El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana

Autores
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Nosetto, Marcelo Daniel; Santoni, Celina Sofia; Baldi, Germán
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En regiones sedimentarias como la llanura Chaco-Pampeana, caracterizadas por una muy escasa pendiente regional (<0.1%), las redes de evacuación de agua superficial y sales hacia el océano son pobres y los excesos hídricos se traducen, con frecuencia, en inundaciones y redistribución local de sales. Sobre la base de la experiencia local y global revisamos los riesgos, desafíos e incertidumbres que plantean dos transformaciones de la vegetación, el reemplazo de bosques secos por agricultura y la conversión de pastizales a plantaciones forestales, sobre la regulación hidrológica y la salinización de aguas y suelos de llanuras. La evidencia de bosques secos de Australia, África y Norteamérica, similares a los del Espinal y Chaco de Argentina, sugiere que su reemplazo masivo por cultivos de secano causa ascensos de napas y transporte de sales a la superficie. Estos bosques utilizan exhaustivamente la precipitación, reducen de forma drástica la recarga de la napa, son capaces de acumular, a lo largo de milenios, sales de origen atmosférico y derivadas de la meteorización en los suelos, y mantienen niveles freáticos profundos. El ingreso de la agricultura aumenta el drenaje profundo, seguido por ascensos graduales en el nivel freático y una fuerte movilización de sales disueltas, lo que afecta la fertilidad de los suelos cuando los niveles freáticos y las sales movilizadas alcanzan la superficie. En el Espinal argentino verificamos bajo bosques secos la nula recarga y el almacenamiento de sales en la zona no saturada de los suelos (0.25 a 7 kg Cl-/m2 de 0 a 6 m de profundidad), y el lavado de esas sales luego del uso agrícola. Este proceso podría explicar la inundación y salinización observadas en el Chaco y el Espinal. A diferencia de los ambientes de bosques secos, los niveles freáticos en los pastizales subhúmedos suelen estar cerca de la superficie, y las napas redistribuyen las sales hacia las zonas topográficamente bajas del paisaje. En estos pastizales, los cambios en el balance hídrico que acompañan al establecimiento de plantaciones forestales alteran la dinámica de las napas freáticas, debido al mayor consumo de estas plantaciones. Esto genera un intenso proceso de salinización de aguas y suelos. Este impacto negativo ocurre en climas subhúmedos, donde las forestaciones pueden revertir el flujo neto hacia las napas, en sedimentos de texturas medias a gruesas (capaces de mantener un buen abastecimiento de agua) hacia las masas forestales, y donde las especies forestales toleran en particular la salinización. En un relieve extremadamente plano como el de la llanura Chaco-Pampeana, los cambios en el uso de la tierra afectarían en forma intensa y difícil de anticipar el transporte vertical y horizontal de agua subterránea y sales. Esta vulnerabilidad hidrológica exige comprender y manejar los ciclos del agua y las sales desde una perspectiva eco-hidrológica y plantea el desafío de desarrollar una “agronomía del agua” capaz de contribuir a la regulación de los niveles freáticos a través del manejo de los ecosistemas naturales y cultivados.
In sedimentary regions like the Chaco-Pampa plains, characterized by a very low regional topographic gradient (<0.1%), the networks of surface water and salt evacuation towards the ocean are poor and water excesses often translate into flooding and salt redistribution. Based on local and global experience we review the risks, challenges, and uncertainties opened by two vegetation transformations, dry forest replacement by agriculture and the conversion of grasslands to tree plantations, on the hydrological regulation and soil and water salinization of flat sedimentary landscapes. Evidence from dry forests, similar to those of the Espinal and Chaco, in Australia, Africa and North America suggests that their massive replacement by dryland crops causes water table level raises and salt transport towards the surface. These forests use precipitation inputs exhaustively, generating negligible deep drainage fluxes, being able to accumulate salts of atmospheric origin and those derived from rock weathering within their soils for millennia, and maintaining deep groundwater levels. The establishment of dryland agriculture generates strong deep drainage increases followed by gradual raises of groundwater level and the mobilization of salts that end affecting soil fertility at the regional scale after many decades, when water tables and the mobilized salts reach the surface. In the Espinal of Argentina we verified the negligible recharge typical of other dry forests and the storage of salts in the vadose zone (0.25 to 7 kg Cl- /m2 from 0 to 6 m of depth) and their leaching following agricultural use of these lands. This process may be related to the flooding and salinization phenomena observed in the Chaco and Espinal. In subhumid grasslands, like those in the Pampas, water table levels are naturally close to the surface and groundwater redistributes salts towards the lowest landscape positions. The localized water balance shifts, imposed by tree plantations established in these grasslands alter groundwater dynamics through its consumption generating an intense water and soil salinization process. This negative impact takes place under subhumid climates where tree plantations are able to switch the net water flux between ecosystems and groundwater, and under mid to coarse textured sediments, capable of maintaining a good supply of water towards the afforested stands. Salinization increases when the tolerance of tree species is higher. The regional topography of the Chaco-Pampa plains would lead towards a strong effect of land use changes on vertical and horizontal groundwater and intense salt transport in an intense and hard to anticipate way. This hydrological vulnerability requires a better understanding and management of the water and salt cycles from an ecohydrological perspective and possess the challenge of developing an “agronomy of water” capable to contribute to the regulation of water table levels through management of both natural and cultivated ecosystems.
