Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido

Autores
Romero, Florencia E.; Ferreyra, Araceli; Juaneda Allende, Micaela; Gómez, Mauro; Vitulich, Carlos Alberto; Ruiz Díaz, Pedro; Ojeda, Gastón; Marconi, Guido; Amé, María Valeria; Mussi, Camila; Baraibar, Victoria; Mansur, Pedro; Rigatuso, Agostina; Fierro, Joaquín; Martino, Román; Boccardi, Lucía; Halac, Silvana Raquel; Míguez, Diana; Rodriguez, Andres
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El género Microcystis (Cyanobacteria) es de gran interés dada su capacidad de formar floraciones en embalses y otros cuerpos de agua. Sus células poseen vesículas de gas que le permiten regular su flotabilidad. Numerosos estudios indican que el ultrasonido, aplicado a ciertas frecuencias y potencias, provoca el colapso de las vesículas de gas, aunque este efecto aún no se ha comprendido completamente. El objetivo de este trabajo fue determinar cuantitativamente el efecto que ejerce esta tecnología en las vesículas de gas y en la abundancia total de Microcystis spp. extraídas del Embalse San Roque, en Córdoba, Argentina. Para ello, se expusieron 20 L de muestra a 124 kHz y 20 W de tratamiento ultrasónico (T), y luego se analizó la abundancia celular y el colapso de las vesículas cuantificando su área y determinando su porcentaje relativo de las células sedimentadas por microscopía electrónica de transmisión. No hubo variaciones en la abundancia, y se produjo un 10 % de sedimentación para T, donde el porcentaje de vesículas de las células tuvo una disminución significativa. Los datos numéricos del colapso de vesículas aportan relevancia a este estudio; sin embargo, dado el bajo porcentaje de sedimentación, es importante seguir investigando los efectos del ultrasonido sobre la pérdida de flotabilidad de Microcystis spp. y su radio de acción.
The genus Microcystis (Cyanobacteria) is of great interest due to its ability to form blooms in reservoirs and other bodies of water. Its cells possess gas vesicles that allow it to regulate its buoyancy. Numerous studies indicate that ultrasound, applied at certain frequencies and powers, causes the collapse of gas vesicles, although this effect has not yet been fully understood. The objective of this work was to quantitatively determine the effect that this technology exerts on gas vesicles and on the total abundance of Microcystis spp. extracted from the San Roque Reservoir, Argentina. To this end, 20 L of sample were exposed to 124 kHz and 20 W of ultrasonic treatment (T), and then cellular abundance and vesicle collapse were analyzed by quantifying their area and determining their relative percentage of the cells that settled using transmission electron microscopy. There were no variations in abundance, and a 10 % sedimentation occurred for T, where the percentage of vesicles in the cells showed a significant decrease. The numerical data on vesicle collapse adds relevance to this study; however, given the low percentage of sedimentation, it is important to continue investigating the effects of ultrasound on the loss of buoyancy in Microcystis spp. and its range of action.
Fil: Romero, Florencia E.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Juaneda Allende, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Gómez, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Vitulich, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Ruiz Díaz, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Ojeda, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Marconi, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Amé, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Mussi, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Baraibar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Mansur, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Rigatuso, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Fierro, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Martino, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Boccardi, Lucía. Fundación LATU; Uruguay
Fil: Halac, Silvana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Míguez, Diana. Fundación LATU; Uruguay
Fil: Rodriguez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentina
Materia
ALGAE BLOOMS
CIANOBACTERIA
BOUYANCY
ULTRASOUND
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263718

id CONICETDig_ec67877a59e1d61c63048bc2e9b6505a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263718
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonidoQuantitative analysis of the percentage of gas vesicles in Microcystis cells from the San Roque Reservoir (Córdoba, Argentina) treated with ultrasoundAnálise quantitativa da porcentagem de vesículas gasosas em células de Microcystis do Reservatório San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas com ultrassomRomero, Florencia E.Ferreyra, AraceliJuaneda Allende, MicaelaGómez, MauroVitulich, Carlos AlbertoRuiz Díaz, PedroOjeda, GastónMarconi, GuidoAmé, María ValeriaMussi, CamilaBaraibar, VictoriaMansur, PedroRigatuso, AgostinaFierro, JoaquínMartino, RománBoccardi, LucíaHalac, Silvana RaquelMíguez, DianaRodriguez, AndresALGAE BLOOMSCIANOBACTERIABOUYANCYULTRASOUNDhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El género Microcystis (Cyanobacteria) es de gran interés dada su capacidad de formar floraciones en embalses y otros cuerpos de agua. Sus células poseen vesículas de gas que le permiten regular su flotabilidad. Numerosos estudios indican que el