identificar en primer lugar los aspectos de personalidad previos que aumentan la probabilidad de padecer esta adicción psicológica, como pueden ser el excesivo control, baja autoestima, dificultades en la comunicación, etc. y por otro lado exponer el perfil del adicto al trabajo en cuanto a su comportamiento una vez que la patología se ha instalado. Con respecto al primer punto hay autores (Quiceno y Venaccia Apli, 2007) que encuentran una estrecha relación entre características de personalidad tipo A como predisponentes a desarrollar la adicción, contrariamente a lo que otros autores (Ballesteros, Mestre, Pechobierto, Puigdoménech y Ramos, 2003). manifiestan como una relación errónea. Además se distingue el perfil del adicto, es decir, su comportamiento una vez instalada la adicción y, al mismo tiempo, se describe la manera en que repercute en diferentes áreas como en la personal, afectando la salud, en la familiar, afectando los vínculos y la relación de pareja, también en la social, priorizando tareas laborales, sin disfrutar de amigos ni tiempo de ocio. Con respecto a este punto hay estudios (Fernández-Montalvo y Piñol, 2000) que consideran importante pensar también desde una perspectiva individual ciertos factores que influyen en el trabajo como lo son: la edad, el sexo, el ejercicio físico, los rasgos de personalidad, la estructura circadiana, los hábitos de alimentación y de sueño. Se han implementado diferentes tratamientos psicológicos que han respondido a este tipo de adicción, algunos de modo preventivo, otros haciendo hincapié sobre la motivación hacía la cura y, por último, trabajando sobre el reaprendizaje de la conducta descontrolada y compulsiva.Work is the most important activity in human life, it allows man to perfect himself, and to set in motion certain functions to display his talent, his capacities and his personality traits. There are also pathological ways of assuming this activity. Through a literature review, using published scientific articles as sources of information, the present work sought to identify, in the first place, the previous personality aspects that increase the probability of suffering from this psychological addiction, such as excessive control, low self-esteem, difficulties in communication, etc. and on the other hand expose the profile of the workaholic regarding their behavior once the pathology has been installed. Regarding the first point, there are authors (Quiceno and Venaccia Apli, 2007) who find a close relationship between personality characteristics type A as predisposing to develop addiction, contrary to what other authors (Ballesteros, Mestre, Pechobierto, Puigdoménech and Ramos, 2003), manifest as an erroneous relationship. In addition, the profile of the addict is distinguished, that is, their behavior once the addiction is installed. At the same time, it describes the way in which it affects different areas such as personal, affecting the health, family, affecting the ties and the relationship of pair, also social, prioritizing labor tasks, without enjoying friends or time of leisure. Regarding this point, there are studies (Fernández-Montalvo and Piñol, 2000) that are also important so that one can think from an individual perspective of factors that influence work such as: age, sex, physical exercise, personality traits the circadian structure, eating and sleeping habits. Work environment characteristics can also contribute to addictive behavior, prioritizing the productivity and competitiveness of its employees. Different psychological treatments have been implemented, some preventively, others stressing the motivation to cure, and finally working on the relearning of uncontrolled and compulsive behavior.Fil: Botero Rojas, Maria Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Delfino, Gisela Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131210Botero Rojas, Maria Camila; Delfino, Gisela Isabel; Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos; Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Hologramática; 30; 1; 6-2019; 69-871668-5024CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7037753info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:44.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos
title Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos
spellingShingle Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos
Botero Rojas, Maria Camila
ADICCION AL TRABAJO
TRATAMIENTOS
CONSECUENCIAS
ORGANIZACION
title_short Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos
title_full Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos
title_fullStr Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos
title_full_unstemmed Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos
title_sort Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Botero Rojas, Maria Camila
Delfino, Gisela Isabel
author Botero Rojas, Maria Camila
author_facet Botero Rojas, Maria Camila
Delfino, Gisela Isabel
author_role author
author2 Delfino, Gisela Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ADICCION AL TRABAJO
TRATAMIENTOS
CONSECUENCIAS
ORGANIZACION
topic ADICCION AL TRABAJO
TRATAMIENTOS
CONSECUENCIAS
ORGANIZACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo es la actividad más importante en la vida humana, le permite al hombre perfeccionarse y poner en marcha ciertas funciones para desplegar su talento, sus capacidades y sus rasgos de personalidad. Asimismo, existen modos patológicos de asumir esta actividad. Cuando el trabajo se vuelve la única actividad en la cual el hombre centra su atención aparecen los problemas como la adicción al trabajo. A través de una revisión bibliográfica, utilizando como fuentes de información artículos científicos publicados el presente trabajo buscó identificar en primer lugar los aspectos de personalidad previos que aumentan la probabilidad de padecer esta adicción psicológica, como pueden ser el excesivo control, baja autoestima, dificultades en la comunicación, etc. y por otro lado exponer el perfil del adicto al trabajo en cuanto a su comportamiento una vez que la patología se ha instalado. Con respecto al primer punto hay autores (Quiceno y Venaccia Apli, 2007) que encuentran una estrecha relación entre características de personalidad tipo A como predisponentes a desarrollar la adicción, contrariamente a lo que otros autores (Ballesteros, Mestre, Pechobierto, Puigdoménech y Ramos, 2003). manifiestan como una relación errónea. Además se distingue el perfil del adicto, es decir, su comportamiento una vez instalada la adicción y, al mismo tiempo, se describe la manera en que repercute en diferentes áreas como en la personal, afectando la salud, en la familiar, afectando los vínculos y la relación de pareja, también en la social, priorizando tareas laborales, sin disfrutar de amigos ni tiempo de ocio. Con respecto a este punto hay estudios (Fernández-Montalvo y Piñol, 2000) que consideran importante pensar también desde una perspectiva individual ciertos factores que influyen en el trabajo como lo son: la edad, el sexo, el ejercicio físico, los rasgos de personalidad, la estructura circadiana, los hábitos de alimentación y de sueño. Se han implementado diferentes tratamientos psicológicos que han respondido a este tipo de adicción, algunos de modo preventivo, otros haciendo hincapié sobre la motivación hacía la cura y, por último, trabajando sobre el reaprendizaje de la conducta descontrolada y compulsiva.