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Santoni, Celina Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Materia
BOSQUE CHAQUEÑO
EXPANSIÓN AGRÍCOLA
FORESTACIÓN
PASTIZAL PAMPEANO
REGULACIÓN HIDROLÓGICA
SALINIZACIÓN
USO DE LA TIERRA
CHACO FOREST
AGRICULTURAL EXPANSION
AFFORESTATION
PAMPA GRASSLAND
HYDROLOGICAL REGULATION
SALINIZATION
LAND USE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119877

id CONICETDig_ebe8a3dd9ed80fd47602f1fc80a03fb2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119877
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-PampeanaJobbagy Gampel, Esteban GabrielNosetto, Marcelo DanielSantoni, Celina SofiaBaldi, GermánBOSQUE CHAQUEÑOEXPANSIÓN AGRÍCOLAFORESTACIÓNPASTIZAL PAMPEANOREGULACIÓN HIDROLÓGICASALINIZACIÓNUSO DE LA TIERRACHACO FORESTAGRICULTURAL EXPANSIONAFFORESTATIONPAMPA GRASSLANDHYDROLOGICAL REGULATIONSALINIZATIONLAND USEhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4En regiones sedimentarias como la llanura Chaco-Pampeana, caracterizadas por una muy escasa pendiente regional (<0.1%), las redes de evacuación de agua superficial y sales hacia el océano son pobres y los excesos hídricos se traducen, con frecuencia, en inundaciones y redistribución local de sales. Sobre la base de la experiencia local y global revisamos los riesgos, desafíos e incertidumbres que plantean dos transformaciones de la vegetación, el reemplazo de bosques secos por agricultura y la conversión de pastizales a plantaciones forestales, sobre la regulación hidrológica y la salinización de aguas y suelos de llanuras. La evidencia de bosques secos de Australia, África y Norteamérica, similares a los del Espinal y Chaco de Argentina, sugiere que su reemplazo masivo por cultivos de secano causa ascensos de napas y transporte de sales a la superficie. Estos bosques utilizan exhaustivamente la precipitación, reducen de forma drástica la recarga de la napa, son capaces de acumular, a lo largo de milenios, sales de origen atmosférico y derivadas de la meteorización en los suelos, y mantienen niveles freáticos profundos. El ingreso de la agricultura aumenta el drenaje profundo, seguido por ascensos graduales en el nivel freático y una fuerte movilización de sales disueltas, lo que afecta la fertilidad de los suelos cuando los niveles freáticos y las sales movilizadas alcanzan la superficie. En el Espinal argentino verificamos bajo bosques secos la nula recarga y el almacenamiento de sales en la zona no saturada de los suelos (0.25 a 7 kg Cl-/m2 de 0 a 6 m de profundidad), y el lavado de esas sales luego del uso agrícola. Este proceso podría explicar la inundación y salinización observadas en el Chaco y el Espinal. A diferencia de los ambientes de bosques secos, los niveles freáticos en los pastizales subhúmedos suelen estar cerca de la superficie, y las napas redistribuyen las sales hacia las zonas topográficamente bajas del paisaje. En estos pastizales, los cambios en el balance hídrico que acompañan al establecimiento de plantaciones forestales alteran la dinámica de las napas freáticas, debido al mayor consumo de estas plantaciones. Esto genera un intenso proceso de salinización de aguas y suelos. Este impacto negativo ocurre en climas subhúmedos, donde las forestaciones pueden revertir el flujo neto hacia las napas, en sedimentos de texturas medias a gruesas (capaces de mantener un buen abastecimiento de agua) hacia las masas forestales, y donde las especies forestales toleran en particular la salinización. En un relieve extremadamente plano como el de la llanura Chaco-Pampeana, los cambios en el uso de la tierra afectarían en forma intensa y difícil de anticipar el transporte vertical y horizontal de agua subterránea y sales. Esta vulnerabilidad hidrológica exige comprender y manejar los ciclos del agua y las sales desde una perspectiva eco-hidrológica y plantea el desafío de desarrollar una “agronomía del agua” capaz de contribuir a la regulación de los niveles freáticos a través del manejo de los ecosistemas naturales y cultivados.In sedimentary regions like the Chaco-Pampa plains, characterized by a very low regional topographic gradient (<0.1%), the networks of surface water and salt evacuation towards the ocean are poor and water excesses often translate into flooding and salt redistribution. Based on local and global experience we review the risks, challenges, and uncertainties opened by two vegetation transformations, dry forest replacement by agriculture and the conversion of grasslands to tree plantations, on the hydrological regulation and soil and water salinization of flat sedimentary landscapes. Evidence from dry forests, similar to those of the Espinal and Chaco, in Australia, Africa and North America suggests that their massive replacement by dryland crops causes water table level raises and salt transport towards the surface. These forests use precipitation inputs exhaustively, generating negligible deep drainage fluxes, being able to accumulate salts of atmospheric origin and those derived from rock weathering within their soils for millennia, and maintaining deep groundwater