Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo

Autores
Hurtado Cuba, Angel Gustavo; Borgeaud, Mariana Soledad; Belluzo, María Soledad; Oberti, Tamara Gisela; Fernández, Juan Manuel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
conjunto de datos
Estado
Descripción
Aunque el hueso es el único tejido que tiene la capacidad de repararse a sí mismo sin dejar cicatrices, existen numerosas situaciones en las que los mecanismos naturales de reparación ósea no son suficientes. Entre estos casos se incluyen grandes fracturas, osteonecrosis, tumores y malformaciones congénitas. Para abordar estos problemas, se requiere una intervención quirúrgica para reparar el tejido óseo dañado. Las alternativas actuales para el reemplazo y restauración del tejido óseo presentan diversas limitaciones: los metales suelen tener una baja osteointegración, las cerámicas son frágiles, y los injertos óseos enfrentan desafíos como la escasez de donantes y el riesgo de rechazo. Con el aumento de la población global y la prolongación de la esperanza de vida, se anticipa que la incidencia de estas condiciones también aumentará. En respuesta a esta necesidad, ha surgido la Ingeniería de Tejido Óseo (ITO), definida como “un campo interdisciplinario de investigación que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida para desarrollar sustitutos biológicos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido”. Actualmente, se encuentra en estudio un gran número de materiales como polímeros naturales y sintéticos. Los polímeros naturales suelen poseer una alta biocompatibilidad, accesibilidad, biodegradabilidad y poca toxicidad, aunque suelen poseer propiedades mecánicas pobres. Por otro lado, los polímeros sintéticos tienen la capacidad de generar una amplia variedad de materiales gracias a sus propiedades químicas y a las diferentes formas en que pueden ser procesados. El objetivo de este trabajo es caracterizar la biocompatibilidad de materiales inteligentes, que puedan satisfacer de manera eficiente las necesidades del tejido afectado a partir de señales física y/o químicas con el fin de guiar la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Cabe señalar que, en nuestro país, los materiales (monómeros, polímeros) que se utilizan para tales aplicaciones son normalmente importados, lo cual encarece la producción de los biomateriales. Por este motivo se estudió la biocompatibilidad de un material realizado a partir de quitosano (Q, polímero natural) y un terpolímero sintético utilizando los monómeros fumáricos de diisopropilo (FIP) (proveniente de la industria petrolera), benzoato de vinilo (BzV) y N, N-dimetilaminoetil metacrilato (DMAEMA), denominado TerP. En el archivo adjunto se mostraran lo datos luego de evaluar producción de NO y proliferación de células RAW 264.7 crecidas sobre los biomateriales luego de 48hs y actividad de fosfatasa alcalina de células progenitoras de medula ósea de rata crecidas sobre los materiales luego de 14 días en medio osteogénico.
Fil: Hurtado Cuba, Angel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Borgeaud, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Belluzo, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Oberti, Tamara Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244659

id CONICETDig_ec5ea2690bbf30baf890bc4a44b83344
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244659
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido OseoHurtado Cuba, Angel GustavoBorgeaud, Mariana SoledadBelluzo, María SoledadOberti, Tamara GiselaFernández, Juan Manuelhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Aunque el hueso es el único tejido que tiene la capacidad de repararse a sí mismo sin dejar cicatrices, existen numerosas situaciones en las que los mecanismos naturales de reparación ósea no son suficientes. Entre estos casos se incluyen grandes fracturas, osteonecrosis, tumores y malformaciones congénitas. Para abordar estos problemas, se requiere una intervención quirúrgica para reparar el tejido óseo dañado. Las alternativas actuales para el reemplazo y restauración del tejido óseo presentan diversas limitaciones: los metales suelen tener una baja osteointegración, las cerámicas son frágiles, y los injertos óseos enfrentan desafíos como la escasez de donantes y el riesgo de rechazo. Con el aumento de la población global y la prolongación de la esperanza de vida, se anticipa que la incidencia de estas condiciones también aumentará. En respuesta a esta necesidad, ha surgido la Ingeniería de Tejido Óseo (ITO), definida como “un campo interdisciplinario de investigación que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida para desarrollar sustitutos biológicos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido”. Actualmente, se encuentra en estudio un gran número de materiales como polímeros naturales y sintéticos. Los polímeros naturales suelen poseer una alta biocompatibilidad, accesibilidad, biodegradabilidad y poca toxicidad, aunque suelen poseer propiedades mecánicas pobres. Por otro lado, los polímeros sintéticos tienen la capacidad de generar una amplia variedad de materiales gracias a sus propiedades químicas y a las diferentes formas en que pueden ser procesados. El objetivo de este trabajo es caracterizar la biocompatibilidad de materiales inteligentes, que puedan satisfacer de manera eficiente las necesidades del tejido afectado a partir de señales física y/o químicas con el fin