Work is the most important activity in human life, it allows man to perfect himself, and to set in motion certain functions to display his talent, his capacities and his personality traits. There are also pathological ways of assuming this activity. Through a literature review, using published scientific articles as sources of information, the present work sought to identify, in the first place, the previous personality aspects that increase the probability of suffering from this psychological addiction, such as excessive control, low self-esteem, difficulties in communication, etc. and on the other hand expose the profile of the workaholic regarding their behavior once the pathology has been installed. Regarding the first point, there are authors (Quiceno and Venaccia Apli, 2007) who find a close relationship between personality characteristics type A as predisposing to develop addiction, contrary to what other authors (Ballesteros, Mestre, Pechobierto, Puigdoménech and Ramos, 2003), manifest as an erroneous relationship. In addition, the profile of the addict is distinguished, that is, their behavior once the addiction is installed. At the same time, it describes the way in which it affects different areas such as personal, affecting the health, family, affecting the ties and the relationship of pair, also social, prioritizing labor tasks, without enjoying friends or time of leisure. Regarding this point, there are studies (Fernández-Montalvo and Piñol, 2000) that are also important so that one can think from an individual perspective of factors that influence work such as: age, sex, physical exercise, personality traits the circadian structure, eating and sleeping habits. Work environment characteristics can also contribute to addictive behavior, prioritizing the productivity and competitiveness of its employees. Different psychological treatments have been implemented, some preventively, others stressing the motivation to cure, and finally working on the relearning of uncontrolled and compulsive behavior.
Fil: Botero Rojas, Maria Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Delfino, Gisela Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El trabajo es la actividad más importante en la vida humana, le permite al hombre perfeccionarse y poner en marcha ciertas funciones para desplegar su talento, sus capacidades y sus rasgos de personalidad. Asimismo, existen modos patológicos de asumir esta actividad. Cuando el trabajo se vuelve la única actividad en la cual el hombre centra su atención aparecen los problemas como la adicción al trabajo. A través de una revisión bibliográfica, utilizando como fuentes de información artículos científicos publicados el presente trabajo buscó identificar en primer lugar los aspectos de personalidad previos que aumentan la probabilidad de padecer esta adicción psicológica, como pueden ser el excesivo control, baja autoestima, dificultades en la comunicación, etc. y por otro lado exponer el perfil del adicto al trabajo en cuanto a su comportamiento una vez que la patología se ha instalado. Con respecto al primer punto hay autores (Quiceno y Venaccia Apli, 2007) que encuentran una estrecha relación entre características de personalidad tipo A como predisponentes a desarrollar la adicción, contrariamente a lo que otros autores (Ballesteros, Mestre, Pechobierto, Puigdoménech y Ramos, 2003). manifiestan como una relación errónea. Además se distingue el perfil del adicto, es decir, su comportamiento una vez instalada la adicción y, al mismo tiempo, se describe la manera en que repercute en diferentes áreas como en la personal, afectando la salud, en la familiar, afectando los vínculos y la relación de pareja, también en la social, priorizando tareas laborales, sin disfrutar de amigos ni tiempo de ocio. Con respecto a este punto hay estudios (Fernández-Montalvo y Piñol, 2000) que consideran importante pensar también desde una perspectiva individual ciertos factores que influyen en el trabajo como lo son: la edad, el sexo, el ejercicio físico, los rasgos de personalidad, la estructura circadiana, los hábitos de alimentación y de sueño. Se han implementado diferentes tratamientos psicológicos que han respondido a este tipo de adicción, algunos de modo preventivo, otros haciendo hincapié sobre la motivación hacía la cura y, por último, trabajando sobre el reaprendizaje de la conducta descontrolada y compulsiva.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131210
Botero Rojas, Maria Camila; Delfino, Gisela Isabel; Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos; Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Hologramática; 30; 1; 6-2019; 69-87
1668-5024
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131210
identifier_str_mv Botero Rojas, Maria Camila; Delfino, Gisela Isabel; Adicciones al trabajo: factores psicológicos predisponentes, consecuencias de la adicción y tratamientos psicológicos; Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Hologramática; 30; 1; 6-2019; 69-87
1668-5024
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7037753
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613638056312832
score 13.070432