ultrasonido, aplicado a ciertas frecuencias y potencias, provoca el colapso de las vesículas de gas, aunque este efecto aún no se ha comprendido completamente. El objetivo de este trabajo fue determinar cuantitativamente el efecto que ejerce esta tecnología en las vesículas de gas y en la abundancia total de Microcystis spp. extraídas del Embalse San Roque, en Córdoba, Argentina. Para ello, se expusieron 20 L de muestra a 124 kHz y 20 W de tratamiento ultrasónico (T), y luego se analizó la abundancia celular y el colapso de las vesículas cuantificando su área y determinando su porcentaje relativo de las células sedimentadas por microscopía electrónica de transmisión. No hubo variaciones en la abundancia, y se produjo un 10 % de sedimentación para T, donde el porcentaje de vesículas de las células tuvo una disminución significativa. Los datos numéricos del colapso de vesículas aportan relevancia a este estudio; sin embargo, dado el bajo porcentaje de sedimentación, es importante seguir investigando los efectos del ultrasonido sobre la pérdida de flotabilidad de Microcystis spp. y su radio de acción.The genus Microcystis (Cyanobacteria) is of great interest due to its ability to form blooms in reservoirs and other bodies of water. Its cells possess gas vesicles that allow it to regulate its buoyancy. Numerous studies indicate that ultrasound, applied at certain frequencies and powers, causes the collapse of gas vesicles, although this effect has not yet been fully understood. The objective of this work was to quantitatively determine the effect that this technology exerts on gas vesicles and on the total abundance of Microcystis spp. extracted from the San Roque Reservoir, Argentina. To this end, 20 L of sample were exposed to 124 kHz and 20 W of ultrasonic treatment (T), and then cellular abundance and vesicle collapse were analyzed by quantifying their area and determining their relative percentage of the cells that settled using transmission electron microscopy. There were no variations in abundance, and a 10 % sedimentation occurred for T, where the percentage of vesicles in the cells showed a significant decrease. The numerical data on vesicle collapse adds relevance to this study; however, given the low percentage of sedimentation, it is important to continue investigating the effects of ultrasound on the loss of buoyancy in Microcystis spp. and its range of action.Fil: Romero, Florencia E.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Juaneda Allende, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Gómez, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Vitulich, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Ruiz Díaz, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Ojeda, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Marconi, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Amé, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Mussi, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Baraibar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Mansur, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Rigatuso, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Fierro, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Martino, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; ArgentinaFil: Boccardi, Lucía. Fundación LATU; UruguayFil: Halac, Silvana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Míguez, Diana. Fundación LATU; UruguayFil: Rodriguez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaLaboratorio Tecnológico del Uruguay2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263718Romero, Florencia E.; Ferreyra, Araceli; Juaneda Allende, Micaela; Gómez, Mauro; Vitulich, Carlos Alberto; et al.; Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido; Laboratorio Tecnológico del Uruguay; Innotec; 28; 11-2024; 1-161688-6593CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/665info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26461/28.03info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:52:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263718instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:52:50.613CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido
Quantitative analysis of the percentage of gas vesicles in Microcystis cells from the San Roque Reservoir (Córdoba, Argentina) treated with ultrasound
Análise quantitativa da porcentagem de vesículas gasosas em células de Microcystis do Reservatório San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas com ultrassom
title Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido
spellingShingle Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido
Romero, Florencia E.
ALGAE BLOOMS
CIANOBACTERIA
BOUYANCY
ULTRASOUND
title_short Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido
title_full Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido
title_fullStr Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido
title_full_unstemmed Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido
title_sort Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Florencia E.
Ferreyra, Araceli
Juaneda Allende, Micaela
Gómez, Mauro
Vitulich, Carlos Alberto
Ruiz Díaz, Pedro
Ojeda, Gastón
Marconi, Guido
Amé, María Valeria
Mussi, Camila
Baraibar, Victoria
Mansur, Pedro
Rigatuso, Agostina
Fierro, Joaquín
Martino, Román
Boccardi, Lucía
Halac, Silvana Raquel
Míguez, Diana
Rodriguez, Andres
author Romero, Florencia E.
author_facet Romero, Florencia E.