levels. The establishment of dryland agriculture generates strong deep drainage increases followed by gradual raises of groundwater level and the mobilization of salts that end affecting soil fertility at the regional scale after many decades, when water tables and the mobilized salts reach the surface. In the Espinal of Argentina we verified the negligible recharge typical of other dry forests and the storage of salts in the vadose zone (0.25 to 7 kg Cl- /m2 from 0 to 6 m of depth) and their leaching following agricultural use of these lands. This process may be related to the flooding and salinization phenomena observed in the Chaco and Espinal. In subhumid grasslands, like those in the Pampas, water table levels are naturally close to the surface and groundwater redistributes salts towards the lowest landscape positions. The localized water balance shifts, imposed by tree plantations established in these grasslands alter groundwater dynamics through its consumption generating an intense water and soil salinization process. This negative impact takes place under subhumid climates where tree plantations are able to switch the net water flux between ecosystems and groundwater, and under mid to coarse textured sediments, capable of maintaining a good supply of water towards the afforested stands. Salinization increases when the tolerance of tree species is higher. The regional topography of the Chaco-Pampa plains would lead towards a strong effect of land use changes on vertical and horizontal groundwater and intense salt transport in an intense and hard to anticipate way. This hydrological vulnerability requires a better understanding and management of the water and salt cycles from an ecohydrological perspective and possess the challenge of developing an “agronomy of water” capable to contribute to the regulation of water table levels through management of both natural and cultivated ecosystems.Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Santoni, Celina Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119877Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Nosetto, Marcelo Daniel; Santoni, Celina Sofia; Baldi, Germán; El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 18; 3; 12-2008; 305-3220327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1377info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119877instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:49.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana
title El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana
spellingShingle El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
BOSQUE CHAQUEÑO
EXPANSIÓN AGRÍCOLA
FORESTACIÓN
PASTIZAL PAMPEANO
REGULACIÓN HIDROLÓGICA
SALINIZACIÓN
USO DE LA TIERRA
CHACO FOREST
AGRICULTURAL EXPANSION
AFFORESTATION
PAMPA GRASSLAND
HYDROLOGICAL REGULATION
SALINIZATION
LAND USE
title_short El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana
title_full El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana
title_fullStr El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana
title_full_unstemmed El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana
title_sort El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Nosetto, Marcelo Daniel
Santoni, Celina Sofia
Baldi, Germán
author Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
author_facet Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
Nosetto, Marcelo Daniel
Santoni, Celina Sofia
Baldi, Germán
author_role author
author2 Nosetto, Marcelo Daniel
Santoni, Celina Sofia
Baldi, Germán
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUE CHAQUEÑO
EXPANSIÓN AGRÍCOLA
FORESTACIÓN
PASTIZAL PAMPEANO
REGULACIÓN HIDROLÓGICA
SALINIZACIÓN
USO DE LA TIERRA
CHACO FOREST
AGRICULTURAL EXPANSION
AFFORESTATION
PAMPA GRASSLAND
HYDROLOGICAL REGULATION
SALINIZATION
LAND USE
topic BOSQUE CHAQUEÑO
EXPANSIÓN AGRÍCOLA
FORESTACIÓN
PASTIZAL PAMPEANO
REGULACIÓN HIDROLÓGICA
SALINIZACIÓN
USO DE LA TIERRA
CHACO FOREST
AGRICULTURAL EXPANSION
AFFORESTATION
PAMPA GRASSLAND
HYDROLOGICAL REGULATION
SALINIZATION
LAND USE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En regiones sedimentarias como la llanura Chaco-Pampeana, caracterizadas por una muy escasa pendiente regional (<0.1%), las redes de evacuación de agua superficial y sales hacia el océano son pobres y los excesos hídricos se traducen, con frecuencia, en inundaciones y redistribución local de sales. Sobre la base de la experiencia local y global revisamos los riesgos, desafíos e incertidumbres que plantean dos transformaciones de la vegetación, el reemplazo de bosques secos por agricultura y la conversión de pastizales a plantaciones forestales, sobre la regulación hidrológica y la salinización de aguas y suelos de llanuras. La evidencia de bosques secos de Australia, África y Norteamérica, similares a los del Espinal y Chaco de Argentina, sugiere que su reemplazo masivo por cultivos de secano causa ascensos de napas y transporte de sales a la superficie. Estos bosques utilizan exhaustivamente la precipitación, reducen de forma drástica la recarga de la napa, son capaces de