Apropiaciones y usos de bioartefactos

Autores
Dellacasa, María Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo buscamos analizar el papel de las biotecnologías en los procesos de producción y transformación corporal. Al mismo tiempo buscamos develar las dimensiones políticas de dichas intervenciones. Una de las preguntas que guían esta presentación tiene que ver con las nuevas posibilidades que habilitan la ciencia y la tecnología en relación a las intervenciones sobre el cuerpo y la vida, que se traducen en una serie de tensiones, propias de nuestras sociedades modernas. Una de las principales tiene que ver con la borrosa frontera entre el tratamiento de patologías, las terapias “médicamente necesarias” y la optimización o mejora del cuerpo, de los sentidos, o de ciertas características anatómico-fisiológicas. De ésta tensión se desprende otra, entre el énfasis en las mejoras individuales, versus la salud como un derecho, entendido en términos colectivos (Rohden; Pusetti y Roca, 2021). Como parte del proceso de medicalización, que se ha acelerado en el siglo XX, se han transformado los límites y las nociones de lo normal/ anormal, ampliando la injerencia de la medicina en procesos o condiciones antes consideradas “naturales”: menopausia, envejecimiento, embarazo, pubertad, etc. Cepeda y Rustoyburu señalan que los procesos de biomedicalización en nuestra región están marcados por “características particulares en la articulación de los saberes biomédicos, las políticas del Estado y el poder económico del marcado farmacológico. En el escenario de desigualdades regionales y sociales de Latinoamérica, la (bio)medicalización de los cuerpos y de la sociedad se imbricó con la construcción de los Estados nacionales modernos” 2014, p. 25).
Fil: Dellacasa, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratier
Olavarría
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social
Materia
BIOARTEFACTOS
PARADIGMA PROSTÉSICO
PARADIGMA MOLECULAR
INTERVENCIONES CORPORALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235626

id CONICETDig_ed0525cfaada82dbe319c2392b7bde84
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235626
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apropiaciones y usos de bioartefactosDellacasa, María AlejandraBIOARTEFACTOSPARADIGMA PROSTÉSICOPARADIGMA MOLECULARINTERVENCIONES CORPORALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo buscamos analizar el papel de las biotecnologías en los procesos de producción y transformación corporal. Al mismo tiempo buscamos develar las dimensiones políticas de dichas intervenciones. Una de las preguntas que guían esta presentación tiene que ver con las nuevas posibilidades que habilitan la ciencia y la tecnología en relación a las intervenciones sobre el cuerpo y la vida, que se traducen en una serie de tensiones, propias de nuestras sociedades modernas. Una de las principales tiene que ver con la borrosa frontera entre el tratamiento de patologías, las terapias “médicamente necesarias” y la optimización o mejora del cuerpo, de los sentidos, o de ciertas características anatómico-fisiológicas. De ésta tensión se desprende otra, entre el énfasis en las mejoras individuales, versus la salud como un derecho, entendido en términos colectivos (Rohden; Pusetti y Roca, 2021). Como parte del proceso de medicalización, que se ha acelerado en el siglo XX, se han transformado los límites y las nociones de lo normal/ anormal, ampliando la injerencia de la medicina en procesos o condiciones antes consideradas “naturales”: menopausia, envejecimiento, embarazo, pubertad, etc. Cepeda y Rustoyburu señalan que los procesos de biomedicalización en nuestra región están marcados por “características particulares en la articulación de los saberes biomédicos, las políticas del Estado y el poder económico del marcado farmacológico. En el escenario de desigualdades regionales y sociales de Latinoamérica, la (bio)medicalización de los cuerpos y de la sociedad se imbricó con la construcción de los Estados nacionales modernos” 2014, p. 25).Fil: Dellacasa, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaVII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo RatierOlavarríaArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología SocialUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresSorroche, SantiagoGalarza, Bárbara2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235626Apropiaciones y usos de bioartefactos; VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratier; Olavarría; Argentina; 2023; 327-334978-950-658-617-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/categoria-editorial/5505-actas-vii-jornadas-de-antropologia-social-del-centro-prof-hugo-ratierInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235626instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:51.925CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apropiaciones y usos de bioartefactos
title Apropiaciones y usos de bioartefactos