de guiar la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Cabe señalar que, en nuestro país, los materiales (monómeros, polímeros) que se utilizan para tales aplicaciones son normalmente importados, lo cual encarece la producción de los biomateriales. Por este motivo se estudió la biocompatibilidad de un material realizado a partir de quitosano (Q, polímero natural) y un terpolímero sintético utilizando los monómeros fumáricos de diisopropilo (FIP) (proveniente de la industria petrolera), benzoato de vinilo (BzV) y N, N-dimetilaminoetil metacrilato (DMAEMA), denominado TerP. En el archivo adjunto se mostraran lo datos luego de evaluar producción de NO y proliferación de células RAW 264.7 crecidas sobre los biomateriales luego de 48hs y actividad de fosfatasa alcalina de células progenitoras de medula ósea de rata crecidas sobre los materiales luego de 14 días en medio osteogénico.Fil: Hurtado Cuba, Angel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Borgeaud, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Belluzo, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Oberti, Tamara Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina2024info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheethttp://hdl.handle.net/11336/244659Hurtado Cuba, Angel Gustavo; Borgeaud, Mariana Soledad; Belluzo, María Soledad; Oberti, Tamara Gisela; Fernández, Juan Manuel; (2024): Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/244659CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:32:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244659instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:32:58.656CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo
title Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo
spellingShingle Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo
Hurtado Cuba, Angel Gustavo
title_short Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo
title_full Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo
title_fullStr Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo
title_full_unstemmed Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo
title_sort Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo
dc.creator.none.fl_str_mv Hurtado Cuba, Angel Gustavo
Borgeaud, Mariana Soledad
Belluzo, María Soledad
Oberti, Tamara Gisela
Fernández, Juan Manuel
author Hurtado Cuba, Angel Gustavo
author_facet Hurtado Cuba, Angel Gustavo
Borgeaud, Mariana Soledad
Belluzo, María Soledad
Oberti, Tamara Gisela
Fernández, Juan Manuel
author_role author
author2 Borgeaud, Mariana Soledad
Belluzo, María Soledad
Oberti, Tamara Gisela
Fernández, Juan Manuel
author2_role author
author
author
author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque el hueso es el único tejido que tiene la capacidad de repararse a sí mismo sin dejar cicatrices, existen numerosas situaciones en las que los mecanismos naturales de reparación ósea no son suficientes. Entre estos casos se incluyen grandes fracturas, osteonecrosis, tumores y malformaciones congénitas. Para abordar estos problemas, se requiere una intervención quirúrgica para reparar el tejido óseo dañado. Las alternativas actuales para el reemplazo y restauración del tejido óseo presentan diversas limitaciones: los metales suelen tener una baja osteointegración, las cerámicas son frágiles, y los injertos óseos enfrentan desafíos como la escasez de donantes y el riesgo de rechazo. Con el aumento de la población global y la prolongación de la esperanza de vida, se anticipa que la incidencia de estas condiciones también aumentará. En respuesta a esta necesidad, ha surgido la Ingeniería de Tejido Óseo (ITO), definida como “un campo interdisciplinario de investigación que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida para desarrollar sustitutos biológicos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido”. Actualmente, se encuentra en estudio un gran número de materiales como polímeros naturales y sintéticos. Los polímeros naturales suelen poseer una alta biocompatibilidad, accesibilidad, biodegradabilidad y poca toxicidad, aunque suelen poseer propiedades mecánicas pobres. Por otro lado, los polímeros sintéticos tienen la capacidad de generar una amplia variedad de materiales gracias a sus propiedades químicas y a las diferentes formas en que pueden ser procesados. El objetivo de este trabajo es caracterizar la biocompatibilidad de materiales inteligentes, que puedan satisfacer de manera eficiente las necesidades del tejido afectado a partir de señales física y/o químicas con el fin de guiar la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Cabe señalar que, en nuestro país, los materiales (monómeros, polímeros) que se utilizan para tales aplicaciones son normalmente importados, lo cual encarece la producción de los biomateriales. Por este motivo se estudió la biocompatibilidad de un material realizado a partir de quitosano (Q, polímero natural) y un terpolímero sintético utilizando los monómeros fumáricos de diisopropilo (FIP) (proveniente de la industria petrolera), benzoato de vinilo (BzV) y N, N-dimetilaminoetil metacrilato (DMAEMA), denominado TerP. En el archivo adjunto se mostraran lo datos luego de evaluar producción de NO y proliferación de células RAW 264.7 crecidas sobre los biomateriales luego de 48hs y actividad de fosfatasa alcalina de células progenitoras de medula ósea de rata crecidas sobre los materiales luego de 14 días en medio osteogénico.