acumular, a lo largo de milenios, sales de origen atmosférico y derivadas de la meteorización en los suelos, y mantienen niveles freáticos profundos. El ingreso de la agricultura aumenta el drenaje profundo, seguido por ascensos graduales en el nivel freático y una fuerte movilización de sales disueltas, lo que afecta la fertilidad de los suelos cuando los niveles freáticos y las sales movilizadas alcanzan la superficie. En el Espinal argentino verificamos bajo bosques secos la nula recarga y el almacenamiento de sales en la zona no saturada de los suelos (0.25 a 7 kg Cl-/m2 de 0 a 6 m de profundidad), y el lavado de esas sales luego del uso agrícola. Este proceso podría explicar la inundación y salinización observadas en el Chaco y el Espinal. A diferencia de los ambientes de bosques secos, los niveles freáticos en los pastizales subhúmedos suelen estar cerca de la superficie, y las napas redistribuyen las sales hacia las zonas topográficamente bajas del paisaje. En estos pastizales, los cambios en el balance hídrico que acompañan al establecimiento de plantaciones forestales alteran la dinámica de las napas freáticas, debido al mayor consumo de estas plantaciones. Esto genera un intenso proceso de salinización de aguas y suelos. Este impacto negativo ocurre en climas subhúmedos, donde las forestaciones pueden revertir el flujo neto hacia las napas, en sedimentos de texturas medias a gruesas (capaces de mantener un buen abastecimiento de agua) hacia las masas forestales, y donde las especies forestales toleran en particular la salinización. En un relieve extremadamente plano como el de la llanura Chaco-Pampeana, los cambios en el uso de la tierra afectarían en forma intensa y difícil de anticipar el transporte vertical y horizontal de agua subterránea y sales. Esta vulnerabilidad hidrológica exige comprender y manejar los ciclos del agua y las sales desde una perspectiva eco-hidrológica y plantea el desafío de desarrollar una “agronomía del agua” capaz de contribuir a la regulación de los niveles freáticos a través del manejo de los ecosistemas naturales y cultivados.
In sedimentary regions like the Chaco-Pampa plains, characterized by a very low regional topographic gradient (<0.1%), the networks of surface water and salt evacuation towards the ocean are poor and water excesses often translate into flooding and salt redistribution. Based on local and global experience we review the risks, challenges, and uncertainties opened by two vegetation transformations, dry forest replacement by agriculture and the conversion of grasslands to tree plantations, on the hydrological regulation and soil and water salinization of flat sedimentary landscapes. Evidence from dry forests, similar to those of the Espinal and Chaco, in Australia, Africa and North America suggests that their massive replacement by dryland crops causes water table level raises and salt transport towards the surface. These forests use precipitation inputs exhaustively, generating negligible deep drainage fluxes, being able to accumulate salts of atmospheric origin and those derived from rock weathering within their soils for millennia, and maintaining deep groundwater levels. The establishment of dryland agriculture generates strong deep drainage increases followed by gradual raises of groundwater level and the mobilization of salts that end affecting soil fertility at the regional scale after many decades, when water tables and the mobilized salts reach the surface. In the Espinal of Argentina we verified the negligible recharge typical of other dry forests and the storage of salts in the vadose zone (0.25 to 7 kg Cl- /m2 from 0 to 6 m of depth) and their leaching following agricultural use of these lands. This process may be related to the flooding and salinization phenomena observed in the Chaco and Espinal. In subhumid grasslands, like those in the Pampas, water table levels are naturally close to the surface and groundwater redistributes salts towards the lowest landscape positions. The localized water balance shifts, imposed by tree plantations established in these grasslands alter groundwater dynamics through its consumption generating an intense water and soil salinization process. This negative impact takes place under subhumid climates where tree plantations are able to switch the net water flux between ecosystems and groundwater, and under mid to coarse textured sediments, capable of maintaining a good supply of water towards the afforested stands. Salinization increases when the tolerance of tree species is higher. The regional topography of the Chaco-Pampa plains would lead towards a strong effect of land use changes on vertical and horizontal groundwater and intense salt transport in an intense and hard to anticipate way. This hydrological vulnerability requires a better understanding and management of the water and salt cycles from an ecohydrological perspective and possess the challenge of developing an “agronomy of water” capable to contribute to the regulation of water table levels through management of both natural and cultivated ecosystems.