Ferreyra, Araceli
Juaneda Allende, Micaela
Gómez, Mauro
Vitulich, Carlos Alberto
Ruiz Díaz, Pedro
Ojeda, Gastón
Marconi, Guido
Amé, María Valeria
Mussi, Camila
Baraibar, Victoria
Mansur, Pedro
Rigatuso, Agostina
Fierro, Joaquín
Martino, Román
Boccardi, Lucía
Halac, Silvana Raquel
Míguez, Diana
Rodriguez, Andres
author_role author
author2 Ferreyra, Araceli
Juaneda Allende, Micaela
Gómez, Mauro
Vitulich, Carlos Alberto
Ruiz Díaz, Pedro
Ojeda, Gastón
Marconi, Guido
Amé, María Valeria
Mussi, Camila
Baraibar, Victoria
Mansur, Pedro
Rigatuso, Agostina
Fierro, Joaquín
Martino, Román
Boccardi, Lucía
Halac, Silvana Raquel
Míguez, Diana
Rodriguez, Andres
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALGAE BLOOMS
CIANOBACTERIA
BOUYANCY
ULTRASOUND
topic ALGAE BLOOMS
CIANOBACTERIA
BOUYANCY
ULTRASOUND
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Microcystis (Cyanobacteria) es de gran interés dada su capacidad de formar floraciones en embalses y otros cuerpos de agua. Sus células poseen vesículas de gas que le permiten regular su flotabilidad. Numerosos estudios indican que el ultrasonido, aplicado a ciertas frecuencias y potencias, provoca el colapso de las vesículas de gas, aunque este efecto aún no se ha comprendido completamente. El objetivo de este trabajo fue determinar cuantitativamente el efecto que ejerce esta tecnología en las vesículas de gas y en la abundancia total de Microcystis spp. extraídas del Embalse San Roque, en Córdoba, Argentina. Para ello, se expusieron 20 L de muestra a 124 kHz y 20 W de tratamiento ultrasónico (T), y luego se analizó la abundancia celular y el colapso de las vesículas cuantificando su área y determinando su porcentaje relativo de las células sedimentadas por microscopía electrónica de transmisión. No hubo variaciones en la abundancia, y se produjo un 10 % de sedimentación para T, donde el porcentaje de vesículas de las células tuvo una disminución significativa. Los datos numéricos del colapso de vesículas aportan relevancia a este estudio; sin embargo, dado el bajo porcentaje de sedimentación, es importante seguir investigando los efectos del ultrasonido sobre la pérdida de flotabilidad de Microcystis spp. y su radio de acción.
The genus Microcystis (Cyanobacteria) is of great interest due to its ability to form blooms in reservoirs and other bodies of water. Its cells possess gas vesicles that allow it to regulate its buoyancy. Numerous studies indicate that ultrasound, applied at certain frequencies and powers, causes the collapse of gas vesicles, although this effect has not yet been fully understood. The objective of this work was to quantitatively determine the effect that this technology exerts on gas vesicles and on the total abundance of Microcystis spp. extracted from the San Roque Reservoir, Argentina. To this end, 20 L of sample were exposed to 124 kHz and 20 W of ultrasonic treatment (T), and then cellular abundance and vesicle collapse were analyzed by quantifying their area and determining their relative percentage of the cells that settled using transmission electron microscopy. There were no variations in abundance, and a 10 % sedimentation occurred for T, where the percentage of vesicles in the cells showed a significant decrease. The numerical data on vesicle collapse adds relevance to this study; however, given the low percentage of sedimentation, it is important to continue investigating the effects of ultrasound on the loss of buoyancy in Microcystis spp. and its range of action.
Fil: Romero, Florencia E.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Ferreyra, Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Juaneda Allende, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Gómez, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Vitulich, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Ruiz Díaz, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Ojeda, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Marconi, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Amé, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Mussi, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Baraibar, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Mansur, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Rigatuso, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Fierro, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Martino, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina
Fil: Boccardi, Lucía. Fundación LATU; Uruguay
Fil: Halac, Silvana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Míguez, Diana. Fundación LATU; Uruguay
Fil: Rodriguez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentina
description El género Microcystis (Cyanobacteria) es de gran interés dada su capacidad de formar floraciones en embalses y otros cuerpos de agua. Sus células poseen vesículas de gas que le permiten regular su flotabilidad. Numerosos estudios indican que el ultrasonido, aplicado a ciertas frecuencias y potencias, provoca el colapso de las vesículas de gas, aunque este efecto aún no se ha comprendido completamente. El objetivo de este trabajo fue determinar cuantitativamente el efecto que ejerce esta tecnología en las vesículas de gas y en la abundancia total de Microcystis spp. extraídas del Embalse San Roque, en Córdoba, Argentina. Para ello, se expusieron 20 L de muestra a 124 kHz y 20 W de tratamiento ultrasónico (T), y luego se analizó la abundancia celular y el colapso de las vesículas cuantificando su área y determinando su porcentaje relativo de las células sedimentadas por microscopía electrónica de transmisión. No hubo variaciones en la abundancia, y se produjo un 10 % de sedimentación para T, donde el porcentaje de vesículas de las células tuvo una disminución significativa. Los datos numéricos del colapso de vesículas aportan relevancia a este estudio; sin embargo, dado el bajo porcentaje de sedimentación, es importante seguir investigando los efectos del ultrasonido sobre la pérdida de flotabilidad de Microcystis spp. y su radio de acción.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263718
Romero, Florencia E.; Ferreyra, Araceli; Juaneda Allende, Micaela; Gómez, Mauro; Vitulich, Carlos Alberto; et al.; Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido; Laboratorio Tecnológico del Uruguay; Innotec; 28; 11-2024; 1-16
1688-6593
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263718
identifier_str_mv Romero, Florencia E.; Ferreyra, Araceli; Juaneda Allende, Micaela; Gómez, Mauro; Vitulich, Carlos Alberto; et al.; Análisis cuantitativo del porcentaje de vesículas de gas en células de Microcystis del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) tratadas con ultrasonido; Laboratorio Tecnológico del Uruguay; Innotec; 28; 11-2024; 1-16
1688-6593
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/665
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26461/28.03
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio Tecnológico del Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio Tecnológico del Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598196556660736
score 13.25334