spellingShingle Apropiaciones y usos de bioartefactos
Dellacasa, María Alejandra
BIOARTEFACTOS
PARADIGMA PROSTÉSICO
PARADIGMA MOLECULAR
INTERVENCIONES CORPORALES
title_short Apropiaciones y usos de bioartefactos
title_full Apropiaciones y usos de bioartefactos
title_fullStr Apropiaciones y usos de bioartefactos
title_full_unstemmed Apropiaciones y usos de bioartefactos
title_sort Apropiaciones y usos de bioartefactos
dc.creator.none.fl_str_mv Dellacasa, María Alejandra
author Dellacasa, María Alejandra
author_facet Dellacasa, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sorroche, Santiago
Galarza, Bárbara
dc.subject.none.fl_str_mv BIOARTEFACTOS
PARADIGMA PROSTÉSICO
PARADIGMA MOLECULAR
INTERVENCIONES CORPORALES
topic BIOARTEFACTOS
PARADIGMA PROSTÉSICO
PARADIGMA MOLECULAR
INTERVENCIONES CORPORALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo buscamos analizar el papel de las biotecnologías en los procesos de producción y transformación corporal. Al mismo tiempo buscamos develar las dimensiones políticas de dichas intervenciones. Una de las preguntas que guían esta presentación tiene que ver con las nuevas posibilidades que habilitan la ciencia y la tecnología en relación a las intervenciones sobre el cuerpo y la vida, que se traducen en una serie de tensiones, propias de nuestras sociedades modernas. Una de las principales tiene que ver con la borrosa frontera entre el tratamiento de patologías, las terapias “médicamente necesarias” y la optimización o mejora del cuerpo, de los sentidos, o de ciertas características anatómico-fisiológicas. De ésta tensión se desprende otra, entre el énfasis en las mejoras individuales, versus la salud como un derecho, entendido en términos colectivos (Rohden; Pusetti y Roca, 2021). Como parte del proceso de medicalización, que se ha acelerado en el siglo XX, se han transformado los límites y las nociones de lo normal/ anormal, ampliando la injerencia de la medicina en procesos o condiciones antes consideradas “naturales”: menopausia, envejecimiento, embarazo, pubertad, etc. Cepeda y Rustoyburu señalan que los procesos de biomedicalización en nuestra región están marcados por “características particulares en la articulación de los saberes biomédicos, las políticas del Estado y el poder económico del marcado farmacológico. En el escenario de desigualdades regionales y sociales de Latinoamérica, la (bio)medicalización de los cuerpos y de la sociedad se imbricó con la construcción de los Estados nacionales modernos” 2014, p. 25).
Fil: Dellacasa, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratier
Olavarría
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social
description En este trabajo buscamos analizar el papel de las biotecnologías en los procesos de producción y transformación corporal. Al mismo tiempo buscamos develar las dimensiones políticas de dichas intervenciones. Una de las preguntas que guían esta presentación tiene que ver con las nuevas posibilidades que habilitan la ciencia y la tecnología en relación a las intervenciones sobre el cuerpo y la vida, que se traducen en una serie de tensiones, propias de nuestras sociedades modernas. Una de las principales tiene que ver con la borrosa frontera entre el tratamiento de patologías, las terapias “médicamente necesarias” y la optimización o mejora del cuerpo, de los sentidos, o de ciertas características anatómico-fisiológicas. De ésta tensión se desprende otra, entre el énfasis en las mejoras individuales, versus la salud como un derecho, entendido en términos colectivos (Rohden; Pusetti y Roca, 2021). Como parte del proceso de medicalización, que se ha acelerado en el siglo XX, se han transformado los límites y las nociones de lo normal/ anormal, ampliando la injerencia de la medicina en procesos o condiciones antes consideradas “naturales”: menopausia, envejecimiento, embarazo, pubertad, etc. Cepeda y Rustoyburu señalan que los procesos de biomedicalización en nuestra región están marcados por “características particulares en la articulación de los saberes biomédicos, las políticas del Estado y el poder económico del marcado farmacológico. En el escenario de desigualdades regionales y sociales de Latinoamérica, la (bio)medicalización de los cuerpos y de la sociedad se imbricó con la construcción de los Estados nacionales modernos” 2014, p. 25).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235626
Apropiaciones y usos de bioartefactos; VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratier; Olavarría; Argentina; 2023; 327-334
978-950-658-617-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235626
identifier_str_mv Apropiaciones y usos de bioartefactos; VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratier; Olavarría; Argentina; 2023; 327-334
978-950-658-617-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/index.php/categoria-editorial/5505-actas-vii-jornadas-de-antropologia-social-del-centro-prof-hugo-ratier
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269879833460736
score 13.13397