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Santoni, Celina Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
description En regiones sedimentarias como la llanura Chaco-Pampeana, caracterizadas por una muy escasa pendiente regional (<0.1%), las redes de evacuación de agua superficial y sales hacia el océano son pobres y los excesos hídricos se traducen, con frecuencia, en inundaciones y redistribución local de sales. Sobre la base de la experiencia local y global revisamos los riesgos, desafíos e incertidumbres que plantean dos transformaciones de la vegetación, el reemplazo de bosques secos por agricultura y la conversión de pastizales a plantaciones forestales, sobre la regulación hidrológica y la salinización de aguas y suelos de llanuras. La evidencia de bosques secos de Australia, África y Norteamérica, similares a los del Espinal y Chaco de Argentina, sugiere que su reemplazo masivo por cultivos de secano causa ascensos de napas y transporte de sales a la superficie. Estos bosques utilizan exhaustivamente la precipitación, reducen de forma drástica la recarga de la napa, son capaces de acumular, a lo largo de milenios, sales de origen atmosférico y derivadas de la meteorización en los suelos, y mantienen niveles freáticos profundos. El ingreso de la agricultura aumenta el drenaje profundo, seguido por ascensos graduales en el nivel freático y una fuerte movilización de sales disueltas, lo que afecta la fertilidad de los suelos cuando los niveles freáticos y las sales movilizadas alcanzan la superficie. En el Espinal argentino verificamos bajo bosques secos la nula recarga y el almacenamiento de sales en la zona no saturada de los suelos (0.25 a 7 kg Cl-/m2 de 0 a 6 m de profundidad), y el lavado de esas sales luego del uso agrícola. Este proceso podría explicar la inundación y salinización observadas en el Chaco y el Espinal. A diferencia de los ambientes de bosques secos, los niveles freáticos en los pastizales subhúmedos suelen estar cerca de la superficie, y las napas redistribuyen las sales hacia las zonas topográficamente bajas del paisaje. En estos pastizales, los cambios en el balance hídrico que acompañan al establecimiento de plantaciones forestales alteran la dinámica de las napas freáticas, debido al mayor consumo de estas plantaciones. Esto genera un intenso proceso de salinización de aguas y suelos. Este impacto negativo ocurre en climas subhúmedos, donde las forestaciones pueden revertir el flujo neto hacia las napas, en sedimentos de texturas medias a gruesas (capaces de mantener un buen abastecimiento de agua) hacia las masas forestales, y donde las especies forestales toleran en particular la salinización. En un relieve extremadamente plano como el de la llanura Chaco-Pampeana, los cambios en el uso de la tierra afectarían en forma intensa y difícil de anticipar el transporte vertical y horizontal de agua subterránea y sales. Esta vulnerabilidad hidrológica exige comprender y manejar los ciclos del agua y las sales desde una perspectiva eco-hidrológica y plantea el desafío de desarrollar una “agronomía del agua” capaz de contribuir a la regulación de los niveles freáticos a través del manejo de los ecosistemas naturales y cultivados.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119877
Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Nosetto, Marcelo Daniel; Santoni, Celina Sofia; Baldi, Germán; El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 18; 3; 12-2008; 305-322
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119877
identifier_str_mv Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel; Nosetto, Marcelo Daniel; Santoni, Celina Sofia; Baldi, Germán; El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 18; 3; 12-2008; 305-322
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1377
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613079670718464
score 13.070432