Fil: Hurtado Cuba, Angel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Borgeaud, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Belluzo, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Oberti, Tamara Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description Aunque el hueso es el único tejido que tiene la capacidad de repararse a sí mismo sin dejar cicatrices, existen numerosas situaciones en las que los mecanismos naturales de reparación ósea no son suficientes. Entre estos casos se incluyen grandes fracturas, osteonecrosis, tumores y malformaciones congénitas. Para abordar estos problemas, se requiere una intervención quirúrgica para reparar el tejido óseo dañado. Las alternativas actuales para el reemplazo y restauración del tejido óseo presentan diversas limitaciones: los metales suelen tener una baja osteointegración, las cerámicas son frágiles, y los injertos óseos enfrentan desafíos como la escasez de donantes y el riesgo de rechazo. Con el aumento de la población global y la prolongación de la esperanza de vida, se anticipa que la incidencia de estas condiciones también aumentará. En respuesta a esta necesidad, ha surgido la Ingeniería de Tejido Óseo (ITO), definida como “un campo interdisciplinario de investigación que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida para desarrollar sustitutos biológicos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido”. Actualmente, se encuentra en estudio un gran número de materiales como polímeros naturales y sintéticos. Los polímeros naturales suelen poseer una alta biocompatibilidad, accesibilidad, biodegradabilidad y poca toxicidad, aunque suelen poseer propiedades mecánicas pobres. Por otro lado, los polímeros sintéticos tienen la capacidad de generar una amplia variedad de materiales gracias a sus propiedades químicas y a las diferentes formas en que pueden ser procesados. El objetivo de este trabajo es caracterizar la biocompatibilidad de materiales inteligentes, que puedan satisfacer de manera eficiente las necesidades del tejido afectado a partir de señales física y/o químicas con el fin de guiar la adhesión, proliferación y diferenciación celular. Cabe señalar que, en nuestro país, los materiales (monómeros, polímeros) que se utilizan para tales aplicaciones son normalmente importados, lo cual encarece la producción de los biomateriales. Por este motivo se estudió la biocompatibilidad de un material realizado a partir de quitosano (Q, polímero natural) y un terpolímero sintético utilizando los monómeros fumáricos de diisopropilo (FIP) (proveniente de la industria petrolera), benzoato de vinilo (BzV) y N, N-dimetilaminoetil metacrilato (DMAEMA), denominado TerP. En el archivo adjunto se mostraran lo datos luego de evaluar producción de NO y proliferación de células RAW 264.7 crecidas sobre los biomateriales luego de 48hs y actividad de fosfatasa alcalina de células progenitoras de medula ósea de rata crecidas sobre los materiales luego de 14 días en medio osteogénico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
v1.0
info:eu-repo/semantics/dataSet
format dataSet
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244659
Hurtado Cuba, Angel Gustavo; Borgeaud, Mariana Soledad; Belluzo, María Soledad; Oberti, Tamara Gisela; Fernández, Juan Manuel; (2024): Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/244659
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244659
identifier_str_mv Hurtado Cuba, Angel Gustavo; Borgeaud, Mariana Soledad; Belluzo, María Soledad; Oberti, Tamara Gisela; Fernández, Juan Manuel; (2024): Estudio de biocompatibilidad de un hidrogel para Ingeniería de Tejido Oseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/244659
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083460714725376
score 13.221938