ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales

Autores
Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo del Análisis de Redes en Argentina se encuentra vinculado a investigadores, problemas y campos disciplinares muy diferentes, principalmente afines a las ciencias sociales. Podemos reconocer exploraciones en el campo de la antropología, la historia, la literatura, la economía, la educación y la salud. La emergencia del ARS está más fuertemente ligada a la resolución de problemas de investigación académica y de intervención comunitaria, que a tradiciones locales o modas intelectuales internacionales. La tendencia hacia los desarrollos del ARS en Argentina comienza en la década del `90 y la producción se materializa en tesis, artículos y libros. Sus aproximaciones se realizan desde la metáfora de la red, el análisis de datos con softwares, la visualización y la exploración de algunos conceptos teóricos e hipótesis de redes sociales. Con el tiempo, los trabajos pioneros derivaron en la conformación de pequeños grupos de investigadores. Los grupos más representativos se vinculan a instituciones universitarias y se distribuyen en distintos puntos geográficos del país, de los que hoy podemos destacar 4 grupos. Argentina ha sido un activo organizador y anfitrión de las reuniones científicas de América Latina. Esto ha promovido fundamentalmente la colaboración entre los grupos académicos locales con otros grupos fuera de las instituciones nacionales, en término de direcciones de tesis, organización de conferencias y co-participación en proyectos. El futuro del ARS en Argentina enfrenta el desafío de avanzar por sobre los debates metodológicos históricos que dividen los enfoques cualitativos de los cuantitativos. Y articular la fuerza de las explicaciones del ARS con la resolución de problemas sociales con carácter prioritario en Argentina.
The development of SNA in Argentina is linked to researchers in different disciplines, mainly those related to social sciences. Varied studies have been carried out in areas such as Anthropology, History, Literature, Economics, Education and Health. SNA is originally devoted to the resolution of problems derived from the academic research rather than to local traditions or international intellectual trends. The trend towards the development of SNA in Argentina begins in late ´90s and which is embodied in thesis, articles and books. Their approaches are based on the metaphor of the network, data analysis software, visualization and exploration of concepts and hypotheses of social networks. Over time, the pioneering work has led to the formation of small groups of researchers. The most representative groups are linked to universities and are distributed in different geographical areas of the country, of which highlights four groups. Argentina has been an active organizer and host of scientific meetings in Latin America. This has mainly promoted collaboration between local academic groups with other groups outside national institutions, in terms of direction of thesis students, organizing conferences and co-participation in projects. The future of social network analysis in Argentina faces the challenge of moving beyond the debate between groups that emphasize working with qualitative methods and ignore those groups using quantitative methods. The challenge is to apply the ARS to solving priority social problems in Argentina.
Fil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina
Fil: Pasarin, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Análisis de Redes Sociales
Argentina
Enfoques Teóricos Metodológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33992

id CONICETDig_ec5a61c5b926b3d0d7371a5bdbe055ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33992
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas socialesTeves, Laura SusanaPasarin, LorenaAnálisis de Redes SocialesArgentinaEnfoques Teóricos Metodológicoshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El desarrollo del Análisis de Redes en Argentina se encuentra vinculado a investigadores, problemas y campos disciplinares muy diferentes, principalmente afines a las ciencias sociales. Podemos reconocer exploraciones en el campo de la antropología, la historia, la literatura, la economía, la educación y la salud. La emergencia del ARS está más fuertemente ligada a la resolución de problemas de investigación académica y de intervención comunitaria, que a tradiciones locales o modas intelectuales internacionales. La tendencia hacia los desarrollos del ARS en Argentina comienza en la década del `90 y la producción se materializa en tesis, artículos y libros. Sus aproximaciones se realizan desde la metáfora de la red, el análisis de datos con softwares, la visualización y la exploración de algunos conceptos teóricos e hipótesis de redes sociales. Con el tiempo, los trabajos pioneros derivaron en la conformación de pequeños grupos de investigadores. Los grupos más representativos se vinculan a instituciones universitarias y se distribuyen en distintos puntos geográficos del país, de los que hoy podemos destacar 4 grupos. Argentina ha sido un activo organizador y anfitrión de las reuniones científicas de América Latina. Esto ha promovido fundamentalmente la colaboración entre los grupos académicos locales con otros grupos fuera de las instituciones nacionales, en término de direcciones de tesis, organización de conferencias y co-participación en proyectos. El futuro del ARS en Argentina enfrenta el desafío de avanzar por sobre los debates metodológicos históricos que dividen los enfoques cualitativos de los cuantitativos. Y articular la fuerza de las explicaciones del ARS con la resolución de problemas sociales con carácter prioritario en Argentina.The development of SNA in Argentina is linked to researchers in different disciplines, mainly those related to social sciences. Varied studies have been carried out in areas such as Anthropology, History, Literature, Economics, Education and Health. SNA is originally devoted to the resolution of problems derived from the academic research rather than to local traditions or international intellectual trends. The trend towards the development of SNA in Argentina begins in late ´90s and which is embodied in thesis, articles and books. Their approaches are based on the metaphor of the network, data analysis software, visualization and exploration of concepts and hypotheses of social networks. Over time, the pioneering work has led to the formation of small groups of researchers. The most representative groups are linked to universities and are distributed in different geographical areas of the country, of which highlights four groups. Argentina has been an active organizer and host of scientific meetings in Latin America. This has mainly promoted collaboration between local academic groups with other groups outside national institutions, in terms of direction of thesis students, organizing conferences and co-participation in projects. The future of social network analysis in Argentina faces the challenge of moving beyond the debate between groups that emphasize working with qualitative methods and ignore those groups using quantitative methods. The challenge is to apply the ARS to solving priority social problems in Argentina.Fil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; ArgentinaFil: Pasarin, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Antropología Social2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33992Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena; ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales; Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Antropología Social; Redes; 25; 2; 12-2014; 125-1391579-0185CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistes.uab.cat/redes/article/view/v25-n2-teves-pasarininfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93131317007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33992instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:02.141CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales
title ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales
spellingShingle ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales
Teves, Laura Susana
Análisis de Redes Sociales
Argentina
Enfoques Teóricos Metodológicos
title_short ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales
title_full ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales
title_fullStr ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales
title_full_unstemmed ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales
title_sort ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Teves, Laura Susana
Pasarin, Lorena
author Teves, Laura Susana
author_facet Teves, Laura Susana
Pasarin, Lorena
author_role author
author2 Pasarin, Lorena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis de Redes Sociales
Argentina
Enfoques Teóricos Metodológicos
topic Análisis de Redes Sociales
Argentina
Enfoques Teóricos Metodológicos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo del Análisis de Redes en Argentina se encuentra vinculado a investigadores, problemas y campos disciplinares muy diferentes, principalmente afines a las ciencias sociales. Podemos reconocer exploraciones en el campo de la antropología, la historia, la literatura, la economía, la educación y la salud. La emergencia del ARS está más fuertemente ligada a la resolución de problemas de investigación académica y de intervención comunitaria, que a tradiciones locales o modas intelectuales internacionales. La tendencia hacia los desarrollos del ARS en Argentina comienza en la década del `90 y la producción se materializa en tesis, artículos y libros. Sus aproximaciones se realizan desde la metáfora de la red, el análisis de datos con softwares, la visualización y la exploración de algunos conceptos teóricos e hipótesis de redes sociales. Con el tiempo, los trabajos pioneros derivaron en la conformación de pequeños grupos de investigadores. Los grupos más representativos se vinculan a instituciones universitarias y se distribuyen en distintos puntos geográficos del país, de los que hoy podemos destacar 4 grupos. Argentina ha sido un activo organizador y anfitrión de las reuniones científicas de América Latina. Esto ha promovido fundamentalmente la colaboración entre los grupos académicos locales con otros grupos fuera de las instituciones nacionales, en término de direcciones de tesis, organización de conferencias y co-participación en proyectos. El futuro del ARS en Argentina enfrenta el desafío de avanzar por sobre los debates metodológicos históricos que dividen los enfoques cualitativos de los cuantitativos. Y articular la fuerza de las explicaciones del ARS con la resolución de problemas sociales con carácter prioritario en Argentina.
The development of SNA in Argentina is linked to researchers in different disciplines, mainly those related to social sciences. Varied studies have been carried out in areas such as Anthropology, History, Literature, Economics, Education and Health. SNA is originally devoted to the resolution of problems derived from the academic research rather than to local traditions or international intellectual trends. The trend towards the development of SNA in Argentina begins in late ´90s and which is embodied in thesis, articles and books. Their approaches are based on the metaphor of the network, data analysis software, visualization and exploration of concepts and hypotheses of social networks. Over time, the pioneering work has led to the formation of small groups of researchers. The most representative groups are linked to universities and are distributed in different geographical areas of the country, of which highlights four groups. Argentina has been an active organizer and host of scientific meetings in Latin America. This has mainly promoted collaboration between local academic groups with other groups outside national institutions, in terms of direction of thesis students, organizing conferences and co-participation in projects. The future of social network analysis in Argentina faces the challenge of moving beyond the debate between groups that emphasize working with qualitative methods and ignore those groups using quantitative methods. The challenge is to apply the ARS to solving priority social problems in Argentina.
Fil: Teves, Laura Susana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada; Argentina
Fil: Pasarin, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El desarrollo del Análisis de Redes en Argentina se encuentra vinculado a investigadores, problemas y campos disciplinares muy diferentes, principalmente afines a las ciencias sociales. Podemos reconocer exploraciones en el campo de la antropología, la historia, la literatura, la economía, la educación y la salud. La emergencia del ARS está más fuertemente ligada a la resolución de problemas de investigación académica y de intervención comunitaria, que a tradiciones locales o modas intelectuales internacionales. La tendencia hacia los desarrollos del ARS en Argentina comienza en la década del `90 y la producción se materializa en tesis, artículos y libros. Sus aproximaciones se realizan desde la metáfora de la red, el análisis de datos con softwares, la visualización y la exploración de algunos conceptos teóricos e hipótesis de redes sociales. Con el tiempo, los trabajos pioneros derivaron en la conformación de pequeños grupos de investigadores. Los grupos más representativos se vinculan a instituciones universitarias y se distribuyen en distintos puntos geográficos del país, de los que hoy podemos destacar 4 grupos. Argentina ha sido un activo organizador y anfitrión de las reuniones científicas de América Latina. Esto ha promovido fundamentalmente la colaboración entre los grupos académicos locales con otros grupos fuera de las instituciones nacionales, en término de direcciones de tesis, organización de conferencias y co-participación en proyectos. El futuro del ARS en Argentina enfrenta el desafío de avanzar por sobre los debates metodológicos históricos que dividen los enfoques cualitativos de los cuantitativos. Y articular la fuerza de las explicaciones del ARS con la resolución de problemas sociales con carácter prioritario en Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33992
Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena; ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales; Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Antropología Social; Redes; 25; 2; 12-2014; 125-139
1579-0185
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33992
identifier_str_mv Teves, Laura Susana; Pasarin, Lorena; ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales; Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Antropología Social; Redes; 25; 2; 12-2014; 125-139
1579-0185
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistes.uab.cat/redes/article/view/v25-n2-teves-pasarin
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93131317007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614005125021696
score 13.070432